jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 630

Mujeres apoyan la paz

160908_09_libromujer

Integrantes de Ruta Pacífica de Mujeres llegaron a la Casa de Nariño para confirmar su apoyo a los acuerdos de paz y decirle al Presidente que “la paz es imparable”.

En una visita oficial al presidente Juan Manuel Santos, representantes de la Asociación Ruta Pacífica de Mujeres entregaron el libro ‘Las mujeres paz haremos, refrendando la paz’. Allí, recopilaron firmas de miles de mujeres del campo para apoyar el proceso de paz de La Habana.

Principalmente compartieron las experiencias de las mujeres campesinas víctimas de la violencia y los beneficios con que contarían de llegar a un eventual posconflicto. Así dejarían de estar en constante riesgo y podrán ejecutar proyectos de vida sostenibles.  

Quisiera hacerles un llamado a las mujeres de las ciudades, las que no sufren el impacto de la guerra tan gravemente: es una responsabilidad moral, de estatura moral, que nosotras podamos aprobar los acuerdos”, manifestó Marina Gallego, Directora Nacional de la Asociación Ruta Pacífica. “La paz es imparable, la paz es imparable, no la van a parar”, concluyó.

Durante el acto, la cabeza de la mencionada Asociación planteó los dividendos de la consecución de la paz para la mujer colombiana. “Nosotras vamos a hacer que esta paz finalmente eleve la ciudadanía de las mujeres, nos ponga en los puestos de poder público”, subrayó.

Así mismo, recalcó la importancia de que Colombia se deshabitúe al conflicto e invitó a las mujeres de las ciudades a que se pongan en el lugar de las campesinas colombianas y apoyen el Acuerdo suscrito en La Habana. Finalmente, el evento instó a que se persiga ahora un acuerdo con el ELN, para que así se pueda tener una paz completa.

El libro ‘Las mujeres paz haremos, refrendando la paz’ reúne las firmas de unas siete mil mujeres que manifestaron su apoyo a la paz, en una movilización llevada a cabo el 25 de noviembre de 2015 en la ciudad de Popayán.

EDC Guajira/ Pedagogía para la paz: un doble desafío en la bella Guajira

La Guajira

La pedagogía para la paz uno de los retos del gobierno colombiano luego de firmar los acuerdos en La Habana. Mientras tanto, La Guajira se prepara para elecciones atípicas y el plebiscito

Por: Érika Correa, facilitadora EDC- La Guajira

La pedagogía para la paz es más que necesaria luego de firmados los acuerdos. Será vital para que los ciudadanos conozcamos el significado y los alcances de dichos acuerdos, y así ser responsables de nuestra decisión en el plebiscito por la paz.

Es indispensable implementar una campaña pedagógica ciudadana. Una pedagogía para la paz debe existir para que la comunidad colombiana comprenda la dimensión del proceso de paz y sus efectos, y se traten cada uno de los puntos del acuerdo:

  • Políticas de desarrollo agrario integral
  • Participación política
  • Solución del conflicto de las drogas ilícitas
  • Victimas e implementación
  • Verificación y refrendación del proceso

Con la pedagogía para la paz, los ciudadanos debemos ser conscientes de que los acuerdos solo podrán prosperar con la movilización ciudadana, puesto que el proceso de paz es un tema que le compete a todos. No es el fin del conflicto entre el cuerpo dirigente del Estado y un grupo guerrillero, es el fin del horror y terror que han vivido miles de familias a lo largo y ancho de nuestra amada Colombia. Es dar el paso total, entender que en un conflicto es mejor la paz que la guerra, más que un llamado a la pedagogía para la paz.

Sin duda el departamento que tendrá que enfrentar la mayor presión sobre las elecciones del 2 de octubre es La Guajira. Sus habitantes no solo tendremos que decidir sobre el futuro de los Acuerdos de Paz, sino sobre el gobernador que remplazará a Oneida Pinto. Por eso es que aquí hay la necesidad de una pedagogía para la paz. Las elecciones atípicas que se llevarán a cabo el 30 de octubre ponen en la mesa la posibilidad de enfrentar dos campañas en una. Es un reto que se podrá afrontar con una buena y objetiva pedagogía para la paz.

A los graves problemas de pobreza, desnutrición, corrupción y falta de comunicación entre las instituciones centrales y el gobierno local; se suma este nuevo reto. Los guajiros tendremos que enfrentarlo en medio de  la fuerza que traerán las campañas por el “Sí” y por el “No” al plebiscito. Más que un reto será que quienes lideran la mafia del poder en nuestro territorio intenten no manipular y enredar ambas cosas e involucren y desvíen los objetivos de la pedagogía para la paz.

Sin duda alguna es imprescindible que se inicie lo más pronto posible una pedagogía para la paz y se aclare todo sobre lo acordado en La Habana, para desvirtuar a quienes están dedicados a tergiversar lo convenido.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

CAR aprueba presupuesto para recuperar la Laguna de Fúquene

0

fuquene

Buscan reparar daños ocasionados por actividades humanas. También estarán apoyando la intervención otras entidades públicas.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) aprobó un crédito público interno de 180 millones para invertir en la recuperación de la Laguna de Fúquene, la cual se encuentra situada entre los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Desde hace muchos años esta fuente de agua dulce se ha visto afectada por la ganadería, la agricultura y la sedimentación.

El proyecto “Por Fúquene, todos de corazón” cuenta también con el apoyo del Fondo de Adaptación y las Gobernaciones de Cundinamarca, Santander y Boyacá, la CAS y Corpoboyacá.  Tendrá una inversión total de 480 mil millones de pesos. Los trabajos estarán divididos en dos fases, cada una con una duración de tres años. Uno de los objetivos principales es el de retirar más de 74 millones de metros cúbicos de sedimento con el fin de ampliar la capacidad hídrica de la laguna y así evitar futuras inundaciones.

Las obras iniciarán el año entrante y los costos ya están dentro de los presupuestos del 2017, 2018 y 2019. El director de la CAR, Néstor Franco, afirmó que el proyecto beneficiará a 260.000 habitantes de 17 municipios que conviven junto a la laguna y aprovechan el agua para diversas actividades.

El Director aseguró a los medios: “Vamos a parar el deterioro de la laguna. Esta laguna es el corazón del valle de Ubaté, le va a garantizar a Chiquinquirá tener un mejor abastecimiento de agua, a los campesinos ribereños el disponer de recursos para sus actividades agropecuarias, ganaderas, industriales y optimización de servicios, además de servicios ecosistémicos a todo el Río Suárez. Se va a intensificar el turismo en la zona”. Una buena noticia para la región, que se ha convertido en un punto de interés para el turismo ecológico y acuático en la región central de Colombia.

Mujeres víctimas de la violencia lanzan producción musical

0

El trabajo discográfico cuenta con 18 temas compuestos e interpretados por mujeres de diferentes partes del país.

El 16 de septiembre será lanzado en Cartagena el disco compacto “Las mujeres en Colombia sí queremos la paz. Mujeres mediadoras de paz” que cuenta con aportes de mujeres de Sucre, Putumayo, Antioquia, Chocó, entre otros departamentos. El proyecto estuvo bajo la coordinación de la cantautora Ana Mercedes Pereira Souza y contó con la asesoría del músico Darío Moreno y el apoyo del Instituto de Paz de Washington D.C.

En diálogo con el periódico El Universal la cantautora expresó: “Escuchar sus historias, sus sueños, sus proyectos de vida, sus acciones en la mediación de los conflictos, sus diversos compromisos en medio de sus tareas cotidianas, produjeron en mí un gran respeto y admiración. Son mujeres que aún en medio del conflicto armado ponen en la ‘mesa de la vida’ el pan compartido, las soledades, el sufrimiento y las esperanzas”.

El aporte cartagenero estuvo a cargo del “Colectivo Mujeres Espejo” que desde hace diez años ha apoyado la reconstrucción de las vidas de las víctimas a través de proyectos artísticos que involucran el teatro, la danza y la música. El Colectivo presentó para este trabajo discográfico la canción “Mujeres Espejo”.

Para Rosiris Murillo, directora del Colectivo, “el objetivo de hacer este CD fue aprovechar el talento musical de muchas víctimas para incitarlas a cantar sus penas, a ver en la poesía y la melodía una noble puerta de entrada para reencontrar la vida”. También afirmó que es la primera vez que se realiza algo así en Colombia y que le gustaría realizar el lanzamiento del CD en varias regiones del país “para que ideas similares se repliquen y ayuden a sanar corazones”.

Educar para la paz

0

hands-565604_1280

La pedagogía para la paz es punto de partida para el verdadero entendimiento de los acuerdos celebrados en la Habana Cuba entre el gobierno colombiano y las Farc.

Por: Claudia Esperanza Vega Sánchez, Universidad Juan D. Castellanos

Después de los diálogos celebrados en La Habana entre los representantes negociadores del  gobierno colombiano y los negociadores del grupo guerrillero de las Farc, la sociedad Colombiana se encuentra a la expectativa sobre el cumplimiento de las obligaciones asumidas por las partes, queriendo entenderlo desde una metodología para la paz. Aunque pareciera ausente esa metodología para la paz, el gobierno insiste en advertir que no es así, pues los acuerdos se encuentran al alcance de los colombianos en diferentes sitios web gubernamentales.

Pero esto no es suficiente, ya que un porcentaje considerable de ciudadanos colombianos no tiene idea de que tratan los compromisos asumidos por el gobierno. Están entonces especulando y motivando, quizás erróneamente, excitaciones particulares sin un verdadero análisis.

De ahí la importancia de la metodología para la paz, ya que con ella, se explican las diferentes posiciones de las partes y el alcance de las negociaciones. Lo trascendente de la metodología para la paz, radica en la sensibilización humanitaria que debe existir en la transición que hagan los integrantes del grupo guerrillero hacia la legalidad. Sin embargo, no quiere decir que esta situación  la comparta toda la sociedad colombiana.

La metodología para la paz se convierte en la herramienta idónea para difundir las pretensiones del gobierno al firmar un acuerdo con las Farc. En ese sentido, con la metodología para la paz, la sociedad colombiana puede analizar, entender a su criterio y socializar si así lo desea el alcance y beneficios del acuerdo. Todo esto independientemente de si está conforme o no con este.

Teniendo en cuenta la anterior posición es claro que, para poder entender lo acordado en La Habana, es necesario que haya una verdadera metodología para la paz. Debe haber argumentos claros para evitar especulaciones. La metodología para la paz es una pieza clave en el engranaje de la paz.

EDC Valle/ Desaparecidos, ¿cuántos por tu culpa “botón de nácar”?

Valle

Los desaparecidos a causa dictaduras conocidas pero calladas, ilegales pero aceptadas, son muchos. Reflexionemos sobre algunos venenos que nos desaparecen.

Por: Andrés Eduardo Laguna Agudelo, facilitador EDC- Valle del Cauca

Dos desaparecidos se conectan de un modo muy particular en el documental “El botón de nácar”, dirigido y narrado por el chileno Patricio Guzmán. En él se relatan dos casos de desaparición que comparten un vínculo con un botón de nácar.

Un indígena, está “desaparecido” entre las elegancias de la civilización inglesa, es comprado con un botón de nácar para hacer un “experimento social”. A miles de kilómetros, un grupo de ciudadanos desaparecidos por una dictadura, “enterrados” en el mar, están atados a pesados rieles de tren que los mantenían en el fondo del mar, hace ya varias décadas.

Años después de lo narrado, otro botón de nácar, aferrado a uno de esos rieles, salió a flote y confirmó la verdad sobre aquellos desaparecidos políticos.

En Colombia, tenemos nuestro “botón de nácar” venenoso, tanto en el campo como en la ciudad, que ha ejercido  una cruel dictadura que ha causado cientos  -¡si no miles!- de desaparecidos. Grupos de indígenas desaparecidos entre cultivos ilícitos para extraer el deseado botón,  un montón de jóvenes desaparecidos entre las alucinaciones del mismo y una sociedad con ciudadanos desaparecidos entre la corrupción y la ambición que brotan de la venta –escondida o no tanto- de la cocaína. ¡Ay! ¡Cuántos desaparecidos por tu culpa!

Sin embargo, viajando por las montañas y carreteras del Valle del Cauca, como facilitador de las Escuelas Digitales Campesinas en su municipio, uno tiene la oportunidad de encontrarse con gente libre. Libre de esa adictiva dictadura que es la droga, libre para plantar piña y comercializarla honestamente. Libre para cultivar en su propia huerta casera lo que necesita para su sustento sin hacerle daño a nadie. Libre para ir fielmente a las Escuelas Digitales Campesinas.

Libres, al fin, porque no quieren estar en la lista de desaparecidos, sino en la lista de aquellos que colaboraron con su talento en la construcción de un nuevo campo y de un país siempre mejor, un país en genuina paz.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

Arcángeles: mensajeros y protectores

0

Arcángeles: Miguel, Gabriel y Rafael, únicos nombrados en la Biblia y cuya fiesta se celebra el 29 de septiembre. ¿Por qué recordarlos? 

 

arcangeles2

 

Por Jonathan Alexander Rozo García

 

Los arcángeles han sido de gran devoción en la Iglesia Católica y otras confesiones cristianas, desde hace muchos siglos. Se reconoce su papel de colaboradores de Dios y protectores de los seres humanos.  Por ello, la Iglesia ha querido hacer memoria de su misión, a través de la festividad consagrada a ellos a finales de septiembre.

La celebración data del siglo VI, según textos de la época afirman que la festividad inicio por dedicación de una Basílica en honor de San Miguel, a unos 10 kilómetros al norte de Roma; donde se tenía al arcángel como protector de los enfermos, aunque la veneración a San Miguel es todavía más antigua.

Así pues, la palabra Arcángel proviene de dos palabras: Arc (“el principal”) y ángel, es decir, «principal entre los ángeles”. En la Sagrada Biblia, los ángeles son mensajeros de Dios, «poderosos ejecutores de sus órdenes, prontos a la voz de su palabra» (Salmo 103,20), al servicio de su plan de salvación, «enviados para servir a los que deben heredar la salvación» (Hebreos 1,14).

Por lo tanto, la intervención de los santos ángeles no es extraña para los creyentes, pues se conoce que no son pocos los momentos de la vida de Jesús en los que los ángeles tienen una misión especial: el Arcángel Gabriel anuncia a María que concebirá y dará a luz al Hijo del Altísimo (Lucas 1,26-38) y de igual manera, un ángel revela a José el origen divino de la maternidad de la Virgen (Mateo 1,18-25), entre otros relatos.

¿Quiénes son? A lo largo de los artículos de este mes, nos detendremos con calma en cada uno de ellos; por ahora, una breve introducción.

El primero, San Miguel cuyo nombre significa: «¿Quién como Dios? o «Nadie es como Dios». El segundo, San Gabriel que en hebreo significa «Dios es fuerte», «Fortaleza de Dios» o “Dios es mi protector”, y finalmente, San Rafael, conocido como: «Medicina de Dios».

Finalmente, la misión de los arcángeles es amar, servir y dar gloria a Dios, ser mensajeros y cuidar y ayudar a los hombres. Ellos están constantemente en la presencia de Dios, atentos a sus órdenes, orando, adorando, vigilando, cantando y alabando a Dios y pregonando sus perfecciones. Se puede decir que «son mediadores, custodios, guardianes, protectores y ministros de la justicia divina».

 

 

 

Estudiantes se ‘rajan’ en temas de conflicto

image003
Foto: Agencia Unal

Los estudiantes de 10º y 11º no están familiarizados con la configuración del conflicto armado y su percepción de este la construyen a partir de lo que ven en los medios de comunicación.

El preocupante panorama fue descrito por un grupo de investigación liderado por el doctor Ariel Sánchez, profesor en la Maestría en Antropología de la Universidad Nacional. El trabajo investigativo revela que los estudiantes de secundaria de los colegios colombianos saben muy poco acerca del conflicto y la violencia en el país.

La conclusión llegó tras un recorrido por 50 planteles educativos. Allí encontraron que las políticas educativas no han logrado articular los lineamientos básicos sobre la historia y configuración de los enfrentamientos armados en el país. La investigación encontró que si bien es cierto que existen iniciativas particulares para enseñar sobre conflicto y paz, hay una falta de información sobre ellas en las instituciones. Entonces, los estudiantes no conocen el trabajo de museos, clases y espacios de tiempo dedicados a actividades culturales que invitan a realizar ejercicios de memoria.

A través del análisis de la postura de los directivos, profesores y estudiantes, así como el contenido de los textos escolares, el acceso a información mediática y otro tipo de contenidos, se reconoció que el conocimiento acerca de la violencia tiene un carácter local. Los estudiantes involucrados en el conflicto conocen lo que pasó específicamente en su región, mientras que aquellos que nunca han sido víctimas directas relatan el conflicto a partir de la información que imparten los medios de comunicación.

La diversidad de los colegios visitados permitió hacer comparaciones entre entidades públicas y privadas, rurales y urbanas, víctimas y no víctimas. A partir de esto se encontró que no hay una visión amplia que logre recopilar la información oficial y no oficial sobre la historia del conflicto.

En las entrevistas, a los estudiantes se les preguntó qué opinaban sobre del proceso de paz, y las respuestas dadas son polarizadas y diversas. Sin embargo, se encontró una alta tendencia de apoyo al proceso en aquellas zonas que han sido atacadas violentamente, mientras que los alumnos que habitan zonas alejadas de la guerra desconocen y desaprueban los acuerdos para el fin del conflicto.

Por esto, los resultados cuestionan la cátedra de paz del Ministerio de Educación. Esta permite escoger solo dos temáticas entre 12 enfoques para discutir sobre conflicto. Esto deja por fuera mucha información. Para Sánchez, hace falta una historia que reúna los relatos locales y ponga a conversar a todos los actores frente a la paz. De esta manera, la investigación plantea la necesidad de una cátedra base que no solo haga referencia a la paz, sino a las formas en que se ha configurado el conflicto armado y las instituciones que han participado en este.

Según el profesor Sánchez, este conocimiento en los colegios es importante porque implica la posibilidad de que todos los estudiantes sean ciudadanos solidarios con los que han sido víctimas, puesto que lo que pasó concierne a todos. El proceso de paz propone intervenciones que garanticen la no repetición de esa violencia y detrás de esto está conocer lo sucedido, no como un relato único, sino como una recopilación de las distintas versiones y testimonios sobre el conflicto, construidos a partir de un ejercicio memoria.

Teniendo en cuenta el momento coyuntural por el que atraviesa el país, el profesor Ariel Sánchez concluye que es necesaria la vinculación de los jóvenes para que reconozcan lo que ha sucedido y participen en la creación de las nuevas estrategias de reconciliación.

*Con información de la Agencia de noticias Unal.

RADIO/ Mundo Rural- septiembre 8

radio

Temas:

-Empresarios del campo piden darle prioridad a la vivienda digna, a la infraestructura y al crédito para los pequeños campesinos del país.
-Verdades y mentiras del acuerdo sobre participación política.
-Municipio invitado: Mompox, Bolívar.
Entrevista con Erasmo Angarita Tovar, director de la emisora Acpo Vive Radio Sutatenza.

Asesinato de líder campesina enciende alarmas sobre el posconflicto

corinto

El pasado miércoles fue encontrado el cuerpo de Cecilia Colcué, de 62 años, en su finca, ubicada en la vereda La Cominera, en Corinto, Cauca. Era dueña de una finca en la que se instalaría una de transición de las Farc.

Cecilia Colcué, era reconocida por los pobladores como líder campesina y entre otras cosas promovía la creación de zonas de reservas campesinas. Su finca de 72 hectáreas fue escogida por el gobierno nacional para ser una de las 22 Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN). Allí estaba previsto que llegaran miembros de las Farc para realizar su proceso de desarme y tránsito hacia la vida civil.

Por su parte, el movimiento Marcha Patriótica, de donde era militante la líder campesina, rechazó los hechos. A través de su vocero nacional, David Flórez, indicó que sienten “repudio total ante el asesinato de Cecilia Colcué. Deben protegerse a todos quienes aportan a la paz. Es el momento de la paz y la vida”. Además, pidió claridad sobre los hechos.

También las Farc se pronunciaron sobre el violento asesinato. El grupo guerrillero a través de un comunicado, manifestó su rechazo e indicó que “siempre que persistan están muertes selectivas de líderes cívicos no se podrá construir la paz estable y duradera que todos quieren”.

Los pobladores de Corinto se encuentran preocupados por los recientes hechos de violencia en su municipio. Este no ha sido el único homicidio en la región, en el último mes han sido asesinados otros seis líderes sociales más en el Cauca. En todo el 2016 ya se alcanzó la alarmante cifra de 49 asesinatos selectivos de defensores de derechos humanos.

La Defensoría del Pueblo se sumó a las voces que rechazan el asesinato de Colcué, y denunció una serie de homicidios selectivos en el municipio. Ante estos hechos, esta entidad envió una comisión de investigación al lugar para que indague sobre lo ocurrido. Así mismo, le pido a la Fiscalía General de la Nación y la Fuerza Pública tomar acciones frente a estos hechos y así evitar brotes de violencia en uno de los municipios afectados por la guerra en Colombia.

Las primeras indagaciones indican que el crimen no estaría relacionado con problemas de tierra o los vínculos de Colcué con el posconflicto. El cuerpo de la líder fue llevado a Cali para realizar un análisis forense que concluyó que su muerte fue por repetidas heridas con arma blanca, con muestras de intento de defensa de la víctima.

Así los testimonios apunten a motivaciones personales, la muerte de Colcué llama la atención a posibles acciones violentas en contra de promotores del proceso de paz. Pone en evidencia que hace falta un plan concreto para evitar acciones en el futuro que perpetúen la violencia, en especial en zonas azotadas por el conflicto.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte