viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 623

Ministros extraordinarios de la comunión servidores del Pan

Ministros extraordinarios de la comunión son colaboradores en la distribución de la comunión, y prolongan la mesa de la Eucaristía a aquellos que por diversas causas no pueden acercarse al templo.

 

Resultado de imagen para ministros de la comunión

Édison Fabiany Buitrago Bautista

 

Los ministros extraordinarios de la comunión cumplen un papel significativo en la Iglesia; no obstante, se desconoce la importancia de su servicio que muchas veces pasa desapercibido.

¿Qué hacen los ministros extraordinarios de la comunión?

En las misas de los domingos los ministros extraordinarios de la comunión sirven en el altar y ayudan al sacerdote u obispo a repartir la comunión a los fieles que asisten a las misas. Estos Ministros reciben una formación pertinente para acompañar las celebraciones, así como para disponerse con seriedad y dignidad en la repartición de la comunión.

Los Ministros extraordinarios de la comunión también sirven en la prolongación de la mesa fraterna, es decir, llevan la comunión a las personas que no pueden acercarse al templo por razones de salud o por otras razones significativas que impidan participar de la Eucaristía.  Cada ministro luego de la misa lleva en su portaviático el Cuerpo de Cristo presente en el pan, con toda una liturgia previamente enseñada con el fin de  vivir el momento dignamente.

 

Portaviático es el recipiente en donde los ministros llevan la Eucaristía a los enfermos.

¿Cómo se eligen?

El futuro ministro extraordinario de la comunión es elegido de entre la comunidad de fieles, a través del sacerdote que elige a los más idóneos para tan alta tarea de llevar el cuerpo de Cristo. Además, se debe considerar esta elección no como un mérito, sino como un Don, ya que nadie es digno de llevar o dar la comunión a los demás fieles, pero Dios se vale en su gran amor de elegir a hombres y mujeres para llevar su presencia y amor a los más necesitados.

Se debe tomar conciencia de que la Eucaristía  no es más ni menos por la persona que la entrega, sino que es Cristo mismo quien está ahí; pero por la cantidad de fieles dentro de la comunidad, se reconoce una necesidad pastoral y la Iglesia ha considerado necesaria la institución de los Ministros extraordinarios de la comunión, para que no se extienda demasiado la celebración. Cada persona que es instituida Ministro extraordinarios de la comunión es un servidor y como ya se ha mencionado, es un prolongador de la mesa fraterna del amor de Cristo por cada uno de nosotros.

 

 

 

Los campesinos, ¡al campo!

1

luis-salas

Colombia era fundamentalmente campesina. En este país la mayoría de la gente vivía en el campo, en las zonas rurales. La economía dependía en gran parte del trabajo manual de quienes cultivaban el agro.

Por: Luis Alejandro Salas

La mecanización era bastante rudimentaria; el arado de chuzo era el que permitía que se removiera un poco la tierra, muchas veces con la ayuda de las yuntas de bueyes. No había mucha industrialización. La energía eléctrica no llegaba a las veredas sino apenas estaba en el centro de los pueblos, que se llamaba el casco de la población.

Los caminos de herradura se llamaban así y con razón, ya que servían para que las cabalgaduras los recorrieran, con sus jinetes o sus cargas. Los equinos tenían una gran importancia. El mantenimiento de estas vías no era muy grande y por esto se empleaba mucho tiempo en recorrerlas debido a su estado deficiente. Las cunetas se tapaban con frecuencia por los derrumbes, originados por las lluvias y las crecientes, ya que no había muchos desagües ni alcantarillados ni puentes. Las herramientas de los trabajadores eran tradicionales y bastante rústicas; el azadón o la pala se usaban para muchas cosas y resolvían muchos problemas.

Si pensamos en describir todo lo que era la vida rural tendríamos que referirnos a los diferentes niveles de vida, como se llamaron en un tiempo los diversos puntos de vista de los estudiosos y analistas. Cuando la Misión Economía y Humanismo, dirigida por el padre francés Louis Lebret, trató de hacer un diagnóstico de la realidad colombiana, lo hizo basada en 10 niveles de vida que permitían tener un ordenamiento organizado de asuntos que daban una visión global pero que a la vez ayudaban a ver en concreto y de manera más limitada cada aspecto. Visto el problema, pueden buscarse soluciones… Conocida la situación, es factible tratar de mejorarla.

¡Cómo han cambiado los tiempos! Es decir, ¡cómo ha cambiado la vida con el tiempo! Y cómo tenemos que cambiar ahora, ahora que tenemos el tiempo…. No es un juego de palabras, porque el pasado ya se fue y con el futuro no contamos. Sólo tenemos el presente y hay que vivirlo bien.

Antes de abandonar el campo hay que pensar si se tiene vocación para vivir en él, para quererlo, disfrutarlo, cuidarlo, conservarlo.

Es posible que muchas personas que viven en las ciudades reflexionen si deben volver a las tierras de sus antepasados, si de corazón son campesinos que deben ir al campo, si las nuevas condiciones les brindan oportunidades de un mejor vivir. ¡Manos a la obra!

Carmen Briceño, felizmente casada con Cristo

0

Carmen Briceño, una joven que decidió desposarse con el Señor, tras haber asistido a la Jornada Mundial de la Juventud en Colonia, Alemania.

 

carmen-briceno

Por Juan Carlos Matiz

 

En un mundo donde los preceptos religiosos pierden  cada vez más fuerza entre los jóvenes y la invitación a vivir según criterios hedonistas se fortalece a medida que aumenta vertiginosamente la comercialización de la sexualidad y se busca con afán la satisfacción de todo tipo de placer, resulta contradictorio pensar, que hoy en pleno siglo XXI, una joven, por amor a Jesucristo, desee desposarse con Jesucristo consagrándole su virginidad, al estilo propio de las santas vírgenes de las primeras comunidades cristianas, a las cuales la Iglesia ha venerado desde antiguo por su excelsa pureza.

Este es el caso de Carmen Briceño, una joven venezolana residente en Estados Unidos, que hace siete años tomó la decisión de consagrar su virginidad al Señor en una celebración litúrgica presidida por un obispo católico.   Ante semejante testimonio, la famosa  revista estadounidense Cosmopolitan, la cual está dirigida a una audiencia femenina y  se caracteriza por ser poco conservadora frente a temas de sexualidad, en su más reciente publicación, quiso dedicarle un artículo a ésta joven exaltando su virtuosidad y su profunda experiencia espiritual con Dios.

Carmen Briceño nació en Venezuela, en el seno de una familia católica poco ferviente, hace treinta y cinco años. Es hija de un diplomático, y a muy temprana edad, debido al trabajó de su padre, se mudó junto con su familia a los Estados Unidos. Como toda joven siempre soñó con casarse y tener una familia, sin embargo, en su mente siempre estuvo la idea de conservarse virgen hasta el matrimonio.

En el año 2005, tras haber asistido a la Jornada Mundial de la Juventud en Colonia, Alemania, Carmen sintió el llamado de Jesús a vivir una relación mucho más profunda con Él. Tras ésta experiencia, Carmen empezó a enamorarse cada vez mas de Jesús, se acercó más a la Iglesia, empezó a recibir acompañamiento espiritual y a estudiar la Biblia,  se afianzó en la oración, y empezó a discernir sobre su vocación. Después de un largo tiempo de discernimiento, tomó la decisión de “casarse” no con un mortal sino con Jesucristo, consagrándole a Él su virginidad, a través de una ceremonia religiosa.

En agosto del 2009, a la edad de veintiocho años, después de aprobada su petición, por parte de la diócesis y del obispo, de ser una virgen consagrada,  Carmen se presentó en el templo vestida de novia y con anillo de compromiso  y se desposó con Jesucristo. “Fue un hermoso día” afirma la joven.  Hoy, después de siete años sostiene: “Estoy felizmente casada con Dios, como una virgen consagrada. Sí, soy célibe. No soy una monja”.   Hoy día, Carmen lleva una vida cotidiana normal, ha colaborado en parroquias y con jóvenes en misiones internacionales; actualmente da conferencias y charlas a jóvenes en diferentes lugares del mundo.

El sexo y la virginidad son regalos que tú das, no es algo que se pierde”. Para Carmen, la virginidad no consiste en norma religiosa, sino en belleza humana. El amor no solo se trata de sexo, sino de buscar lo mejor para la otra persona. Vivir la castidad es algo que plenifica y hace feliz tu existencia, no implica cohibirse, sino abrirse a una nueva dimensión del amor, donde te abandonas a Aquel que es el mismo amor.

 

 

Feria cafetera se toma Bogotá en octubre

expoespeciales

ExpoEspeciales Café de Colombia, la feria especializada en promoción de cafés especiales más importante en Latinoamérica se llevará a cabo del 5 al 8 de octubre en Corferias.

Los caficultores, baristas, catadores, exportadores y consumidores de café se darán cita en octubre para asistir a la 9º edición de ExpoEspeciales Café de Colombia. Durante la feria se desarrollará una agenda académica que tratará temas como el fenómeno de La Niña, la rentabilidad en las fincas cafeteras, el mejoramiento genético del café y cómo llevar el consumo de café a las nuevas generaciones, entre otros.

Paralelamente se llevará a cabo el XI Campeonato Colombiano de Baristas en donde se premiará al concursante que mejor resalte los atributos del café en sus preparaciones. El ganador representará al país en el Campeonato Mundial de Baristas. También se hará el VI Campeonato Nacional de catadores, con el que se dará un reconocimiento a aquellas personas que tienen habilidades para distinguir las diferentes variedades del café colombiano. Además, se realizará la primera versión del Concurso Nacional de Nacional de Calidades, Colombia Tierra de Diversidad con el cual se premiará la excelencia, calidad y diversidad de los cafés del país.

Este evento se realiza gracias a la alianza entre la Federación Nacional de Cafeteros y Corferias. Uno de sus objetivos es integrar a la feria toda la cadena de producción cafetera y ofrecer un espacio para que los interesados en el tema conozcan más acerca de las tendencias e innovaciones en los mercados nacionales e internacionales.

Se espera que durante el encuentro los participantes intercambien sus saberes, mejoren su red de contactos y se realicen negocios. Para los cafeteros que presenten su cédula cafetera la entrada no tendrá ningún costo. Para público general la entrada tendrá un costo de 20 mil pesos, para estudiantes tendrá un costo de 15 mil pesos y para acompañantes cafeteros un costo de 10 mil pesos.

EDC Caquetá/ Del campo al podio

Caquetá

Entre bromas y risas Nairo Quintana, figura colombiana del ciclismo, respondió una a una las preguntas en la rueda de prensa la semana pasada, luego de subirse al podio como campeón de la Vuelta a España.

Por: Maribel Bustamante, facilitadora EDC- Caquetá

Con un buen sentido del humor, entre bromas y risas, Nairo Quintana respondió a las preguntas en la rueda de prensa ofrecida días pasados en Bogotá. Acababa de llegar de Madrid, luego de subirse al podio como campeón de la Vuelta a España, una de las carreras más importantes del ciclismo de ruta internacional.

Nairo Alexander Quintana Rojas, hijo de las tierras fértiles del departamento de Boyacá, nació el 4 de junio de 1990 en la ciudad de Tunja. Se crió en el seno de una familia campesina, conformada, en ese momento por Luis Quintana y Eloísa Rojas, sus padres, su hermana mayor Esperanza y más adelante por su hermano menor, Dayer.

A pesar de que durante su niñez, debido la incapacidad de su padre a causa de un accidente, tuvo que dedicar parte de su tiempo, junto con sus hermanos, a las labores agrícolas que sustentan la economía de su familia, no le fue un obstáculo. Es más, fue una herramienta de impulso para lo que en el futuro sería una figura del ciclismo colombiano e internacional.

Desde su adolescencia se dio cuenta del potencial que tenía para el ciclismo, en medio del recorrido que hacía a diario junto con sus hermanos hacia el colegio donde estudiaba. Por las carreteras que recorría el futuro campeón colombiano en la bicicleta que su padre le había regalado, logró notar que aguantaba, al igual que los ciclistas que entrenaban por allí, subir las duras pendientes que se le atravesaban en la ruta hacia su colegio y de vuelta a su casa.

A partir del momento que conocieron su potencial, logró ser parte del club deportivo Ediciones Mar de Tunja. De allí, Nairo hizo parte del equipo Boyacá es Para Vivirla, como primer equipo que lo impulsó, gracias al director de ese momento, Vicente Belda. El entrenador ya le había adelantado un contrato, viendo el potencial del joven boyacense.

Desde que dio los primeros pedalazos, Nairo Quintana fue demostrando que estaba hecho para grandes cosas. Haciendo parte de varios equipos obtuvo grandes éxitos en el ciclismo. Dentro de sus grandes logros ha sido Campeón del Tour del Porvenir-2010, Campeón de la Vuelta a Murcia-2012, Campeón de la Ruta del Sur-2012, Ganador del Giro de Emilia-2012, Campeón de la Vuelta al País Vasco-2013, Campeón de la Vuelta a Burgos-2013, Campeón del Tour de San Luis-2014, Campeón del Giro de Italia-2014, Campeón de la Vuelta a Burgos-2014, Campeón de la Tirreno Adriático-2015 y en este año ganó la Vuelta a Cataluña, Tour de Romandía, Ruta del Sol y la reciente Vuelta España. Ha Sido parte del equipo de Movistar a partir del 2012 y recientemente renovó hasta el 2019 su compromiso con ellos.

Nairo Quintana ha hecho un gran camino en el ciclismo, similar al que han hecho grandes ciclistas colombianos que también le han dado grandes triunfos a Colombia. Dentro de los destacados deportistas de la velocidad encontramos a Martín Emilio ‘Cochise’ Rodriguez quien fue, en 1971, campeón mundial en los 4.000 metros persecución individual en Varese, Italia. Fue seguido por Alfonso Flórez Ortiz, triunfador en el Tour de L’Avenir en 1980. Lucho Herrera se impuso en la etapa de Alpe d’Huez en el Tour de Francia en 1984 y un año más tarde, junto con Fabio Parra hicieron el 1-2 en una etapa del Tour de Francia. No fueron campeonatos obtenidos, pero si grandes logros para el ciclismo colombiano.

Para el año 1988 Fabio Parra ganó una etapa y terminó de tercero en el Tour de Francia. Santiago Botero fue campeón mundial en la contrarreloj en el 2002, primera medalla dorada para Colombia en este tipo de competencia. Para el 2013 Rigoberto Urán fue el subcampeón en el Tour de Francia, ganó una etapa, se coronó campeón de la montaña y fue el mejor joven.

Actualmente Nairo Quintana continúa con la mira en el Tour de Francia y en la lucha por grandes logros para el ciclismo nacional. En los diferentes recorridos hechos y por hacer, en las diferentes rutas del ciclismo internacional, se acompaña de ciclistas compatriotas como Rigoberto Urán, Esteban Chaves, Darwin Atapuma, Miguel Ángel López, Járlinson Pantano y Sergio Henao, grandes a la hora de ser rivales y fuerza colombiana.

Así como Nairo Quintana, muchos jóvenes, que le dan fuerza al ciclismo colombiano, alimentados por el alma guerrera del campo nacional, llegan a las carreteras en las diferentes competencias internacionales, llevando con ellos el amor y la lucha del campo colombiano.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

Agronegocios benefician a 1.930 familias del Cauca

cauca

A través de programas de capacitación se ha logrado el fortalecimiento de los agronegocios familiares en el departamento del Cauca.

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, informó que se han atendido a casi dos mil familias a través de siete proyectos que tienen como objetivo la generación de ingresos y el fortalecimiento de las capacidades productivas de los agronegocios familiares que existen en el Cauca.

Las familias beneficiarias del programa reciben capacitación en temas como asociación empresarial, finanzas, contabilidad y gestión comercial para hacer sostenibles sus negocios y empresas familiares. La inversión para estos programas es de 5.200 millones de pesos, la cual favorece a 16 municipios del departamento, abarcando 450 hectáreas intervenidas.

Los subsectores que se han visto fortalecidos por la iniciativa son el piscícola y el lácteo y los cultivos de quinua, papa, cacao y limón Tahití, así como la producción de cuyes. Llama la atención el cultivo de la quinua, un pseudocereal que se encuentra cada vez más en las mesas de las familias colombianas.

Para el cultivo de la quinua se habilitaron más de 150 hectáreas. El Ministerio hizo el acompañamiento técnico, mientras que la ONU y la FAO lograron una alianza comercial en la que fueron otorgados insumos, 25 trilladoras y secadores que beneficiarán a 1.006 familias. 

Otro cultivo que se destaca es el del cacao, producto estrella para el posconflicto. Para éste se realizó la adecuación de un centro de acopio así como un acompañamiento integral a 300 productores del municipio de Mercaderes.

El Ministro Irragori agregó: “Con estas acciones estamos sembrando paz en el campo y el año pasado logramos llegar al 98% de los municipios del país, fortaleciendo el empleo y el crecimiento del sector”.

Los enemigos de la palma de cera

0

palma-de-cera

Amenazada por la minería, la ganadería y el turismo, la palma de cera cumple 31 años de ser proclamada como símbolo patrio

A pesar de aparecer en el nuevo billete de cien mil pesos y de haber sido proclamada el 16 de septiembre de 1985 como árbol nacional durante el gobierno del presidente Belisario Betancur, la palma de cera, la más alta del mundo con 52 metros de alto, no tiene un presente nada glorioso.

Una de las principales amenazas que enfrenta son las exploraciones mineras cercanas al Valle del Cocora, una de las regiones del país donde se encuentran la mayoría de estos árboles. A la Agencia Nacional Minera (ANM) llegaron varias propuestas para desarrollar la minería de oro y platino en estos terrenos.

Si bien estos títulos no fueron aprobados, a raíz de esta noticia la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) solicitó la creación de un corredor biológico, el cual será financiado por el Ministerio de Ambiente y será conocido como ‘La ruta de la palma de cera’.

La propuesta para la conservación del Valle del Cocora también fue aprobada por el Instituto Humboldt y los estudios para la creación de la reserva serán realizados por la Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Sin embargo, algunos habitantes se rehúsan a que en sus terrenos se siembre la palma puesto que piensan que una vez sea declarada como santuario, éstos se tornarán intocables. Por ahora hace falta trabajo de concertación con las comunidades.

Otra de las razones para la baja población de la palma de cera, es que, según dijo el biólogo Rodrigo Bernal en declaraciones al diario El Tiempo, las palmas están muriendo de viejas, llegan a vivir hasta 100 años y la ganadería está arrasando con las semillas que caen de ellas. Es necesario tener en cuenta que estos árboles tienen un sistema de regeneración muy lento. Además, su hábitat se ha reducido en un 50% en los últimos dos siglos.

Por otro lado, el turismo, a pesar de atraer visitantes e inversión a la región, también representa un peligro para el símbolo nacional ya que hay muchos restaurantes y parqueaderos cercanos a las áreas que se quieren proteger y que suponen un gran impacto ambiental. Por el momento el municipio restringió la entrada de buses que tengan más de 10,9 metros de longitud y en el futuro se quiere instalar un peaje en la entrada del Valle.

Esta semana se celebrará en Salento la primera ‘Semana de la palma de cera’, con la que se busca generar conciencia en los habitantes de la gran importancia que tiene la palma más alta del mundo. A través de siembras, talleres educativos y desfiles los funcionarios de la Alcaldía y de la CRQ quieren que la comunidad trabaje y se preocupe por la conservación de la palma.

Aparte de su importancia como símbolo nacional, la palma de cera también es vital para la existencia del loro orejiamarillo, un pájaro que utiliza este árbol para alimentarse y para anidar. Según datos oficiales de la Fundación ProAves, para el año 2005 sólo quedaban 533 loros de esta especie en Colombia.

Apoyan producción de aguacates en Armero-Guayabal

aguacates

El Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, llegó a esta población tolimense para anunciarles la construcción de un centro de acopio para aguacates que beneficiará a los municipios del norte del Tolima.

En compañía del gobernador del Tolima, Oscar Barreto Quiroga y del alcalde de Armero-Guayabal, Carlos Escobar, el ministro Iragorri anunció la alianza creada entre MinAgricultura y el departamento del Tolima para la construcción del centro de acopio de aguacates. Este tendrá un costo total de 6.303.590.957 millones de pesos y se espera que impacte en el desarrollo de 594 familias productoras de los municipios de Fresno, Mariquita, Alvarado, Palocabildo, Herveo, Casabianca y Armero-Guayabal.

Para la construcción de este centro de acopio, el Ministerio de Agricultura aportará 77.1% de la inversión total y la Gobernación del Tolima se encargará del restante 22.9%. La estructura finalizada ofrecerá a los productores de la fruta, entre otras cosas, servicios de selección, almacenamiento y comercialización de los aguacates cultivados en la región.

El ministro Iragorri resaltó la importancia de realizar este centro de acopio en Armero-Guayabal. Según el funcionario, con esto se le brindarán nuevas oportunidades a un municipio que ha sido golpeado tanto por daños ambientales como por el conflicto armado. En 1985, el antiguo Armero fue arrasado por una avalancha provocada por la actividad del Volcán Nevado del Ruiz. El municipio fue trasladado a donde hoy se encuentra, fusionándose con el pueblo de Guayabal y siendo el principal centro de recepción para los sobrevivientes de la catástrofe natural. Estas oportunidades ayudan en la construcción de paz en las zonas rurales que representan un renglón importante en la economía del país.

Con estas obras los aguacateros del Tolima esperan potenciar sus productos para que lleguen cada vez más a las despensas de los hogares colombianos. También esperan que en un futuro cercano puedan ser uno de los principales exportadores de este fruto.  Esto a su vez les permitirá tener un mejor desarrollo socioeconómico en la región.

EDC Antioquia/ Historia del ganado en Colombia

Antioquia

Así es que la ganadería colombiana se abrió campo como uno de los sectores que dominan el campo en el país.

Por: Manolo Gallo, estudiante EDC- Antioquia

La ganadería en Colombia como actividad productiva es un hecho definitivo en el contexto económico y social del país.  Identificar sus orígenes se hace un poco dispendioso, profundo y lejano.  Sin embargo, muchos historiadores se remontan a la época de la conquista en el siglo XV.

Los indígenas establecidos en el territorio hoy llamado Colombia, no tenían ningún conocimiento de la gran mayoría de los animales que en la actualidad se conocen como «ganado mayor». Solo interactuaban con animales como venados, cazaban roedores de gran tamaño, obtenían pieles de dantas y tapires, pescaban en ríos y en el mar y recolectaban frutos y vegetales a los que encontraban incontables usos. Fueron entonces los conquistadores quienes trajeron al nuevo mundo especies indómitas de ganado de todo tipo: desde bovinos hasta porcinos y aves.

Colón y su gente introdujeron razas bovinas como la Tudanca, originaria de la península Ibérica, de alta capacidad lechera y de adaptabilidad a las montañas. También trajeron a la Negra Andaluza, con gran musculatura y por ende buena producción de carne. La utilizaban los españoles como animal de tracción. La Murciana, originaria de la región levantina de España, se usaba para la producción de carne. Fue importada por los jesuitas para mejorar el ganado vacuno de sus haciendas. La Cacereña, originaria de África, terminó por originar al Blanco Orijinegro colombiano.

A partir de las combinaciones de ganado de las anteriormente mencionadas surgen las razas criollas propias de la región. Por ejemplo, está el costeño con cuernos. Como su nombre lo indica, esta raza es propia de la Costa Atlántica y su característica es la producción lechera. Actualmente se encuentra en peligro de extinción, lo que ha impulsado innumerables iniciativas para la concientización de los ganaderos para su conservación.

El ganado Romosinuano tiene una apariencia general bastante atractiva. Se adaptó al trópico y su característica productiva es de carne. El Chino Santandereano tiene características que son propias de una raza criolla tropical con una gran eficiencia fisiológica ante el ambiente que lo rodea, adaptado para climas medios y cálidos. Tiene triple utilidad: producción de leche, carne y animal de trabajo. También se propende por la conservación de la raza.

Desde hace algunos años, en los centros ganaderos especializados se han introducido razas extranjeras con el ánimo de mejorar características productivas, bien sea para carne, leche o ambas. Sin embargo, la búsqueda de estos objetivos ha ido permitiendo que la mirada a nuestras razas criollas sea cada vez más lejana y que de ellas ya queden muy pocos ejemplares. Cabe mencionar que la pequeña población de ganado bovino criollo existente hoy en el país sobrevive gracias a los esfuerzos del Estado colombiano.

En la década de los años treinta, el Ministerio de Agricultura, consciente del valor económico que el ganado criollo tenía para la producción y en consideración a la drástica reducción de la población que se venía presentando, determinó que el 25% de los hatos debían estar conformados por este tipo de animales.

Estableció los primeros grupos de conservación en la Granjas de Montería (Costa Atlántica) con ganado Romosinuano (1936). En 1940, se crearon otros grupos en Valledupar (Costa Atlántica) y El Nus (zona montañosa de la cordillera Central), con ganados CCC y BON, respectivamente. En el año de 1950, en la granja de Iraca (piedemonte llanero), se conformó el primer grupo de ganado Sanmartinero. Otras entidades como la Secretaría de Agricultura del Valle (1935) y el Fondo Ganadero de Santander iniciaron programas de conservación de bovinos Hartón y chino, respectivamente.

Es necesario entonces el fomento de iniciativas para la conservación de nuestras razas de ganado. Evitar su extinción está en nuestras manos.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

Encuentro de Asís: las religiones unidas por la paz

0

El Encuentro de Asís permitió que el Papa Francisco y varios líderes religiosos de alrededor del mundo se reunieran  para orar por la paz del mundo.

 

oracion-del-papa-a-san-francisco

          Por Diego Esneider Ortiz Rodríguez 

 

El pasado martes, el Papa  Francisco viajó a la población italiana de Asís, para asistir a los eventos de la Jornada Mundial de Oración por la Paz. En este encuentro ecuménico se reunió con representantes de otras religiones, como el Arzobispo de Canterbury, Justin Welby, el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, Su Santidad Efrem II, patriarca siro-ortodoxo de  Antioquía, el rabino jefe de Roma, Riccardo Di Segni y el jefe supremo del  Tendai (Japón) entre otros representantes de diferentes Iglesias y religiones del mundo.

papa-oracion-asis
El papa Francisco, junto al patriarca Bartolomé I y Justin Welby (derecha.)

El Encuentro permitió a todos los representantes religiosos implorar por la paz en diversos lugares de Asís. Los cristianos se reunieron en la basílica  inferior de San Francisco donde rezaron una oración ecuménica y se nombraron los países en guerra, por cada uno de los cuales se encendió una vela. El Santo Padre dio lectura a su meditación en la que, citando las palabras de Cristo en la cruz «Tengo sed», explicó que esa sed resonaba  en la voz de los que sufren, el grito escondido de los pequeños inocentes a los que se ha negado la luz de este mundo y la súplica angustiada de los más pobres y necesitados de paz.

Seguido del acto religioso, los participantes del Encuentro de Asís se reunieron  en la Plaza de San Francisco donde tuvo lugar  el acto de clausura. El Santo Padre pronunció el discurso en el que reiteró el deseo de que los hombres y las mujeres de las diferentes religiones de todo el mundo se reúnan y susciten concordia, especialmente donde hay conflictos invitando a todos los creyentes a liberarse de las pesadas cargas de la desconfianza, de los fundamentalismos y del odio. La invitación se extendía a los líderes religiosos para que sean sólidos puentes de diálogo y a las autoridades de las naciones a crear y promover caminos de paz.

Al Encuentro de Asís asistieron en total 500 participantes: 4 nobeles de la paz, representantes de Naciones Unidas, los rabinos jefes de Turquía  y Bruselas, ortodoxos, protestantes, hindúes y delegaciones musulmanas de todo el mundo. El Papa Francisco sigue los pasos de sus predecesores Juan Pablo II en 1986 y Benedicto XVI en 2011: visitar Asís para, junto a líderes de otras religiones, dar un mensaje de unidad en la diversidad.

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte