viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 622

Dinamarca, aliada de la porcicultura

0

pig-1249586_1280

Dinamarca y Colombia adelantan proyecto de cooperación técnica para el fortalecimiento sanitario en la producción porcina

Un proyecto del INVIMA, El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Porkcolombia (Asoporcicultores) busca fortalecer el servicio oficial veterinario de Colombia, asegurar la calidad en la carne de cerdo y que el país logre su objetivo de crear una producción porcícola más segura y competitiva. Para hacerlo contarán con el apoyo de Dinamarca, para conjuntamente desarrollar un proyecto de cooperación técnica en aspectos sanitarios en la producción porcina nacional.

Para el desarrollo de este proyecto, las instituciones involucradas definieron como temas de interés. Escogieron los siguientes: residuos químicos, patógenos como salmonella, metodologías, análisis de riesgo, seguridad alimentaria, inspección a plantas de benéfico, entre otros. Todos los intereses van encaminados a la inocuidad en la producción de carne de cerdo, los cuales se han venido desarrollando con la participación de los expertos daneses, quienes estarán el en país hasta el próximo 7 de octubre.

Con esta visita de las autoridades de Dinamarca, reafirmamos la ejecución del proyecto de cooperación técnica entre los dos países, y se fortalece el trabajo interinstitucional encaminado a la seguridad alimentaria y la competitividad de la producción porcícola nacional en los mercados internacionales”, dijo el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture.

El papel de los expertos daneses será principalmente el de asesorar a los técnicos colombianos. Se contará con el apoyo de consultores de la Universidad Técnica de Dinamarca. Las actividades se llevarán a cabo tanto en Colombia y Dinamarca. El resultado de esta cooperación técnica tendrá un impacto positivo en los objetivos que tiene Colombia de generar una producción más segura para la salud de los consumidores, el aumento de la producción porcina nacional y acceder al mercado mundial de carne de cerdo.

Según cifras de Porkcolombia, se espera que la producción de cerdos al finalizar el año alcance las 3’856.200 cabezas. Los departamentos con mayor producción de cerdos en Colombia son Antioquia, Valle, Cundinamarca y los del Eje Cafetero.

Cuatro nuevos páramos delimitados

0

paramos

Los cuatro páramos delimitados suman un área de 132.899 hectáreas, en las cuales se espera erradicar actividades de explotación minera, como también tomar acciones para cuidar el agua, beneficiando más de 2 millones de colombianos.

Los páramos: Chili Barragán con un área de 80.708 hectáreas en los departamentos del Quindío, Tolima y Valle del Cauca; Yariguíes con un área de 4.251 Ha. en Santander; Iguaque Merchán con un área de 26.565 hectáreas y Tamá, ubicado en Norte de Santander, son los nuevos ecosistemas que el Gobierno delimitó para su protección. Con esto se llega a 14 páramos delimitados desde el 2012, fecha en la que se determinó por Ley que debían establecerse exactamente las dimensiones de cada uno de estos ecosistemas. El gobierno colombiano espera llegar a 36 páramos delimitados al terminar el mandato del presidente Juan Manuel Santos en 2018.

Con este tipo de acciones el Ministerio de Ambiente fija hasta donde pueden llegar las actividades agropecuarias y de exploración y explotación de recursos naturales. Así, da cumplimiento al fallo de la Corte Constitucional, que mediante el artículo 173 del Plan Nacional prohibió cualquier actividad que dañe los ecosistemas. Algo muy favorable, además de necesario, en un país que tiene a lo largo y ancho de su territorio el 50% de los páramos existentes en el mundo.

Actualmente diferentes colectivos y organizaciones ambientalistas hacen campañas para la conservación de estos ecosistemas, pues se consideran fuente hídrica de prioridad para el abastecimiento de agua de millones de colombianos. Por el ejemplo, el recién delimitado paramo Iguaque Merchán provee del preciado líquido a 127.616 habitantes de los municipios de Albania, Gámbita y Puente Nacional, Chiquiza, Arcabuco, Motavita, Combita, Villa de Leyva, Sutamarchán, Santa Sofía, Sora, Tinjacá y Saboyá.  Esta cifra es significativa debido a que este recurso natural también sirve a toda la comunidad para la producción de sus diferentes productos, que a su vez permite un mejor desarrollo socioeconómico en las regiones del país.

Aunque los esfuerzos del Ministerio de Ambiente han permitido avances en temas en los cuales nunca se había avanzado, organizaciones como Greenpeace anuncian que todavía falta mucho. Actualmente esta organización ambientalista realiza la campaña “Aduéñate del páramo de Pisba”, con la que denuncia como en este ecosistema, ubicado en Boyacá, se sigue extrayendo carbón de manera ilegal pese a la sentencia de la Corte. Greenpeace hace un llamado a toda la ciudadanía para que se apropie de estos ecosistemas que tanto aportan al desarrollo y progreso del país.

TICs para el campo

Congreso de Información

El Ministerio de Agricultura, la Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario (Agronet) y la Red de Información Documental Agropecuaria de Colombia (Ridac) estarán desarrollando el III Congreso de Información en el Sector Agropecuario en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, los días 29 y 30 de septiembre.

Bajo el lema “Big Data, Difusión y Apropiación del Conocimiento” los promotores del Congreso de Información en el Sector Agropecuario proponen una serie de conferencias a cargo de los principales autores de la cadena productiva agropecuaria. Ellos buscarán socializar las experiencias acerca del uso de las tecnologías que faciliten el acceso en temas del sector agropecuario. La agenda espera abordar tres ejes temáticos: Big data y acceso a la información, difusión del conocimiento científico y apropiación de la ciencia.

El ciclo de conferencias será ofrecido por expositores tanto nacionales como internacionales. Contará con la presencia de la directora del programa Gobierno en Línea del MinTic, con Alfredo Mires Ortiz, miembro fundador y asesor ejecutivo de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca en el Perú y con Clara Inés Pardo, directora ejecutiva del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, entre otros expertos en el tema.

Este será un evento propicio para que personas profesionales en temas agropecuarios. Ellos, gracias a su interés en los temas del agro se beneficiarán enormemente por enterarse y discutir la importancia de llevar la información bibliográfica, científica, técnica y académica al campo. Finalmente, este es un camino para mejorar el desarrollo del sector y de paso la calidad de vida de los productores y sus familias.

El evento, que se realiza en el Hemiciclo de la biblioteca de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, es completamente gratuito. Los interesados solo deben ingresar a la página web del congreso, donde encontrarán información detallada de la agenda de cada día, como también el formulario de inscripción para asegurar su lugar en el evento.

Los niños de Nariño, mal alimentados

image003

Un estudio realizado en cinco municipios del departamento mostró que solo el 18 % de los niños presentan peso adecuado para la talla y el 28 % tienen talla adecuada según su edad.

Una investigación de Leidy Viviana Sandoval y Paula Alexandra Erazo, egresadas del Programa de Nutrición y Dietética de la U.N, comprobó que en las zonas rurales de Nariño los niños no están bien alimentados. El resultado del estudio resultó premiado en el Concurso Nacional Otto de Greiff.

El trabajo de campo fue realizado en los municipios de Carlosama, Guachucal, Túquerres, Cumbal y Pasto. Buscaba analizar la situación de doble carga nutricional. Esta implica encontrar cómo se presenta la malnutrición por déficit, cuando hay un retraso en talla y peso, al igual que la malnutrición por exceso, que implica sobrepeso y obesidad. Además, se investigó sobre la triple carga nutricional individual que supone, además de lo anterior, que el niño presente también una deficiencia de micronutrientes.

El trabajo se centró en estas dos problemáticas que pasan desapercibidas. “Culturalmente cuando un niño es ‘gordito’ se cree que está sano porque la deficiencia de nutrientes no puede reconocerse a simple vista, por eso es conocida como hambre oculta. Es muy difícil manejar esas dos problemáticas en un mismo niño y la intervención es más compleja, pues hay que tratar con las dos caras de la mal nutrición”, explicó la investigadora Sandoval.

Para el estudio fueron tomados como referencia 871 hogares de las zonas rurales de los cinco municipios. Al final fue escogida una muestra de 243 niños que cumplían dos parámetros: ser menores de cinco años y estar vinculados a un programa del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF).

De cada niño se tuvo en cuenta el peso y talla, además fueron aplicadas pruebas bioquímicas de hierro, zinc y sangre. Otros aspectos estimados fueron el estrato socioeconómico, afiliación al Sisbén y régimen de salud, grupo étnico, niveles de hacinamiento, servicio sanitario, energía eléctrica, gas, acueducto y alcantarillado, teléfono fijo, recolección de basura y agua para preparar alimentos.

Los resultados evidenciaron que uno de cada 13 niños presenta prevalencia de doble carga nutricional, que representa el 8% de los casos consultados. Además, la prevalencia es mayor en niñas con un 54% comparado con un 46% en niños. Hay un claro aumento de la doble carga nutricional en el grupo de los niños entre 3 a 4 años, etapa clave en la introducción a la alimentación normal, crecimiento y desarrollo de los infantes.

Respecto a la triple carga nutricional, un 3% de niños presentan dicha problemática. Igualmente, los niños entre 3 y 4 años constituyeron el grupo más crítico.

El estudio constató que la falta de agua potable es determinante como causa de la doble y triple carga nutricional. “Los municipios tienen un acueducto veredal, si un niño no tiene agua potable presentará diarrea y/o vómito y eso interfiere directamente con la absorción de nutrientes”, afirmó la nutricionista Sandoval.

Las investigadoras sugieren estrategias conjuntas que resuelvan el problema de raíz y mejore la calidad de vida de niños niñas y población en general. Entre las principales necesidades para suplir las necesidades nutricionales de los niños están la mejora del servicio de acueducto, la formación de las madres sobre la importancia de la lactancia y una correcta introducción a la alimentación complementaria, es decir, la etapa en la que los niños pasan de la leche materna a los alimentos normales.

*Tomado de la Agencia de noticias Unal

EDC Boyacá/ El mejor momento del ciclismo en su historia

boyaca

Nairo Quitana, Esteban Chaves y Darwin Atapuma se consolidan como superestrellas del ciclismo colombiano.

Por: Carlos Arturo Leiva Perilla, facilitador EDC- Boyacá

En el 2016 el ciclismo colombiano exploto con las excelentes actuaciones de Nairo, Chaves y Atapuma, entre otros. Europa vio como estos colombianos lograron doblegar la hegemonía de los ciclistas europeos en las grandes competencias del llamado Word Tour, como lo son el Giro de Italia, el Tour de Francia, y la Vuelta a España, entre otras.

La actuación de nuestros escarabajos superó con creces la participación de otros colombianos en estas competencias y supone un gran futuro para Colombia en este deporte. Con Nairo Quintana, nuestro Nairoman, a la cabeza y que a la fecha ocupa el primer lugar del Ranking World Tour de la UCI tras adjudicarse el título de la Vuelta a España. Sin embargo, Peter Sagan acecha su primer puesto.

La última oportunidad de Quintana para defender su primer puesto será en el Giro de Lombardia, válida que se llevará a cabo en territorio italiano el próximo 1 de octubre. Esta entrega 80 puntos al ganador y da cierre al calendario W.T. de la UCI.

Nairo se ha consagrado campeón en tres de las 25 carreras del calendario World Tour corridas hasta la fecha, siendo el ciclista que más títulos acumula en la temporada en dicho calendario, uno más que Peter Sagan y Christopher Froome.

Por otra parte, Esteban Chaves o Chavito, quien en el 2013 sufrió un accidente con rotura de clavícula y golpe en el cráneo que por poco lo deja fuera de del deporte de las bielas, asumió el reto de ser líder de su equipo Orica y se aventuró en las competencias europeas. Su recuperación total terminó en la Vuelta a España en 2015 y en este 2016 participó en los Olímpicos y volvió a la Vuelta España demostrando el monstruo del ciclismo que siempre amenazó ser. Se alzó con el tercer puesto de esta competencia y augura grandes éxitos para las próximas temporadas.

Darwin Atapuma, más conocido como el Puma, quien como gregario de su equipo BMC estuvo cuatro días liderando la vuelta a España, vislumbra nuevos horizontes al cambiar de equipo y unirse al TJ Sport, ya no como gregario sino líder de equipo. “Con la expiración del contrato tenía un montón de ofertas de varios equipos y también tuve la oportunidad de extender mi estancia en el actual, pero el proyecto TJ Sport me llamó la atención en particular y quería llegar a un acuerdo para correr en el primer equipo World Tour de China”, expresó Atapuma.

Ahora, desde el 2017, El Puma, como es conocido el corredor que nació en Túquerres, Nariño, hace 28 años, tendrá la oportunidad de luchar hombro a hombro como líder de equipo, así como lo hacen sus compatriotas Quintana (Movistar), Chaves (Orica) y Urán (Cannondale), por los títulos de las principales pruebas del calendario mundial.

Auguramos éxitos en esta nueva etapa de nuestros escarabajos encabezando sus equipos y con toda la fuerza de un país que los quiere ver triunfando. ¡Suerte campeones!

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

Paz en todas las lenguas nativas

0

lenguas

Para que nadie se quede sin leer el acuerdo final por una paz estable y duradera, el Ministerio de Cultura, con el apoyo de líderes sociales, tradujo este documento a las 62 lenguas nativas que tiene Colombia.

Aunque Colombia tiene como idioma oficial el castellano, este no es el único lenguaje que utilizan sus pobladores. Comunidades indígenas como los Wayúu y los Embera tienen sus propios idiomas. Aunque son hablados por poblaciones muy pequeñas, son la muestra de la diversidad cultural del país, por esto también se consideran lenguas oficiales.

El Ministerio de Cultura se puso en la tarea de compartir el documento final firmado por el Gobierno y las Farc, para evitar que haya una falta de comunicación entre las poblaciones indígenas y las principales entidades públicas del país. Con la traducción de los acuerdos de paz se reconoce y visibiliza a todas las comunidades indígenas del país, reconociendo el derecho a la igualdad que reposa en la carta magna.

MinCultura, en cumplimiento de Ley 1310 de 2010, y con el propósito de llevar la información de los acuerdos de paz a todos los colombianos, tradujeron las 297 páginas del acuerdo final. Este será firmado hoy por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, y el líder máximo de las Farc-EP, Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko, en Cartagena. Las traducciones se dieron a partir de un trabajo colaborativo en el cual participaron más de 150 personas de las diferentes comunidades indígenas del país. El proceso también contó con la cooperación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Presidencia de la República y el Alto Comisionado para la Paz.

A seis días para que los colombianos vayan a las urnas para refrendar los acuerdos con un plebiscito, MinCultura continúa socializando a través de líderes comunitarios el contenido del acuerdo final en las diferentes comunidades indígenas. De esta manera, todos los colombianos aptos para votar este dos de octubre en el plebiscito podrán tomar una decisión a conciencia sobre si refrendan o no lo acordado entre el gobierno colombiano y las Farc-EP.

Los interesados en leer y descargar el documento traducido en las diferentes lenguas lo podrán hacer en el link http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Paginas/default.aspx.  Todavía hay tiempo de leerlos.

Lecheros franceses lanzan su propia marca

0

vlcsnap-2016-08-31-17h16m51s125-1024x576

Cansados de depender de multinacionales como intermediarios, lecheros franceses decidieron comercializar ellos mismos sus productos en mercados locales.

Comprar leche local se ha convertido en una misión casi imposible para el consumidor francés. Los agricultores franceses aceptaron el reto de entrar directamente en los mercados. En el oeste de Francia, una nueva marca de leche se tomó las estanterías de las tiendas. Se llama ‘En direct des éleveurs’, que significa ‘Directamente de los granjeros’.

La nueva marca de leche que se vende al por menor es una iniciativa que reúne a 30 agricultores franceses. Ellos quisieron enfrentarse a la industrialización intensiva del mercado de los productos lácteos, que los tenía asfixiados. Los lácteos sufrieron una caída en los precios y además se les redujeron las subvenciones a las que tenían acceso. Este año, los productores de leche ganan en promedio 27 centavos de dólar por litro, cuando para vivir de su profesión necesitan un promedio por litro de 35.

Ante esta situación es que los agricultores deciden crear su propia marca. El colectivo, de las regiones del Loire y Poitou-Charentes, quiere cambiar las formas de producción para la venta al por menor. Ofrece una leche de alta calidad, de producción local, a un precio justo y, como su nombre lo dice, directamente de sus productores.

La leche viene de nueve granjas lecheras en búsqueda de reducir al mínimo los intermediarios entre el productor y el consumidor. Para mostrar aún más su independencia de la industria, abrieron su propia tienda de lácteos en la ciudad de Remouillé. Lograron financiamiento participativo por internet, con un esfuerzo de tipo crowdfunding. Así recaudaron un millón de euros para montar la tienda y contratar a siete empleados.

“¡Producir, procesar y vender a nosotros mismos!”, es el eslogan de los productores. La leche es libre de organismos genéticamente modificados y no hay intermediarios en la venta, lo cual reduce mucho su precio final. Además, muestra orgullosamente la región donde se produce, validando el trabajo agrícola.

En pocas semanas, casi todos los puntos de venta están fuera de stock. Una muy buena noticia para los productores. Y es sobre todo gracias a la trazabilidad de que el producto es tan exitoso. Los consumidores pueden conocer el origen del producto que compran en los supermercados y beneficiarse de la calidad de la leche, cuyas condiciones de producción están destinados a ser amigables con el medio ambiente y asegurar el bienestar animal. Otro punto positivo es que la tradicional caja de cartón se sustituye con una bolsa sellada 100% reciclable.

Feria del libro ambiental en Zipaquirá

car

El evento, que se realiza desde 2012 y que este año llega a su quinta edición, se desarrollará los días 29 y 30 de septiembre en el parque principal del municipio de Zipaquirá, Cundinamarca.

Talleres, conferencias, conciertos son algunas de las actividades que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha organizado para la Feria del libro ambiental, que este año lleva el lema “Se lee ambiente de paz”. La feria tiene el propósito de construir paz a partir del conocimiento y una relación amigable del medio ambiente. Esta versión verá un evento enmarcado en la actualidad que vive el país, tocando por supuesto, el tema de la paz.

Dentro de la agenda de la Feria del libro ambiental, la CAR hará el lanzamiento del libro Especies Invasoras. Este trae una investigación realizada por más de dos años por la Escuela de Restauración Ecológica de la Universidad Javeriana y la CAR, acerca de la identificación y el manejo adecuado de 69 especies invasoras que amenazan los ecosistemas de fauna y flora del área de impacto de la CAR. Esta cubre a 98 municipios de Cundinamarca y seis de Boyacá.

La CAR, con el apoyo de la alcaldía de Zipaquirá, realiza una invitación especial a todas las familias zipaquereñas para que se acerquen a la plaza de los Comuneros a partir de las 8 de la mañana. Allí podrán disfrutar de una feria pensada para todos, donde se espera en especial una participación masiva de los jóvenes. La agenda incluye a expertos en temas ambientales dictando talleres sobre conciencia ambiental y actividades lúdicas para los más pequeños. La idea es comenzar a crear una preocupación por el medio ambiente en ellos, quienes serán los encargados en el futuro de cuidar y proteger los ecosistemas.

Para consultar toda la agenda de la Feria en detalle ingrese a https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=75058

EDC Valle/ Ciclismo, fruto del campo con calidad de exportación

Valle

El ciclismo nacional vive gran momento con el éxito de un gran deportista criado en el campo y un gran futuro de jóvenes talentosos. Nairo se lleva la corona.

Por: Andrés Eduardo Laguna Agudelo, facilitador EDC- Valle del Cauca

Algunas veces el amor por el ciclismo puede nacer en el corazón de una persona de una manera tan hermosa como tan cinematográfica. Dicho de otro modo, ¡como en una historia de película! Si no, piense usted, amado lector, en esta escena: un niño campesino recibe de su padre un regalo, más por una necesidad de transporte que por un lujo de diversión; y con su bicicleta recorre el dicho niño largos y empinados kilómetros para llegar a la escuela y luego volver a casa. Remolca incluso la ‘bici’ de su hermanita, para ayudarle a llegar más rápido. ¡Espléndido entrenamiento! Tanto, que un día se unió a un grupo de ciclistas que iban por la misma ruta y de dejó a más de uno “botado” en el camino. Así descubrió este noble campesino su gran talento para el ciclismo*.

Y ni con el tiempo ni con los éxitos mundiales, cuando ese niño llegue a ser un héroe del ciclismo nacional, podrá olvidarse de la gente humilde del campo. Al contrario, se valdrá de la voz y reconocimiento que le dará el ciclismo para tratar de interceder ante el gobierno en favor de sus paisanos y de todos los campesinos.

Porque el ciclismo le ha traído varios títulos… no solo los de las victorias históricas en dos de las tres grandes vueltas del ciclismo mundial (Italia y España), sino títulos que quizás jamás se imaginaría llegar a tener: desde los que surgen espontáneamente en las redes sociales como el mote de Nairoman, haciendo referencia a un famoso superhéroe; hasta los que con más artilugio nos inventamos los periodistas: “De campesino boyacense a rey de Vuelta a España” **.

Sin embargo, la visión del nuevo número uno en el podio de la historia del ciclismo colombiano acerca del campo es clara: el hecho de ser campesino no quiere decir que uno es pobre*; el gobierno, ante las inconformidades de la población campesina, debe presentar soluciones dignas para que la gente siga laborando en el campo***. Ante el nombramiento por parte del Ministerio de Agricultura como «Embajador de buena voluntad del agro colombiano» se propuso: «Desde el día de hoy empezaré a trabajar por el agro colombiano, muy orgulloso de representarlos no solo aquí en Colombia, sino en diferentes partes del mundo y hablar de todos los productos y todo lo rico que se saca (de la tierra) aquí en Colombia«****.

Felicitaciones, pues, a Nairo Quintana por sus triunfos en el campo del ciclismo y por no olvidarse de la gente trabajadora del campo, que como él sabe sacar buenos frutos de la tierra y buenos propósitos para la vida.

*Cfr. Entrevista – 11 de septiembre de 2016

Por: Mauricio Silva Guzmán en Revista Bocas:

http://www.eltiempo.com/bocas

**Publicado el 11 de septiembre de 2016 en:

http://www.kienyke.com

***Ver Nota «Ahora los jóvenes no quieren trabajar en el campo»7 de Agosto de 2013: http://www.noticiasrcn.com

****Agencia EFE. Publicado el 25 de Mayo de 2015 en:

http://www.elheraldo.co

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

Celular: 10 razones para quitárselo a sus hijos

0

Celular afecta el desarrollo armónico de los niños y los expone a graves peligros.

 

celular

Por Jim Schroeder

 

En los albores de este recién comenzado milenio, la tecnología móvil aún estaba en pañales. Sólo un tercio de la población, aproximadamente, disponía de un dispositivo móvil y la mayoría de los propietarios eran adultos. Hoy, el 92% de todos los adultos en los Estados Unidos tiene un móvil, y también el 85% aproximadamente de los estudiantes de secundaria. El iPhone salió a la luz en 2007; hoy, el 73% de los jóvenes entre 13 y 17 años tienen acceso a un smartphone Muchos tienen incluso menos edad.

Para los padres, la decisión de suministrar un dispositivo móvil se resuelve con inseguridad, pero lo que sí es seguro es que la tendencia está al alza.

Los niños pueden (en teoría) estar localizables en todo momento. Los móviles pueden ayudar a mantenerlos ocupados. Proveen información de forma instantánea y un abanico de experiencias sin igual.

Aun así, entre las promesas de una nueva era, el experimento de décadas de duración sobre los jóvenes y sus smartphones está fracasando. Las prometedoras visiones sobre la tecnología móvil y la juventud están cediendo ante una cascada de problemas. Aquí están algunos de ellos:

La gran recesión del sueño: El sueño afecta a casi todas las áreas de funcionamiento físico y psicológico. El 85% de los adolescentes duermen con sus dispositivos móviles al lado. Temen perderse un mensaje que les llegue a las 2 de la madrugada. Lo que en realidad se están perdiendo es la oportunidad de una noche de sueño reparador.

SextingEl envío de mensajes de texto o imágenes de contenido sexual explícito a través del teléfono móvil o de otros dispositivos electrónicos. Elsexting o sexteo no surgió hasta que se generalizó la disponibilidad de los dispositivos móviles. Ahora, los adolescentes, en una proporción alarmante, usan aplicaciones que ni siquiera dejan rastro para enviar fotografías picantes. Por si no fuera suficiente con las fotografías, losjóvenes que practican el sexteo son de 4 a 7 veces más propensos a desarrollar comportamientos sexuales, a ser más promiscuos y a madurar físicamente a una edad más temprana.

CiberbullyingEl ciberbullying o ciberacoso es otro problema que no se extendió hasta que los dispositivos móviles entraron en el mundo de la juventud. El acoso y las burlas siempre han sido una preocupación. Pero ahora, han aumentado infinitamente el número de casos y las formas en que un joven puede ser víctima de acoso. Tanto acosador como acosado continúan afectados mientras perdure el rastro digital.

Profusión de distracciones: De media, una chica adolescente envíamás de 4.000 mensajes al mes. Eso son unos 8 mensajes por hora de vigilia. Y no es que sea parte de su trabajo diario (la escuela). Pregunta: “¿Cuándo encuentran el tiempo?”. Respuesta: “Mientras hacen cualquier otra actividad”.

Accidentes de tráfico: La principal causa de muerte entre adolescentes son los accidentes de tráfico. La principal causa de accidentes de tráfico entre adolescentes son los mensajes de texto. Conducir bajo los efectos del alcohol es la segunda. Más del 50% de los adolescentes en Estados Unidosadmite escribir mensajes mientras conduce. Probablemente son muchos más. [La edad legal mínima para conducir en EE.UU. es de 16 años; N. del T.]

Infortunios de clases: Los teléfonos móviles en las clases, ya sea por los sonidos o por las vibraciones o por cualquiera de las tantas distracciones potenciales, están claramente asociados con una reducción del aprendizaje, de la retención y de la eficiencia. ¿Creíais que era difícil dar clases mientras se pasan notitas y hacen travesuras? Intentad ser profesor y competir con los dispositivos móviles de hoy en día, en especial donde no se aplica la prohibición de su uso en clase.

Pornografía: El varón medio ve pornografía por primera vez a los 11 años, la mayoría en Internet. Para cuando ya son adultos jóvenes, acceden a contenidos de esta índole una media de 50 veces por semana. ¿Os preguntáis por qué la pornografía tiene más beneficios que los canalesNBCABC y CBS juntos? Los móviles lo ponen muy fácil.

Detrimento de las habilidades sociales: El contacto visual, los gestos y las habilidades de interacción básica son desde hace mucho los fundamentos de las relaciones. Sin embargo, cada vez hay más pruebas que apuntan que incluso las habilidades más esenciales se están viendo afectadas por los dispositivos móvilesHabrás intentado mantener una conversación con alguien que parece estar presente sólo a medias; pues ahora imagina que esta fuera la norma. Menuda sorpresa que los jóvenes acudan en manada al mundo digital.

Obesidad / Hábitos sedentarios: A estas alturas, al menos en Estados Unidos, ya estamos al tanto de la urgencia en relación a la obesidad infantil y la diabetes tipo 2 en jóvenes. Irónicamente, los dispositivos móviles no estimulan para nada la movilidad. Las apps que aseguran incrementar la actividad no disponen de datos que respalden sus declaraciones. Mientras tanto, la única forma segura de jugar, chatear, mensajearse o darle a me gusta es hacerlo sin moverse, lo que plantea un enorme problema para los jóvenes con sobrepeso de hoy día.

Desarrollo cerebral: Este asunto nos sumerge de lleno dentro de las neuronas y las células gliales hasta las zonas de funcionamiento que afectan a todos los dominios anteriormente mencionados. No hay amenaza más importante para nuestra juventud que la que se cierne sobre el desarrollo de habilidades como la regulación emocional, el control de los impulsos, el mantenimiento de la atención y el pensamiento consecuencial (“si…, entonces…”). Tienen poco más de 20 años para desarrollar estas habilidades antes de que el cerebro madure por completo; los dispositivos móviles no están contribuyendo.

Las señales de advertencia cada vez son más grandes y más claras, a pesar de la continuidad de este escabroso matrimonio entre la juventud y la tecnología móvil.

Incluso aquellos que no se sientan convencidos con los preocupantes hechos mencionados arriba, al menos deben de hacerles cuestionar las cosas. Si no fuera por la tendencia y el deseo de poder contactar con los niños en todo momento, ¿tendría algún sentido este matrimonio del que hablamos?

Las modas pueden cambiar si nosotros, como padres, así lo queremos. Ya viene siendo hora de dar por finalizado este experimento entre juventud y dispositivos móviles y buscar mejores opciones que satisfagan las necesidades de todos.

 

Fuente: http://es.aleteia.org/2016/09/23/10-razones-para-quitarles-a-tus-hijos-el-celular/?utm_campaign=NL_es&utm_source=daily_newsletter&utm_medium=mail&utm_content=NL_es

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte