sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 114

A los Llanos Orientales regresaron 76 ejemplares silvestres

La Orinoquía es una región colombiana caracterizada por sus amplias llanuras, sabanas y clima intertropical, limitando al norte y oriente con Venezuela, al sur con la región Amazónica y al occidente con la cordillera de los Andes. De acuerdo con el  Instituto Alexander von Humboldt, esta región cuenta con 156 ecosistemas no intervenidos y sus subsuelos albergan cerca del 41% de las reservas hídricas subterráneas del país.

Gracias al trabajo de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de La Macarena – Cormacarena, un total de 76 ejemplares de fauna silvestre que se encontraban en proceso de recuperación y rehabilitación en el Huila, fueron devueltos a este territorio, que es a su hábitat natural.

Le puede interesar: El Meta puso en marcha ambulancia para atención de fauna silvestre 

Antes de ser liberados, estos ejemplares, entre los que se encontraban 70 tortugas morrocoy, 4 loros frente azul y dos guacamayos carisecos, estuvieron en un rehabilitación liderada por biólogos de la CAM por cerca de un año. Proceso en el que se reforzaron comportamientos naturales de las especies con el objetivo de aumentar las probabilidades de supervivencia y óptimo cumplimiento de su rol ecológico en el ecosistema.

También se contó con asistencia médica veterinaria para la adaptación de dietas y realización de análisis clínicos de verificación de cara a su estado de salud. “Fue así como luego de realizar la preparación y el embalaje de cada uno de los individuos seleccionados, se inició un viaje de 16 horas hasta el municipio de Puerto López, Meta y en compañía de la Corporación Cormacarena se adelantó la liberación de los especímenes”, afirmó Mario Enrique Suárez, veterinario de la CAM.

Las reservas naturales del departamento fueron los escenarios que recibieron a estos animales, pues cuentan con las condiciones óptimas para la adaptación de cada especie, en donde se podrán desplazar libre y tranquilamente dentro de su distribución natural. Es de resaltar que, esta labor recibió apoyo de las comunidades aledañas, que posteriormente harán parte del monitoreo de las aves y tortugas en su nueva etapa. 

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

San Cipriano, un paraíso natural en medio de la selva del Pacífico colombiano

0

En las mágicas tierras del Pacífico colombiano, por la vía de Buenaventura, Valle del Cauca, se encuentra uno de los tesoros naturales más sorprendentes de esta zona del país. Se trata de San Cipriano, una reserva selvática adornada por imponentes paisajes que encierran un pueblito pintado con la esencia afro que allí habita. Cuenta con dos entradas, una ubicada en el corregimiento de Córdoba y otra saliendo de Buenaventura, ambas los puntos de partida para una aventura inolvidable.

Adentrarse en este paraíso terrenal implica montar en las “brujitas”, el único medio de transporte para llegar, que refleja la creatividad de la población y que consta de un tablón con sillas, el cual gracias a las ruedas puestas en la parte inferior y al impulso de la motocicleta adecuada sobre el mismo, viaja a través de la vía férrea por donde hace algunos años pasaba un viejo tren.

Le puede interesar: Montes de Oca, un paraíso que se abre al turismo sostenible en La Guajira

El costo ida y vuelta en las brujitas es de  $12.000, la boleta se compra a la entrada en un punto de atención y el recorrido dura aproximadamente 20 minutos. Durante los cuales se activan cada uno de nuestros sentidos para disfrutar de la grandeza de lo inexplorado, que se mantiene tan hermoso por el cuidado basado en el saber ancestral que reconoce y respeta la naturaleza.

Para saber si la llegada está próxima solo basta con poner atención a la música que empieza a salir de las casitas y cabañas, y que cada vez suena más cerca. Cuando el conductor se estaciona, solo hay que caminar cerca de 5 minutos para encontrar una pequeña oficina de registro en donde se da un aporte ecológico de $2.000, y en donde se aclaran dudas sobre las actividades permitidas y prohibidas en la reserva, las zonas de hospedaje, de alimentación y los horarios de atención.

De este punto en adelante el cansancio debe dejarse atrás, pues hay posibilidades de caminatas ecológicas exigentes y moderadas. A lo largo del camino se pueden encontrar varios pozos, que por sus aguas extremadamente cristalinas parecen poco profundos pero que en realidad permiten nadar con tranquilidad y hasta realizar caretaje. Aguas que además por un bajo costo, llevan a quien se atreva a subirse sobre un neumático a recorrer el río San Cipriano y apreciar la fauna y flora que lo rodean.

Atreverse a visitar San Cipriano es abrir las puertas a una oportunidad de reconocimiento con el otro, ya sean nativos o visitantes, o árboles, animales y cuerpos de agua. Es un territorio que no solo ofrece espacios y tiempos de ocio, sino que promete dejar una enseñanza aprendida mediante la reflexión y tranquilidad que en su totalidad inspira.

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: Fuertes estragos deja el invierno en Los Mimbres

Con las fuertes lluvias de los últimos días, los habitantes del corregimiento de Los Mimbres, departamento de Córdoba, claman por ayuda frente a las graves inundaciones que sufren sus parcelas, pues lleva a la pérdida de sus cultivos de pancoger y de los pastos para el ganado.

Mónica Cristina Durango, lideresa de la región y quien hace parte del Club de Líderes, una iniciativa de Acción Cultural Popular – ACPO que busca empoderar a las y los participantes a través de herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas sobre liderazgo. Para que sean más efectivos a la hora de liderar, especialmente en contextos comunitarios y rurales.

“Hemos tocado muchas puertas, el Gobierno Municipal, Departamental, Nacional y algunas entidades privadas, pero estas no tienen en cuenta a los campesinos, estamos sin comida y sin servicio de energía, algunas personas tuvieron que salir de sus casas y están en albergues como la iglesia y la escuela.

Pero a esta problemática súmele el mal estado de la infraestructura de estos lugares, la salud de los niños y los ancianos también está siendo afectada, tenemos presencia de brotes de virosis y el hospital más cercano en Ciega de Oro  está colapsado, ya no sabemos a dónde más acudir. Las vías están cerradas por los niveles del agua, la población en general está sufriendo el desabastecimiento de comida y agua potable, necesitamos de la ayuda que nos puedan brindar” 

De acuerdo a declaraciones de los entes de control y del gobierno local, esta situación se repite año tras año en el departamento y destacan que algunas de las medidas ya tomadas no son suficientes para mitigar el fenómeno invernal que este año es más fuerte que en años anteriores. Sin embargo, la población y sus líderes hacen duras críticas y manifiestan que no reciben ningún tipo de ayuda.

Aplaudimos esa labor que desarrollan los líderes y lideresas en cada territorio, ellos son la voz de quienes sufren en silencio las inclemencias de la naturaleza y otros fenómenos que afectan las comunidades. 

Por: Edgar Chitiva Guzmán. Facilitador educativo de ACPO. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 



   

Musu Takey, visibilizar la riqueza musical indígena del Putumayo

0

En el departamento de Putumayo, ubicado al suroccidente del país, se encuentra el Valle de Sibundoy, un territorio en el que habitan los pueblos indígenas inga y kamëntsá. Los cuales históricamente han luchado por conservar sus saberes y prácticas ancestrales, entre ellos la música como un elemento de tradición, sanación y expresión.

Con el propósito de visibilizar la riqueza cultural y musical de estas comunidades, Resonantes, que es un programa de Canal Trece, estrenará el próximo 15 de noviembre Musu Takey, que traduce a nueva música en lengua inga. Se trata de un capítulo dirigido por Olimpo Herrera Jacanamijoy, músico dedicado a la pedagogía que recorre las zonas apartadas de Sibundoy para presentar 4 proyectos de gran valor.

Le puede interesar: Oficios ancestrales del Putumayo que cuentan la historia del pueblo kamsá

Pese a ser un especial enmarcado en la esencia indígena, no solo se podrán conocer métricas de la música ancestral, flautas, tambores artesanales y sonidos andinos de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia; sino que también se abordarán sus apuestas de rock, punk, reggae, hip hop, baterías electrónicas, guitarras, bajos eléctricos y  distorsiones.

¿Qué proyectos musicales presentará Musu Takey?

Desde el Putumayo para el resto del país y el mundo, Resonantes llevará a los espectadores a conocer la  Tulpa Raymi: Escuela de formación musical y banda de punklore, con el encuentro de personas no indígenas que comparten el gusto musical ancestral. Además, Luar Kawsay: Música medicinal, que aborda la parte la esencial y mágica de esta música.

El especial también permitirá reconocer la mezcla de sentires a través de Sëndmën Katary: Música andina con instrumentos electrónicos; y Área 52: Rock indígena, proyecto que rescata los sonidos ancestrales para ofrecer música única que ellos mismos califican “de otro mundo”.

Cabe resaltar que, visibilizar este tipo de proyectos es una forma de contribuir a la conservación de un legado cultural inigualable que merece ser conocido. Además de ser un espacio para las nuevas generaciones que frente a tantos cambios en la industria musical, le apuestan a sus raíces. 

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 



La pintura como herramienta de transformación social en Caquetá

En el marco del proyecto Pescado para el Desarrollo Acción Cultural Popular – ACPO, implementador del proyecto, está llevando a cabo una serie de convivencias de la mano de la Diócesis de San Vicente del Caguán que buscan que de forma práctica y vivencial, los jóvenes refuercen la apropiación de valores y herramientas para la resolución de conflictos en sus vidas cotidianas.

Dichos conflictos se abordan como algo natural de la sociedad y la vida humana, que pueden presentar oportunidades para el cambio o se pueden transformar en algo destructivo según se regule o se resuelva. Es necesario entender que un conflicto es un proceso, y por tanto, es vinculante, interaccional, y co-construido. De esta manera, el conflicto en la medida en que es una relación social, tiene un componente histórico, es decir, se da en una interacción específica, lo que lo hace único e irrepetible.

Teniendo en cuenta que el departamento de Caquetá ha sido históricamente afectado por la guerra, el proyecto espera que los jóvenes identifiquen los conflictos que los atraviesan en sus vidas para que de forma creativa encuentren soluciones y herramientas que permitan transformar sus realidades. Es en este contexto donde entra la pintura como una herramienta para fortalecer las visiones personales y colectivas.

Un claro ejemplo de esto se vivencia en el festival Agua Bonita se Pinta de Colores, donde excombatientes de las FARC – EP se unen con muralistas y graffiteros para fortalecer la reconciliación en el departamento desde el arte.Este evento pretende que la pintura sea un medio para posibilitar la imaginación y la acción política. 

Entender el arte como movilizador de relaciones entre personas implica llevar la reflexión hacia una estética de lo relacional. En este punto se rompe con las pretensiones de un arte moderno basado en una realización individual y presentado en ciertas instituciones como lo son museos y galerías.

Por eso el proyecto pone en práctica este tipo de dinámicas con los jóvenes beneficiarios, donde lo importante es prestar mucha atención al proceso y las reflexiones que construyen los jóvenes para identificar sus problemáticas y posibles horizontes de solución. Procesos que llegan a este territorio rural gracias a Caritas Noruega y Cáritas Colombiana.  

 

Por:  Sebastián Ríos Buitrago. Facilitador educativo del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Pueblo arhuaco llega a Bogotá en defensa de su autonomía de gobierno

0

Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, se desplazaron representados por sus mamos desde sus territorios ancestrales para hacer presencia el lunes 09 de noviembre en la Plaza de Bolívar, ubicada en el centro de Bogotá. En respuesta al incumplimiento por parte del Gobierno Nacional a lo que establece su derecho a la autonomía de los pueblos ancestrales.

El decreto 1500 del 2018 redefine el territorio ancestral de los pueblos arhuaco, kogui, wiwa y kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, como espacios sagrados de la línea negra, ámbito tradicional de especial protección, valor espiritual, cultural y ambiental, conforme a los principios y fundamentos de la Ley de Origen.

La comunidad indígena manifiesta que no se están cumpliendo los principios que acata dicho decreto, ya que según ellos, hay una estrategia que se está materializando en el registro de autoridades sin el debido sustento técnico, jurídico y cultural, y que no responde a la estructura tradicional del gobierno propio que históricamente han tenido los pueblos originarios.

Le puede interesar: Pueblo Arhuaco rechaza nombramiento de gobernador sin su participación

Asimismo, la afectación a la visión cultural y espiritual del territorio donde este es un ser vivo, se está dirigiendo hacia la lógica de los resguardos, figura que no corresponde a sus principios. También se han registrado asociaciones y gobernadores que reemplazan y dividen la estructura de gobierno propio, las cuales terminan siendo actores aliados a los intereses de empresas con la construcción de represas, acueductos y hoteles ecológicos.

Voces en alto por el respeto a los pueblos ancestrales

     

Ante esta situación, Ati Quigua, activista, concejala y comisionada de paz del pueblo arhuaco, manifestó que “la preocupación de los mamos mayores es que después de esta pandemia hay que entender que la salud humana depende de la salud de la Tierra. El Gobierno Nacional quiere imponer un gobernador arhuaco para darle viabilidad a proyectos que van a enfermar la Sierra Nevada de Santa Marta y van a enfermar a la humanidad.

La mujer en el pueblo arhuaco representa la Madre Tierra, necesitamos un mundo más femenino y más sensible al agua, a los suelos vivos, a la biodiversidad, debemos recordar que todos estamos conectados con la tierra, que somos agua, que somo uno con el cosmos y es desde ahí que el rol de la sabiduría femenina en los pueblos indígenas es una gota de agua para el movimiento indígena, pero también para una humanidad que está sumida en una crisis multifuncional y sistémica que hoy debe volver al origen”.

Por su parte, Javier Torres Solís, líder social arhuaco, se refirió a rechazo y preocupación que siente su pueblo respecto al accionar del gobierno ya que desconoce su autodeterminación.  “Nos hemos reuniéndonos y vamos a seguir reuniéndonos bajo el respeto y el establecimiento de diálogo pacífico, para afianzar que tenemos el derecho de existir conforme nosotros estamos viviendo en la Sierra Nevada. Nosotros reclamamos respeto por la autonomía, el respeto a existir, el respeto a la vida y que nos respeten el territorio.

Además, concluyó refiriéndose a que se debe “seguir nuestro rumbo y seguir ejerciendo de gobierno, solo que el gobierno nacional y los estamentos judiciales han interferido en nuestros asuntos y es esa la principal preocupación. Todo depende de las garantías que nos brinden, pero tenemos que regirnos de acuerdo a nuestras costumbres y perpetuidad”.

Por medio de un comunicado hicieron un llamado a Colombia y al mundo, donde argumentan que la mejor manera de salir de la crisis climática es conservando los ecosistemas y las culturas locales, adicional a esto, advirtieron que las soluciones que se proponen frente a esta  amenaza climática buscan una comercialización profunda con los territorios de los pueblos indígenas.

 

Por: Juan Camilo Bonilla Osorio. Periodista voluntario.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: Con ilusión celebraron logro mujeres reincorporadas

El pasado 23 de octubre se llevó a cabo en Caquetá la ceremonia de graduación del Técnico Laboral Agropecuario de 20 mujeres excombatientes, que hacen parte del proyecto Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente –  MIA. Contando con la presencia de representantes de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización – ARN, Acción Cultural Popular – ACPO y la Diócesis de San Vicente del Caguán.

Caquetá y Chocó han sido territorios fuertemente afectados por el conflicto social y armado, y hoy, gracias al trabajo articulado de la Unión Europea y ACPO, son un referente de experiencias exitosas de transformación para la construcción de la paz. En el marco de la firma del Acuerdo de Paz, se evidencia el compromiso y la responsabilidad de las mujeres que decidieron apostarle a una nueva Colombia.

Le puede interesar: Cumpliendo sueños de paz, una labor comprometida del proyecto MIA

Ver los rostros de las mujeres reincorporadas en esta ceremonia, fue suficiente para saber que la paz territorial ha valido la pena, en la medida en que las situaciones por difíciles que sean en la cotidianidad, siempre tienen una recompensa. Días de intermitencia con  el internet, dificultad en el acceso al territorio, carga laboral y familiar, no fueron un impedimento para tener la fuerza de voluntad y  constancia para seguir formándose, para seguir apostándole a la paz, para aportar al desarrollo local del territorio.

Con camu camu, un delicioso almuerzo y una exquisita torta se celebró el logro de 8 meses intensivos de trabajo, de las 20 mujeres reincorporadas que lograron avanzar en su proceso de formación técnica, donde aprendieron sobre ganadería, agricultura y la forma de transformar los productos para propiciar una sostenibilidad económica. Hoy el proyecto MIA  es el mejor referente de la transformación social en los territorios para la construcción de la paz. 

Por: Anyela Patricia Cardozo. Facilitadora educativa del proyecto MIA.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Parques Nacionales Naturales de Colombia, un tesoro inigualable

0

En Colombia el 10% de la biodiversidad,  es decir  más de 14 millones de hectáreas, están preservadas dentro de las zonas protegidas de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Sin duda, es ahí en donde se ubican los ecosistemas más valiosos para el país, las reservas más notables de agua y por supuesto un sin número de especies vegetales y animales.

Actualmente, el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia lo conforman 58 áreas protegidas, de las cuales 42 son Parques Nacionales Naturales, 12 han sido nombradas Santuarios de Fauna y Flora, 2 Reservas Nacionales Naturales, 1 Vía Parque y 1 Área Natural única. 

Colombia es el primer país en el mundo en diversidad de aves, el segundo en diversidad de anfibios y plantas, el tercero en palmas y reptiles. Así mismo es el país que más reporta especies de mariposas endémicas y a su vez, todo este tesoro natural forma parte del 10 % de la biodiversidad mundial, sin duda, riqueza irremplazable para el planeta. 

Según el ministerio de medio ambiente se mantiene cerca del 40% de los 58 centros de biodiversidad local única. Incluye el 12% de los refugios húmedos y secos de Latinoamérica y dos de las más importantes zonas de alta biodiversidad mundial; el corredor del Chocó y los bosques amazónicos. En ese sentido el sistema de PNNC aloja los más cruciales refugios biológicos para especies animales y vegetales.

Sumado a esto, aproximadamente 25 millones de personas dependen del agua que abastece estas zonas protegidas, esto equivale al 31% de la población colombiana; dado que, estas áreas protegidas son responsables del 20% de los recursos hídricos que abastecen de energía eléctrica al país y a la vez ayudan al crecimiento vegetal y a la producción de oxígeno. 

Los parques Tuparro, Tayrona, Puracé, Nevado del Huila y Cueva de los Guácharos fueron declarados parte esencial de la red internacional de Reservas de la Biosfera por la UNESCO. Además, el Santuario Malpelo y el Parque Nacional Natural Gorgona hacen parte del Corredor Biológico Internacional junto con la isla Galápagos de Ecuador y la isla Cocos de Costa Rica.

Por lo que los habitantes de las áreas protegidas son aliados estratégicos para la conservación de estas, así como también grandes colaboradores a la hora de generar oportunidades en el desarrollo social participativo y, en la preservación de las tradiciones culturales.

Por: Luznery Barreto Duarte. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

La badea, una planta con potencial para tratar la hipertensión

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud – OMS, las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de defunción en el mundo; se estima que 17,9 millones de personas fallecen al año por estas patologías. Las cuales están asociadas con factores de riesgo como la diabetes, el tabaquismo, la obesidad y la  hipertensión.

Respecto a la hipertensión (presión sumamente elevada de la sangre en las arterias), la OMS asegura que en el planeta hay cerca de 1.130 millones de personas que padecen esta afección, específicamente 1 de cada 4 hombres y 1 de cada 5 mujeres, y al menos 10,3 millones mueren por esta causa. 

Le puede interesar: Cáscara de papa contribuye a tratar enfermedades cardiacas

Según Lesly Lizeth Bareño Ariza, doctora en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Nacional – UNAL, el tratamiento para la hipertensión requiere el uso prolongado de fármacos que pueden provocar efectos secundarios, como sedación, trastornos de concentración, presión arterial baja, insuficiencia renal aguda o tos seca. Por eso, realizó una investigación con el propósito de buscar nuevas fuentes terapéuticas más naturales, y capaces de reducir las contraindicaciones de los medicamentos comunes. 

Para el estudio, se seleccionó la planta Passiflora quadrangularis, más conocida como badea, ya que de acuerdo la explicación de la investigadora Bareño, en Colombia existen más de 170 ejemplares de esta especie; la cual es reconocida mundialmente  por su  uso en la medicina popular y alopática, pues contiene grandes propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antioxidantes, antiespasmódicas, y antihipertensivas.

En el análisis de la badea, se realizó un extracto únicamente con la hoja de la plata y se suministro en 3 dosis a  un grupo de animales sanos, y como resultado se evidenció que la planta logra reducir efectivamente la presión vascular. “Hicimos una evaluación de los posibles mecanismos que pudiera tener este extracto, y encontramos que,  a nivel sistémico, reduce la presión vascular” manifestó Bareño. 

Además, la doctora detalló que, “la planta tiene una gran variedad de metabolitos conocidos por tener diversos efectos farmacológicos, como los germanos que producen relajación vascular, nabonides, entre otros, que hacen la planta útil tanto para enfermedades vasculares como para otro tipo de afecciones”.

Cabe destacar que, la recolección de muestras se realizó en el municipio de Algeciras, Huila, y su análisis farmacológico contó con el apoyo de la Universidad de Salamanca de España. Actualmente, se adelantan ensayos preclínicos para identificar cómo podrían aplicarse las propiedades de la Passiflora en la medicina humana. 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Indígenas y científicos unidos por la conservación del cóndor de los Andes

0

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el cóndor de los Andes está en peligro crítico de extinción en el país y a nivel mundial se encuentra amenazado. Por esta razón, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Fundación Neotropical, entre otras ONG ecológicas, en compañía de más de 300 voluntarios indígenas, se unieron para censar la población de cóndores.

Esta acción es inédita e histórica, ya que nunca antes se había calculado cuántos cóndores hay en el territorio colombiano. La labor se desarrolló con el objetivo de planear estrategias que contribuyan a conservar la población de una del ave voladoras más grandes del mundo.

Le puede interesar: “Guardacóndores”, campesinos que protegen un símbolo patrio

«Conocer las poblaciones de las especies es un punto básico para proponer estrategias de conservación», comentó el director científico de la Fundación Neotropical, Fausto Sáenz. Agregó que este censo permitirá que los esfuerzos de repoblación que se desarrollen a futuro, mantengan un balance saludable entre machos y hembras.

Es importante resaltar que casi la mitad de los cóndores que hoy en día recorren los cielos del país, fueron criados en cautiverio y liberados en la región andina como parte de estas iniciativas de conservación. Sáenz comentó también que se espera que los resultados del censo estén listos en aproximadamente tres semanas.

Como parte de la estrategia, se instalaron cámaras en diferentes hábitats del cóndor para que con ayuda de los voluntarios que pertenecen a comunidades indígenas, éstos puedan ser censados. «Necesitamos saber cuántos hay en el país y en qué estado se encuentran», afirmó la bióloga Adriana Collazos, quien instaló uno de los dispositivos.

El médico tradicional Rosendo Quirá perteneciente a la reserva indígena del municipio de Puracé, Cauca es voluntario en el censo y contribuyó al avistamiento del ave a través de un ritual para atraerla. Aunque para su comunidad las cámaras molestan a este animal que consideran sagrado, es consciente de la importancia de desarrollar estrategias de conservación del cóndor. 

Características del cóndor de los Andes

  • Es un ave majestuosa, cuyas alas desplegadas alcanzan los 3,4 metros, su longitud de pico a cola es de 1,6 metros, su peso puede llegar hasta 12 kg y su vuelo llega a alcanzar más de 6 mil metros de altura.
  • Se distingue por tener un plumaje negro azulado y una «gargantilla» de plumas blancas que adornan la base del cuello. Su cabeza no tiene plumas y sus patas son grandes con garras fuertes y afiladas.
  • Está presente en las cordilleras de los Andes de Suramérica en Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Venezuela, Ecuador, Chile y Argentina.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte