lunes, agosto 4, 2025
Inicio Blog Página 661

La magia de Radio Sutatenza

La que fue la red de emisoras más grande de Colombia aún sigue en la memoria de los campesinos, varias generaciones se han beneficiado con el trabajo de la Fundación Acción Cultural Popular; la Radio Nacional de Colombia recordó el trabajo de José Joaquín Salcedo y su grupo de trabajo.

Por: ElCampesino.co

Las clases de matemática, de biología, del buen sembrar y de la procreación responsable fueron algunas de las temáticas que millones de campesinos colombianos oyeron en sus radios durante más de 30 años por todo el territorio nacional.

6
Existieron más 300 escuelas radiofónicas en todo el país y cerca de 20 mil lideres campesinos al servicio de la comunidad rural.

La red de emisoras de Radio Sutatenza, fue creada por el padre José Joaquín Salcedo quien al ver la pobreza y las malas condiciones de vida de los campesinos de una de las regiones del departamento de Boyacá, decidido poner manos a la obra por los más pobres de la nación.

Desde el lejano departamento del Vaupés, hasta el desierto de la Guajira y los cultivos de papa, cebolla y maíz del centro del país, la radio Sutatenza fue la mano derecha de los campesinos para adelantar estudios básicos, conocimientos esenciales para que dejaran de lado el analfabetismo que por entonces los obligaba a una penosa vida.

El trabajo de ACPO mediante la red de emisoras y las escuelas radiofónicas ha sido reconocido no solo por estado colombiano, sino que también por entidades internacionales. En un juicioso reportaje, la Radio Nacional de Colombia buscó en los archivos y en la historia de la Radio Sutatenza y encontró al doctor Luis Alejandro Salas, miembro fundador de ACPO a finales de la década de los años cuarenta.

Escuche aquí: Así fue el reportaje de la Radio Nacional de Colombia.  

Encontraron nuevas especies de arañas

La Universidad Nacional de Colombia informó por medio de su agencia de noticias que se encontraron tres nuevas especies de arañas en los departamentos de Tolima, Magdalena y Santander, según lo confirmó, William Galvis, quien es estudiante del Departamento de Biología e investigador del Laboratorio de Aracnología y Miriapodología del Instituto de Ciencias Naturales.

Por: ElCampesino.co

Estas arañas son denominadas ‘saltarinas’, porque a diferencia de otros animales, no caminan, sino utilizan las patas posteriores para saltar, convirtiéndolas en cazadoras activas. Tampoco hacen telarañas, sino van a distintos lugares para buscar sus presas.

5

Según Galvis, las nuevas especies se diferencian por sus caracteres reproductivos, dado que tienen diferente morfología en machos y hembras. Y sus características nunca han sido registradas en Colombia ni en otro lugar del mundo.

Una de las especies, fue encontrada en La Quebrada El Salado en una finca denominada La Gaitana, en el municipio de Rovira, Tolima. Se trató de una araña saltarina hembra, de una longitud de 3,71 milímetros, con manchas negras y un epigino, que es una abertura genital femenina en las arañas, pero que no coincide con las demás hembras.

Esta nueva especie que fue encontrada en un ecosistema andino seco, fue denominada la ‘Chapoda Gaitana’, pero por ahora, el macho es desconocido.

La segunda especie, se encontró en el sector de  San Lorenzo en el corregimiento de Minca, Santa Marta. “El macho tenía una longitud total de 4.47 milímetros y abdomen blanco con manchas irregulares grises. La hembra de esta especie tenía una longitud total de 5.51 milímetros”, informó la agencia.

El nombre que se le designó a la especie encontrada en un ecosistema intervenido y húmedo de alta montaña, fue ‘Chapoda Sanlorenzo’. Y, la tercera especie se encontró en el bosque de la Fundación San Cipriano, en Suaita, Santander pero también se ha visto en el municipio de Sanvicente de Chucurí.

“Su tamaño alcanza 3.49 milímetros y fue colectada en un ecosistema andino muy húmedo premontano, así como en arbustos bajos en un bosque intervenido”.

Además, el investigador identificó crestas y pelos que les permiten a las arañas emitir sonidos para comunicarse con la misma especie, haciendo que solo se escuchen entre ellas,  o para defenderse.

 

¿Qué se activará si gana el Sí en el plebiscito para la paz?

Luego de que todo esté acordado con las FARC, el Gobierno Nacional dará a conocer el acuerdo final para que todos los colombianos puedan decidir si aprueban o no lo acordado, y si gana el ‘No’, según el presidente Juan Manuel Santos, se acabaría por completo el proceso, pero si gana el ‘Sí’, se activará un procedimiento especial en el Congreso de la República.

Por: ElCampesino.co

Se trata de un acto legislativo –es decir, una reforma a la Constitución-, que permite la aprobación de proyectos de ley o reformas constitucionales en un menor tiempo, exclusivamente para todos los temas que toquen el acuerdo con las FARC.

Foto: Telecinco.es
Foto: Telecinco.es

En él, el Gobierno Nacional podrá presentar iniciativas que tendrán prioridad sobre otras que no tengan que ver con la paz. Los primeros debates de los proyectos de ley que sí toquen el tema se darán en sesiones conjuntas, es decir, si son las comisiones primeras de la Cámara de Representantes y el Senado las que tienen que debatir, sesionarán juntas para ahorrar tiempo, y el segundo debate sí se hará en cada una de las plenarias –que son sesiones de todos los representantes de la Cámara, y sesiones de todos los senadores sin importar las comisiones-.

Para el caso de los actos legislativos o reformas a la Constitución que tengan que ver con el proceso de paz, ya no se harán ocho debates para la aprobación como está establecido, sino se harán cuatro debates, y las modificaciones que se lleguen a dar tendrán que ser avaladas por el Gobierno Nacional.

Además, con el Sí al plebiscito por la paz, se activarán las facultades especiales del presidente de la República, que para este momento es Juan Manuel Santos. Con ellas, el mandatario podrá expedir decretos con fuerza de ley durante 180 días con miras a aplicar los acuerdos con las FARC, pero  con ellas no podrá hacer reformas a la Constitución, Códigos, ni mucho menos establecer impuestos.

Con el Sí, también se creará un Plan de Inversiones para la Paz a 20 años en donde se destinarán recursos a los municipios más afectados por el conflicto armado y se elevará el Acuerdos Final a categoría Especial, según el Gobierno, para darle estabilidad jurídica.

Y finalmente, se aceptará todo el proceso de dejación de armas de las FARC, que implica todo el proceso organizado por la Misión Política de la ONU, incluyendo las zonas de concentración, que contarán con estándares de seguridad tanto para las poblaciones como para quienes se desmovilicen.

¿Cuándo iniciará las campañas por el Sí y el No del plebiscito por la paz?

El presidente Juan Manuel Santos se refirió a la decisión de aprobar el plebiscito por la paz de la Corte Constitucional resaltando la importante decisión que ahora van a tomar los colombianos, pues si gana el No, el tiempo invertido en La Habana y los acuerdos logrados se perderán –según ha dicho el mandatario-, pero si gana el Sí, se empezarán a aplicar los acuerdos.

Por: ElCampesino.co

Sin embargo, aceptar o no los términos a los que se ha llegado con las FARC, debe ser una decisión que se tome después de que se den a conocer todos los acuerdos. De hecho, la campaña solo podrá iniciar si 30 días antes se han dado a conocer en su totalidad. Por ello, solo hasta que todo esté acordado el presidente Santos podrá convocar al plebiscito.

Foto: Cancilleria.gov.co
Foto: Cancilleria.gov.co

“Y cuando todo esté acordado, convocaré al plebiscito en los términos señalados por la ley y se publicará el texto completo del Acuerdo Final. Y se hará una gran pedagogía para que todos y cada uno de los ciudadanos estén enterados de lo que se acordó, y para que decidan libremente –a conciencia y bien informados– si lo apoyan”, dijo el mandatario tras conocerse la decisión de la Corte Constitucional.

Es decir, todo depende del ritmo en la mesa de negociación que debe estar acelerado considerando que este miércoles inicia el periodo legislativo del Congreso de la República, y se requiere que durante este segundo semestre se empiecen a aprobar las reformas y proyectos de ley que se necesitan para aplicar todos los acuerdos.

Santos destacó: “Esta es una oportunidad única para cambiar el rumbo de nuestra nación en beneficio de nuestros hijos y dirigirla hacia un destino de paz, con más equidad, más oportunidades, mejor educación”.

Y agregó: “La contribución de todos jóvenes y adultos, mujeres y hombres, es necesaria para construir esa Colombia que queremos: Una Colombia en paz, libre de las cadenas del sufrimiento y la violencia. Una violencia que, por su crueldad y duración, nos ha arrebatado hasta la compasión”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Corte Constitucional aprobó el plebiscito para la paz, ¿qué significa?

Desde los comienzos del proceso con las FARC, el presidente Juan Manuel Santos prometió que serían los colombianos quienes tendrían la última palabra sobre lo acordado y es precisamente el plebiscito la materialización de esa promesa.

Por: ElCampesino.co

Este, es un mecanismo de refrendación estipulado en la Constitución Nacional junto a la consulta popular y el referendo, pero el Congreso de la República aprobó una ley estatutaria creada por el Gobierno, que modificó las condiciones del plebiscito y por ello la Corte Constitucional entró a evaluar lo aprobado para ver si cumplía con los principios de la carta política.

Foto: www.colombia.com
Foto: www.colombia.com

Lo que se modificó y generó polémica en un principio, fue el cambio de umbral, que es el número de votos necesarios para que el mecanismo de refrendación sea válido.

En un plebiscito que se convoque normalmente, el umbral que se aplicaba era  de un 50 %, pero con este plebiscito para la paz, se bajó a un 13 %, lo que quiere decir que para que sea válido se requieren 4.5 millones de votos. Por ello, en este tipo de escenarios se generan tres campañas: una por el ‘Sí’, otra por el ‘No’, y la última por la abstención, que es básicamente convencer a la gente que no vayan a votar para que ese umbral no se cumpla.

Esto último, sin embargo, con ese umbral bajo, no tendría mucho efecto y las campañas tendrían que impulsarse con toda la fuerza, por el ‘Sí’ y por el ‘No’.

La Corte determinó que los acuerdos que se logren con las FARC, no serían parte de la Constitución Nacional, sino se trata de una decisión política y que el resultado será vinculante, es decir, en definitiva, si gana el No, se acaba el proceso de negociación con las FARC según lo que ha dicho el propio presidente Juan Manuel Santo, y si gana el Sí, se le da vía libre a la aplicación de los acuerdos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La danta de páramo

En los páramos andinos habita uno de los mamíferos más peculiares de los andes, a pesar de ser un animal inofensivo, la deforestación de su hábitat y la caza lo han puesto entre la lista  roja de animales en peligro de extinción.

Por: ElCampesino.co

La cordillera de Los Andes esconde grandes tesoros, en el norte de la montaña madre, es decir, Perú, Ecuador y Colombia habitan decenas de especies únicas en su tipo, una de ellas es la danta de páramo o tapir de cordillera.

1

Este mamífero es ciertamente particular, su dieta es a base de plantas de los bosques andinos, por ello su importancia para ese ecosistema dado que redistribuye las semillas de las plantas con la que se alimenta.

Puede superar los 200 kilos de peso, una longitud hasta 1.80 metros y entre 60 y 90 centímetros de altura. El tapir de montaña se siente más cómodo en las noches, también se desenvuelve muy bien en el agua.

Tiene un labio superior que le otorga la apariencia de una trompa, el sentido del olfato y de la audición son sumamente desarrollados; además tiene dos grandes dientes que usa para la defensa.

Se adapta muy bien a las montañas y al frio, un largo pelaje negro y fuertes músculos le dan fuerza y resistencia para habitar en las alturas de los paramos andinos.

En Colombia, el tapir es un animal escurridizo, de difícil observación en primer lugar por las condiciones de geográficas, en segundo lugar por la deforestación  de los bosques andinos de los páramos.

Finalmente la caza de la danta por el valor de su pelaje es otro de los factores que inciden en su estado de peligro, desde el año 2003 se considera que este mamífero de dedos impares, esta en grave peligro de extinción.

Vea aquí los beneficios de la zanahoria

La zanahoria es originaria de Asia central. Es uno de les vegetales más usados y conocidos en las cocinas de casi todo el mundo. Su importancia en la dieta es fundamental por su alto contenido en vitaminas. 

Por: ElCampesino.co

La historia de la zanahoria se remonta a Irán de donde se estima es originaria. En Asia central se le cultivaba por los usos aromáticos de sus hojas y de sus semillas pero no por el fruto naranja. La zanahoria hace parte de la familia del hinojo, perejil y el comino.

8

 

Existen dos clases de este vegetal: la zanahoria oriental, que se caracteriza por ser de color púrpura y más pequeña en tamaño, esta es cultivada en países como Afganistán o Irán; en segundo lugar está la zanahoria occidental, esta fue una subclase introducida a los Países Bajos en la edad media y es la que actualmente goza de mayor reconocimiento.

Los beneficios de la zanahoria son múltiples, ayuda a prevenir la caries y el sangrado de las encías; asimismo comer zanahoria estimula la producción de saliva y acelera la digestión. Es muy efectiva para aliviar los espasmos estomacales como los cólicos y también previene a aparición  de parásitos intestinales.  Este vegetal resulta muy benéfico para aliviar la gripa debido a su alto contenido en vitaminas A, B y D, que ayudan a la creación de anticuerpos y al mismo tiempo a  combatir la resequedad de las membranas mucosas.

El consumo continuo de Dacus carota o zanahoria, estimula la creación de glóbulos rojos y del porcentaje de hemoglobina en la sangre, lo que resulta importante para el control de los ácidos en el organismo. Por su alto contenido en caroteno, la zanahoria es uno de los mejores aliados en la prevención de varios tipos de cáncer. Por último y gracias a su contenido  fosfórico, ayuda a  una correcta pigmentación de la piel.

Paulatinamente se reabre la frontera en Cúcuta y Arauca

0

Este fin de semana más de 80 mil venezolanos cruzaron la frontera para comprar mercancías y materias primas en territorio colombiano; se reabre la frontera con restricciones.

Por: ElCampesino.co

A  casi un año del cierre de la frontera entre Colombia y Venezuela, se abrió el puente Internacional Simón Bolívar, la medida fue concertada entre  los gobiernos de los dos países con el fin de generar intercambio comercial  con restricciones.

6

La medida fue tomada con gran beneplácito por los habitantes de la frontera, pues el comercio estaba muerto desde que se cerró la frontera. Según informó el diario EL ESPECTADOR, cerca de 80 mil personas ingresaron al país el fin de semana pasado. La mayoría de las personas ingresaron por Cúcuta y un grupo significativo de cerca de dos mil venezolanos ingresó por el departamento de Arauca.

Los alimentos de primera necesidad como el arroz, los huevos, el aceite, panela, granos, agua, pañales, papel higiénico y algunas materias primas, fueron los productos que más se vendieron en las tiendas colombianas.

Entre tanto el gobierno venezolano afirmó mediante el gobernador del Estado Táchira, José Vielma, que los venezolanos que ingresaron a Colombia no lo hacían por razón humanitarias, si no por motivos estrictamente comerciales.

Sin embargo algunas de las personas que entraron a Cúcuta, afirmaron que que a pesar de tener dinero para comprar, no le es posible hacerlo dado que en los almacenes venezolanos no se consiguen alimentos como la harina o la carne de res.

La medida se mantendrá por un fin de semana más desde las 9 de la mañana hasta las 11 de la noche, se estudia extender el horario desde las 5 de la mañana para que los compradores venezolanos tengan más tiempo en territorio colombiano.

Aprenda a exportar a Canadá productos orgánicos

1

Se trata de un proyecto de la fundación Urbano Campesina, Urbacamp,apoyado por el gobierno canadiense y la CVC. Algunos de los participantes podrán viajar a Toronto y participar en una rueda de negocios.

Por; CVC

 Aprender paso a paso cómo convertir una finca tradicional en una orgánica y cómo vender lo que produzca en Canadá, es lo que podrán hacer los asistentes a un seminario gratuito que se dictará en la CVC este 26 de julio con apoyo del Gobierno canadiense y la Fundación Urbano Campesina, Urbacamp. Algunos de los participantes incluso serán invitados a una rueda de negocios en ese país.

mercado campesino

“Ya logramos comprometer al gobierno de Canadá con un proyecto que se ha venido desarrollando durante todo este año. Hemos hecho un estudio completísimo de mercado en ese país y la idea es hacer la presentación de ese gran potencial de comercialización de productos orgánicos. Vamos a dar el paso a paso de cómo convertir una finca convencional en una orgánica y colocar los productos en ese país”, explicó Oscar Hurtado, director de  Urbacamp.

Cabe resaltar, que Urbacamp es una fundación sin ánimo de lucro que apoya procesos organizativos comunitarios y procesos de certificación orgánica, que además ayuda a abrir mercados a nivel nacional o internacional.

“El objetivo es potenciar el Tratado de Libre Comercio que existe con ese país en este momento Colombia está exportando a Canadá más de 45 millones de dólares de productos orgánicos al año. La idea es que eso se puede incrementar siquiera en un 20% en el transcurso del próximo año”, agregó Hurtado.

“Este seminario es una experiencia muy importante para la Corporación, porque es impulsar la producción en la que dejamos de contaminar los recursos agua y suelo con agroquímicos y además abrir mercados hacia Norteamérica. Todas estas estrategias como los mercados verdes y BanCO2 que están incluidos en nuestro Plan de Acción 2016-2019 y son fundamentales para el logro de la paz en el posconflicto”, dijo por su parte, Carlos Augusto Duque, Director de Gestión Ambiental de la CVC

El evento gratuito, dirigido a asociaciones y organizaciones de pequeños productores, se realizará el 26 de julio a las 9:00 a.m., en el auditorio Bernardo Garcés Córdoba de la CVC en Cali y también se realizará en Cundinamarca y Magdalena por decisión del Gobierno canadiense y al finalizar las capacitaciones diez representantes legales de pequeñas asociaciones serán invitados en octubre, con todos los gastos a Toronto (Canadá), para participar en ruedas de negocios y tener así la oportunidad de la impulsar sus productos.
Para mayor información comunicarse al teléfono 4837041 o a los celulares 3175387332 y3168296024 o los correos [email protected], [email protected] o diligenciar esta encuesta en el siguiente link:

https://docs.google.com/forms/d/1eCiiTdASnmZqQSj-zZdzNWKjBWdCiSUU0mZ72CncrLk/viewform

Gobierno entregó proyectos productivos a indígenas del César

La Agencia Nacional de Tierras, ANT, entregó dos proyectos productivos en los resguardos indígenas de los pueblos Arhuaco y Kankuamo en el Pueblo de Bello y el corregimiento de la Mina, César. Estos están diseñados para producir hortalizas de clima templado y frío como tomate, arveja y habichuela, a 400 metros sobre el nivel del mar por medio del modelo de invernaderos.}

Por: ElCampesino.co

“La Agencia tiene que definir la propiedad sobre la tierra, darle tierra a campesinos y comunidades indígenas, debe formalizar la titularidad de los propietarios. Este proyecto huele a paz, aquí lo que estamos cultivando es vida, pero también estamos echándole abono al arraigo de las comunidades y de los jóvenes a la tierra. Garantizando la seguridad y soberanía alimentaria podemos encarar el futuro con más herramientas una vez termine la guerra”, dijo el director de la ANT, Miguel Samper Strouss.

5

Sobre los proyectos, que también se hacen con miras a superar los problemas de desnutrición que se han generado en las comunidades indígenas del Cesar, Luis Fernando Arias, consejero mayor de  la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, dijo que espera que se repliquen en otras regiones del país.

“Hacemos votos para que proyectos como estos se pongan en marcha en otras regiones del país, en otros pueblos del Caribe colombiano que tienen problemas de asistencia alimentaria y, además, que se desarrollaran cerca de los centros educativos para resolver de una vez este problema sobre todo en esta región que ha sido tan afectada por el cambio climático”, dijo.

Mientras tanto,  Hermes Torres Solís, secretario general de la organización Arhuaca, de la Confederación Indígena Tayrona agradeció la gestión y afirmó: «Ahora tenemos no sólo comida para más de 150 familias, sino que aprendimos a cultivar con otros recursos que nos brindó el gobierno”.

La entidad agregó: “El modelo de invernadero incorpora elementos aplicados a este tipo de estructuras desarrolladas en Israel. En un área de 1.300 metros cuadrados pueden sembrarse hasta 30.000 plantas, la mayoría hortalizas de clima frío. En los invernaderos hay plantas de tomate chonto, arveja, habichuela, remolacha, zanahoria, cebolla larga, pepino cohombro, cilantro, lechuga, acelga, pimentón y maíz”.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte