jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 632

Van cuatro asesinatos de indígenas Awá

0

unipa

La comunidad indígena denunció atentados que acabaron con la vida de cuatro de sus miembros en Nariño

En un comunicado la Unidad Indígena del Pueblo Awá (Unipa) informó a la sociedad civil la muerte de cuatro personas en el resguardo indígena Hojal La Turbia. Entre ellos se encontraba el líder indígena Camilo Roberto Taicús, asesinado el 29 de agosto.

En menos de una semana se dieron los hechos violentos que se llevaron las vidas de cuatro indígenas Awá. “En medio del dolor por el sepelio de nuestro hermano Camilo Roberto Taicús y con la tristeza que deja su partida, se nos informa que tres hermanos más son asesinados, dos de ellos del resguardo Hojal La Turbia, Comunidad Bocas de Imbapi y uno más del municipio de Ricaurte del resguardo de Magüi quien desde hace un año vivía en el resguardo Cuasbil la Faldada del municipio de Barbacoas”, informó la Unipa.

Cerca del resguardo indígena Awá de Piguambí Palangala en el camino que conduce al Resguardo Hojal la Turbia fueron asesinados los hermanos Luciano Pascal García de 23 años y Alberto Pascal García de 21 años. Según la comunidad, cuando entraban a su resguardo fueron atacados por dos personas fuertemente armadas. Los sicarios, que se movilizaban en moto, los interceptaron y los atacaron con armas de fuego.

En el sector conocido como “La María” en la vía Tumaco-Pasto, cerca al corregimiento del Diviso, Diego Alfredo Chirán Nastacuas de 24 años de edad, fue hallado con siete impactos de bala. Todavía no se tienen detalles de los sucesos que llevaron a su violenta muerte, aunque se encontraron en el cuerpo señales de tortura. El cadáver fue dejado a pocos metros de un retén del Ejército.

La comunidad está aterrorizada porque han sido amenazados por medio de panfletos. Unipa cuenta que los documentos fueron distribuidos por las vías principales y son firmados por “grupos de limpieza social”. Esto ha generado un ambiente de terror en corregimiento de Llorente, que hace parte del municipio de Tumaco.

“Alertamos a la comunidad nacional e internacional frente a estos graves hechos e instamos al gobierno nacional a garantizar y proteger nuestras comunidades”, pidió la Unipa. El pueblo indígena también le dio la bienvenida a la paz y afirmó que espera que los acuerdos le den fin al sinnúmero de acciones violentas que han azotado sus territorios.

Estudiantes del Cauca regresan a clases

parocauca

Los maestros del Cauca retomaron clases este lunes. Después de 27 días en paro, llegaron a un acuerdo con el Ministerio de Educación y Fecode, el cual se destaca la posibilidad que los servicios de salud de los docentes se ejecuten de forma departamentalizada.

Asoinca, en representación de los maestros del Cauca, logró su cometido de llegar a un acuerdo con el Gobierno, aunque en un principio no habían recibido mayor respuesta. La llegada de más de mil profesores a la capital del país el pasado 30 de agosto fue el punto de partida para las negociaciones. Mientras los docentes permanecían en la plaza de Bolivar, el presidente de la organización sindical, Fernando Vargas, se presentaba en la plenaria del Senado. Allí expuso la difícil situación que viven los maestros del Cauca en materia de salud.

Mientras tanto, representantes de Asoinca se reunieron con el Ministerio de Educación y Fecode. Luego de negociaciones, llegaron a un acuerdo en el cual se destaca el compromiso del Gobierno de respetar la propuesta de los docentes de manejar ellos mismos sus servicios de salud a nivel departamental. Además, la Gobernación del Cauca y la Alcaldía de Popayán se comprometieron a estructurar la propuesta de Asoinca.

Así mismo, se conformará una comisión técnica compuesta por un miembro de la Gobernación del Cauca, un miembro de la Alcaldía de Popayán y tres miembros de Asoinca. Este grupo tendrá la misión de entregar antes del 30 de octubre la propuesta definitiva para el estudio de la departamentalización de la salud.

Al mismo tiempo, los docentes del Cauca se comprometieron a pasar una propuesta para recuperar los días de paro. De esta forma se intentará recuperar los 19 días hábiles en los que más de 250 mil estudiantes de todo el departamento no asistieron a clase.

Plan para descontaminar el río Cesar

0

río Cesar

Un proyecto contempla la puesta en marcha de una planta de aireación, la cual permite el tratamiento de las aguas residuales que caen al río Cesar, el cual recorre 280 km entre los departamentos de La Guajira y Cesar.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo anunció una inversión de 2.500 millones de pesos para tratar las aguas del río Cesar. El proyecto fue socializado durante un encuentro con autoridades del sector minero-energético y ambiental. Los recursos servirán para comenzar el proyecto piloto que permitirá descontaminar el río, que recibe desechos de dos departamentos.

La noticia fue bien recibida por las autoridades locales. El gobernador del Cesar, Francisco Ovalle, agradeció al jefe de la cartera la inversión propuesta y también resaltó la importancia de trabajar mancomunadamente con las empresas privadas y la comunidad en general en la recuperación del río. La contaminación de este afluente se debe a la descarga de residuos domésticos, el uso de explosivos para pesca y el vertimiento de químicos utilizados para los trabajos agrícolas, agropecuarios y mineros.

A los agradecimientos dados por el gobernador, se sumó el director de Corpocesar, Kaleb Villalobos, quien aparte de los agradecimientos, también resaltó la importancia de utilizar tecnología de punta. Villalobos dijo que “el plan comprende la construcción de una planta piloto de aireación del agua como estrategia inicial, que implica que todos los actores involucrados confluyan para alcanzar una gestión integrada que redunde en beneficio integral del desarrollo territorial del Cesar”.

Respecto a el encuentro del sector minero-energético y ambiental, el ministro Murillo resaltó la importancia de generar una articulación entre las entidades públicas y las empresas que realizan minería ilegal para que se puedan formalizar. Esto permitirá tener una minería responsable que limite el impacto ambiental. La actividad minera es una de las principales actividades económicas del departamento y también es responsable de la contaminación que pretende combatir la planta de tratamiento de aguas del río Cesar.

EDC Boyacá/ Los sindicatos, garantía laboral para los trabajadores

teacher-1506363_1280

Estas instituciones son esenciales para la defensa de los derechos de los trabajadores.

Por: Carlos Arturo Leiva Perilla, facilitador EDC- Boyacá

El sindicato es una asociación integrada por trabajadores, ya sea de empresas públicas o privadas. Se agrupan para la defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral o con respecto al centro de producción. Desde el momento de su asamblea de constitución, cada sindicato se convierte en una persona jurídica.

Según la Constitución, la libertad que tienen los empleados de asociarse o afiliarse a un sindicato libremente es considerada como un derecho humano fundamental. Por lo tanto, no deben encontrarse con resistencias por parte de los empleadores.

El principal objetivo de un sindicato es velar por el bienestar de los trabajadores asociados, mediante la unión y fuerza y capacidad de negociación con los dueños o directores de las empresas para las cuales trabajan. Se debe establecer un dialogo amable y social entre los empleados y empleadores.

En Colombia el registro de un sindicato ha sido el principal obstáculo para el ejercicio de este derecho de asociación que tienen los trabajadores en nuestro país. Entre 2002 y 2007 se rechazaron 491 iniciativas de trabajadores para establecer la creación de un sindicato. De igual forma, este es el único país en América Latina en el que el gobierno tiene la facultad de disolver un sindicato por vía judicial.

En Colombia, la mitad de los sindicatos se agrupan en tres centrales sindicales: la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General de Trabajadores (CGT), y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC). La CUT es la central más grande, pues concentra al 65% de todos los trabajadores sindicalizados. En ella están confederados: la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria (Sintrainagro), y la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo (USO).

Actualmente, las organizaciones sindicales están liderando campañas para fortalecer la labor e incentivar a los trabajadores a unirse. Además, están luchando porque el Gobierno y los empresarios ayuden a dar mayor credibilidad en los sindicatos y respectar el derecho de asociación contemplado en la Constitución.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

La pastoral penitenciaria nos toca a todos

0

La pastoral penitenciaria es una tarea que muy pocos están dispuestos a realizar, sin embargo es un mandato del mismo Cristo: buscarlo a Él en el que sufre.

 

Foto de José Alejandro Gómez - Cárcel El Buen Pastor, Pabellón 5.
Foto de José Alejandro Gómez – Cárcel El Buen Pastor, Pabellón 5.

 

Por Nicolás Sánchez Monroy

 

La pastoral penitenciaria Capturaes la labor que realiza la Iglesia Católica en favor de las personas que justa o injustamente se encuentran privadas de su libertad en las cárceles. Muchas diócesis del mundo poseen un programa de atención pastoral en este campo, pues es una realidad que está presente hasta en los países más desarrollados. En la Arquidiócesis de Bogotá la labor está a cargo de la Fundación Caminos de Libertad, fundación creada por la Arquidiócesis en 1997.

Dado que se formó como fundación, la labor de la pastoral penitenciaria de la Arquidiócesis de Bogotá se ha extendido a muchas otras cárceles a nivel nacional ayudando así a muchas diócesis que por su complejidad pastoral, carecían de recursos económicos y humanos para atender esta realidad social. No es responsabilidad de la Iglesia Católica el bienestar de los internos de las cárceles del país; sin embargo, como creyentes en Cristo, ven en estos espacios la necesidad de hacer presencia y cumplir así la obra de misericordia de visitar a los presos que el mismo Cristo advirtió que allí en el que sufría estaría él, y hacer una obra por esa persona es como hacerla al mismo Cristo: Estuve en la cárcel y fueron a verme (Mt 25, 36b)

A pesar de de que esta es una obra de misericordia que el mismo Cristo hace, son pocos los obispos, sacerdotes o laicos que están dispuestos a asumir esta tarea con sus propias manos o ofreciendo su tiempo y les pueda pasar lo que sigue en el evangelio anteriormente citado: en la cárcel y no me visitaron (…) Entonces responderán: (…) ¿cuándo te vimos en la cárcel y no te visitamos? (Mt 25, 42 – 44 ).


Sin embargo, también hay que ser conscientes de las infinitas dificultades que hoy implica a un ciudadano común acceder nada más a un sitio como este: sin conocer a nadie, corriendo riesgos de seguridad personal, etc. Por ello fundaciones como la aquí mencionada pretende organizar todas las acciones en favor de esta población y así todo fiel inclusive desde su parroquia pueda cumplir con esta obra de misericordia. Por ejemplo, con ocasión de la fiesta de Nuestra Señora de las Mercedes, la Fundación Caminos de Libertad organizó que en cada parroquia se vendieran unos bonos con el fin de donar a cada interno un kit de aseo; es una forma valiosa y sencilla de apoyar la labor de estos hombres y mujeres que dan su tiempo y vida por la atención de esta población. (Para ver más sobre esta campaña clic aquí)

El Año de la Misericordia nos recuerda la necesidad de ser misericordiosos como el Padre, en esa tarea estamos llamados a conocer en donde encontramos a ese Cristo que sufre; la pastoral penitenciaria es una labor que necesita de nuestra colaboración y oración para llegar a ser esa Iglesia misericordiosa que nuestro Señor quiso en el Evangelio y así él nos diga: Vengan, benditos de mi Padre, tomen posesión del reino preparado para ustedes desde la creación del mundo (Mt 25, 34).

 

 

 

Mascotas: ¿por qué las queremos tanto?

0

Mascotas, cada vez más presentes en nuestras vidas. Nuestro apego a los animales también nos dice algo sobre el plan de Dios para nosotros.

 

 Mascotas 

 

Por Russell E. Saltzman

 

Lloré por un lagarto hace unos días, brevemente, una lágrima o dos. Fue la muerte de un gecko leopardo de cola ancha y de nombre Severus lo que provocó que me conmoviera tanto. Severus había sido la alegría de mi hija más pequeña durante muchos años. Mi hija es alérgica a la caspa del pelo de los animales, así que las criaturas sin pelo han compuesto su colección de mascotas de estantería a lo largo de los años, una vez nos dimos cuenta de que las cobayas, los jerbos y otros animales similares deberían llamarse los “roedores de la muerte”.

Uno cambia las mascotas de estantería rápidamente, parece, deshaciéndose de ellas como juguetes rotos a la larga, pero no sin algo de tristeza. Un día, acogimos a dos cobayas. Decidimos acogerlas para un amigo, pero una era mayor cuando llegó y murió poco después. Esta vez no hubo pena, pero de todas formas la enterramos ceremoniosamente debajo de un árbol del jardín trasero.

La otra era lista, aunque muy tímida, y se escondía en un iglú de plástico. Si dejábamos un premio en la parte contraria a la entrada, el animalito empuja2016-07-11 08.54.05ba la entrada del iglú alrededor de la comida, la tomaba, y volvía a empujar el iglú para que no la viéramos. Prefería una cena privada. Cuando supimos lo de la alergia, la dejamos con su iglú en un refugio para animales que no la iba a matar.

A partir de ahí, solo fueron reptiles. He perdido la cuenta de cuántos anolis verdes han encontrado cobijo en nuestra casa. Se trata de un reptil terrible para un niño: asustadizo, huraño, rápido y, según nuestra experiencia, indomable y nada afectuoso, además de con una vida corta. Pero son pequeños, así que encajan perfectamente en la mayoría de estanterías con un tanque de unos 19 litros como mínimo.

El último murió en 2009. Lo recuerdo porque estaba en Nueva York. Esperaba que se muriese antes de irme de viaje, pero se mantuvo persistente. La niña, que entonces tenía 12 años, envió mensajes a varias revistas médicas, mañana y tarde, según recuerdo. El anolis falleció verde tres días más tarde. El verde es el color de la felicidad para los anolis, que se vuelven marrón oscuro antes de morir. Fue una buena muerte, aseguró ella.

Pero este último lagarto me encantaba. Severus se encontraba perfectamente un día, comiendo y disfrutando, y al día siguiente murió. Ni siquiera vivió la mitad de su esperanza de vida.

Mientras los lagartos se iban, Severus tenía una personalidad adorable. Comía de la mano, lamía los dedos (y los lóbulos de la oreja si estaba lo bastante cerca), e incluso guiñaba un ojo (aunque puede que esto solo fuera una limpieza instintiva del ojo que yo malinterpreté).

Es curioso el apego que tenemos hacia los animales, salvajes y domésticos, y de qué forma tan profunda entran en nuestros corazones. Curioso, pero quizá innato a los humanos. Hay algo del Edén mítico en las conexiones que buscamos. A lo mejor un deseo anhelante de regresar a la vinculación afectiva primitiva de la que Adán disfrutó.

Recuerda que, Dios, en el segundo relato del Génesis (Gen. 2:19), creó a los animales para ayudar a Adán en su soledad, formándolos desde la tierra al igual que formó a Adán. Entonces, los puso frente al hombre “para ver cómo los llamaría, y el hombre escogió un nombre para cada uno de ellos”. La tarea de Adán de nombrarlos conlleva de la misma forma la responsabilidad de su bienestar, un amor espontáneo hacia las criaturas que comparten la tierra.

Los animales no serán nuestros como tal en la resurrección, una vez llegue la consumación del tiempo. Pero, quizás (creo que C.S. Lewis lo sugirió), podemos recrear nuestros recuerdos más preciados y reunir a los animales de nuevo con nuestro afecto. “Si el paraíso es el mundo curado”, cuenta Paul J. Griffiths en Decreation: The Last Things of All Creatures, “todas las plantas y animales, con todos sus miembros, deben estar presentes allí, transformados en habitantes de un reino pacífico”.

 

Fuente: http://es.aleteia.org/2016/09/05/por-que-queremos-tanto-a-nuestras-mascotas/

 

 

 

Arte para la memoria y reparación

0

AgenciaNoticias-20160901-01_07

Una intervención estética busca honrar a víctimas sin nombre del conflicto armado.

En una exposición artística, 104 fotografías con impresión lenticular representan las tumbas de víctimas del conflicto armado sin identidad. Además, les asigna un nuevo nombre y apellido para honrar su memoria.

La obra fue llamada Réquiem NN y hace parte de la exposición “Desenterrar y Hablar: una etnografía estética de la guerra en Colombia”. Fue inaugurada en la Hemeroteca Nacional y la Biblioteca Central de la Universidad Nacional. La exposición también incluye los proyectos “Silencios”, “La guerra que no hemos visto” y “Testigos”.

Los creadores de esta pieza son los artistas plásticos Fernando Grisales y Juan Manuel Echavarría. Con ella reflexionan sobre el papel del arte en los procesos de reparación simbólica que estarán presentes en el posacuerdo. Son una forma de crear memoria histórica sobre lo ocurrido en el conflicto armado.

La inspiración de Réquiem NN vino de un ritual que hacen los pobladores de Puerto Berrío, Antioquia. En esta zona, a orillas del río Magdalena, los paramilitares dominaban la región y los desaparecidos eran el pan de cada día. Para los pobladores se convirtió en una escena común ver a los cuerpos de víctimas desconocidas bajar por el río.

Para no dejar olvidados a los sin nombre, o NN, recuperaban sus cuerpos, que en su mayoría estaban fragmentados. Les daban una identidad y una sepultura digna. Después, cuidaban sus tumbas e incluso pedían favores a sus almas.

Por eso los artistas le dieron forma de tumbas a una pared. Usando la técnica de lenticulares, que permite ver dos imágenes en una, los visitantes aprecian el cambio de ser desconocidos a tener una identidad. La otra obra, Silencios, es un mural conformado por 40 fotografías que muestran la exploración que Echevarría y Grisales han hecho en los vestigios de las escuelas abandonadas por la guerra en los Montes de María y el Chocó.

En las imágenes se observan los lugares carcomidos por la naturaleza, utilizados para otro tipo de situaciones, con lo cual se pretende evidenciar el abandono estatal de la educación, que también es una víctima de la guerra.

En la exposición también se encuentra “La guerra que no hemos visto”: un proyecto de memoria histórica realizado desde 2007 con paramilitares reinsertados, desmovilizados de la guerrilla y soldados heridos en combate. Ellos recibieron talleres de pintura para propiciar un espacio de creación en el que se contara la guerra desde el punto de vista de los victimarios. A través de las pinturas estas personas dejaron ver historias de la guerra como masacres, tomas de territorios y sus formas de vida.

Cada semana, la exposición contará con conversatorios sobre diferentes temas como la historia, la política el arte y el psicoanálisis. Esta es la segunda versión de la muestra; la primera fue en 2015 por iniciativa de la Universidad Externado. Hasta el 28 de octubre estará disponible la muestra, además, el equipo de producción y curaduría está trabajando en un catálogo que recoge los procesos de creación y los resultados de los conversatorios.

Parte de tranquilidad a arroceros del Casanare

casanare

Los llamados de los arroceros del Casanare fueron atendidos este domingo por una comitiva que encabezó el presidente Santos, quien supervisó el progreso de los trabajos en la reconstrucción del puente vehicular del río Charte.

En compañía de los ministros de Transporte y Agricultura y el gobernador del Casanare, el presidente Santos este domingo estuvo en el río Charte, Casanare. Allí supervisó las obras que se adelantan para la reconstrucción del puente que conecta los municipios de Yopal y Aguazul. El mandatario de los colombianos confirmó que actualmente se encuentra habilitado un paso de transporte para que todos los agricultores, especialmente los arroceros en cosechas, puedan transportar sus productos. También anunció la habilitación de dos corredores más para los próximos días y así aliviar en algo la situación actual.

Esta visita se da luego de que el gremio de los arroceros lanzara por medio de un comunicado un llamado de auxilio al gobierno nacional solicitando mayor atención. El paso que había sido inicialmente habilitado terminó destruido por la creciente del río. Esto provocó que los arroceros de nuevo no lograran sacar las cosechas de arroz a los sitios de secamiento, generando el estancamiento de 320 mil toneladas del grano.

Tras anunciar la construcción de tres pasos provisionales, el Presidente destacó la importancia del Casanare como región productiva del país.  Confirmó que para el 15 de noviembre debe estar listo el nuevo puente. Otros de los puntos importantes de la visita del mandatario fue la orden que le dio al Ejército de construir un puente peatonal provisional para el paso de la gente. Actualmente el paso de personas se está realizando por medio de sistema de buggy, pero este no ha sido suficiente.

Por último, el presidente Santos resaltó la labor del gobernador del Casanare, de quien explicó ha estado presto a dar soluciones desde el primer día de la emergencia. Recalcó que se harán los esfuerzos necesarios para que los arroceros casanareños puedan sacar adelante la cosecha de arroz, considerada la más grande del país.

Emparámate, para cuidar los páramos

emparamate

La ONG Asociación Ambiente y Sociedad, la Universidad Santo Tomas, organizaciones civiles y medios de comunicación se unen para promover la campaña Emparámate con la cual se busca generar conciencia acerca del cuidado de los páramos.

Colombia es un país privilegiado por contar con ecosistemas de tipo páramo. Sus condiciones de trópico y sus tres cordilleras, son características que le permiten tener el 50 por ciento de los páramos del mundo. Según estudios del Instituto Von Humboldt de 2013, los páramos

Los promotores de la campaña Emparámate resaltan la importancia de estos ecosistemas en la regulación de los ciclos de agua y el abastecimiento hídrico de las 14 ciudades principales del país. Por ejemplo, en Bogotá el 80 por ciento del agua que utilizan los capitalinos proviene de los páramos de Chingaza, Sumapaz y Guerrero.

Aunque se reconoce la importancia de estos ecosistemas, son mínimas las acciones que se realizan para conservarlos por parte de autoridades y la ciudadanía. Es por esto que los promotores decidieron lanzar la campaña, para que todo el mundo conozca el enorme aporte de estos ecosistemas a la vida y el desarrollo del país.

Ciudadanos, activistas, estudiantes, personas del común y organizaciones que se quieran unir a este noble e importante gesto, lo podrán hacer de una forma muy sencilla. Solo se requiere que tengan la intención de ser multiplicadores de la campaña.

Para esto, pueden ingresar al link http://www.ambienteysociedad.org.co/emparamate-colombia, allí encontraran un formulario para diligenciar. una vez realizado el proceso, podrán descargar piezas con mensajes alusivos al cuidado de los páramos para ser publicados en redes sociales. La idea es formar una conversación masiva, todo alrededor del hashtag Emparámate.

ACPO, mención de honor de la FAAE

campesino

La Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE) resaltó el trabajo social de Acción Cultural Popular (ACPO), fundación a la que pertenece El Campesino.

El trabajo deACPO para fortalecer al campesinado colombiano a través de programas educativos fue destacado en los Premios Alejandro Ángel Escobar de este año. La fundación recibió una mención de honor en la categoría Solidaridad, lo cual la destaca entre las 33 organizaciones sociales que participaron en la convocatoria a los premios.

Los Premios Alejandro Ángel Escobar son entregados cada año para incentivar el trabajo científico y social en Colombia. Se nombraron en honor al empresario cafetero antioqueño, que fue Ministro de Agricultura y quiso dedicar parte de su fortuna a dejar un legado que fomentara el progreso del país. Por esto dejó establecido en su testamento que debía crearse un fondo para financiar los premios.

Su voluntad se ha mantenido desde su muerte en 1954, con 61 versiones anuales de los Premios. En un principio, la viuda de Ángel, María Restrepo, se encargó de la Fundación. Hoy una junta directiva protege su trabajo y cuida de los recursos para poder continuar con esta iniciativa de financiamiento.

Para entregar la categoría de Solidaridad, se tuvieron en cuenta: el impacto transversal de la organización, su compromiso equilibrado con los beneficiarios y quienes trabajan por ofrecer ese beneficio, la sostenibilidad, y que esta comprenda un esfuerzo para la consecución de recursos y finalmente la innovación en el trabajo y soluciones creativas para los problemas que enfrenta.

Los ganadores fueron la Fundación Soydoy, que trabaja por eliminar la desnutrición en comunidades vulnerables y el Proyecto Utopía de la Universidad de la Salle, que busca que bachilleres de zonas de conflicto puedan convertirse en ingenieros agrónomos. Los premios se entregarán oficialmente el próximo 5 de octubre a las 6:30 p.m. en el Museo Nacional.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte