miércoles, julio 16, 2025
Inicio Blog Página 612

Colombia consume mayormente productos del agro colombiano

names

Según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el 83% de los alimentos que se consumen en el país son producidos por campesinos y productores colombianos.

Los productores colombianos abastecen al país en productos agrícolas como papa, yuca y ñame, también en frutas tropicales y la mayoría de hortalizas. Para el Ministro Aurelio Iragorri Valencia esto es algo muy positivo, pues les da a los agricultores la confianza para seguir trabajando en el campo, como también es un incentivo para que MinAgricultura siga trabajando en programas como Colombia Siembra, con el cual se busca aumentar un millón de hectáreas y garantizar la seguridad alimentaria en el país.

Otro de los datos entregados por esa cartera, en el grupo de alimentos producidos por los agricultores del país se destacan, el azúcar, frutas, hortalizas, carne bovina, panela, yuca tradicional, huevo, pollo, entre otros, productos que según el jefe del MinAgricultura son producidos en un 70% por pequeños productores.

Así mismo, el Ministro Iragorri también destacó que en lo que va corrido del 2016 se lograron más de 185.000 nuevas hectáreas sembradas, de las cuales 84.056 hectáreas fueron para la producción de Arroz, consolidando el 2016 como la mayor cosecha en los últimos años del este cereal.

En esa misma línea, el jefe de la cartera agropecuaria resaltó que el aumento de la producción agrícola en el país ha generado un impacto positivo en el bolsillo de los colombianos, pues con la mayor oferta de productos agrícolas los precios continúan a la baja.

Este aumento en la producción del país, también permite que los productores colombianos puedan mostrar sus productos en el exterior, así lo comprueba los recientes convenios que logro el ICA para la exportación de piña y aguacate Hass a países como Turquía y Estados Unidos.

Creando conciencia para el cuidado del medio ambiente

cuidemos_las_plantas_del_medio_ambiente

 

El medio ambiente es uno en todos sus aspectos, los seres humanos nos hemos encargado de contaminar, esto que tenemos en común, haciéndose sordos y ciegos a las consecuencias que trae para la vida de los seres vivos.

Por: Elita Flores Muñoz, Facilitadora EDC oriente de Cundinamarca.

El medio ambiente, un tema candente en la actualidad, por la contaminación ambiental y por su incidencia negativa en la vida saludable de los seres vivos.  Este artículo no se encargara de juzgar las acciones de las personas sobre el cuidado del medio ambiente, sino de crear conciencia, de cuidar aquello que es tan valioso para la vida de todos los seres vivos.

No es ajeno, mencionar que los seres humanos en su mayoría, conocemos las causas de la contaminación del medio ambiente. Es por eso, que no basta solo conocer, sino concientizarnos sobre cómo cuidar del medio ambiente. Los seres humanos no podemos ser indiferentes ante la contaminación y el deterioro de nuestro planeta. Aquí considero pertinente citar al Papa Francisco en la encíclica de “Laudato si”  que nos habla sobre la protección del medio ambiente con la ecología  humana, él tiene claro que es un tema que va a incomodar a grandes multinacionales de la minería, el petróleo, la agroindustria y demás estancias que están generando de una manera perversa y degradante el deterioro del medio ambiente. De esto nos queda decir que estamos viviendo en una cultura donde el individualismo reina, porque no pensamos en las futuras generaciones.

Es urgente crear conciencia y tomar una postura de responsabilidad en nuestros niños, jóvenes y adultos a la hora de proteger y cuidar el medio ambiente, no podremos hacer grandes cosas, pero si podemos enseñar con nuestras acciones a que otros cuiden de “nuestra casa común” La humanidad necesita deshacerse de esos esquemas consumistas e individualistas, para adquirir estilos de vida saludables que le lleven a una verdadera conversión ecológica.

Quien siembra unidad en su conciencia, cuidará del medio ambiente como si fuese su propia casa.

Con aguas contaminadas riegan hortalizas

hortalizas2

En el distrito de riego La Ramada, Cundinamarca, hay vertimientos de aguas residuales industriales y domésticas en los canales utilizados para regar apio, lechuga, brócoli y espinaca que se consumen en Bogotá.

El distrito de riego abarca la zona occidental del departamento, es decir los municipios de Madrid, Mosquera, Bojacá, Facatativá, Funza, Cota y Tenjo. Aunque algunos de estos tienen planta de tratamiento de aguas residuales, no siempre funcionan de manera óptima y pueden llegar a los canales de riego que se utilizan para los cultivos de hortalizas.

Así lo explicó Martha Cristina Bustos, profesora asociada del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá y líder del grupo de investigación en Resiliencia y Saneamiento (RESA) que le ha hecho seguimiento a este distrito de riego en los últimos años.

Si bien las aguas residuales se pueden utilizar para riego porque tienen nutrientes, es necesario hacerles un tratamiento previo. “No se recomienda usarlas crudas porque ellas tienen microorganismos patógenos que representan un riesgo para los consumidores”, puntualizó la docente Bustos.

Cuando estas aguas se someten a tratamiento los riesgos de usarlas disminuyen, aunque se identificaron vertimientos de aguas residuales en humedales que luego se dirigen a los canales de riego.

Desde 2003 el grupo de investigación ha realizado proyectos y seguimiento a la calidad del agua en la zona, y ha encontrado presencia de coliformes (grupo de bacterias indicador de microorganismos patógenos en el agua) y enterobacterias en concentraciones altas.

Si el consumidor no lava adecuadamente las hortalizas regadas con estas aguas podría consumir patógenos y afectar su salud.

En 2012, Myriam Consuelo López, docente del Departamento de Salud Pública de la U.N. Sede Bogotá, y sus colaboradores, evaluaron la presencia de protozoos en aguas residuales crudas y tratadas en Cundinamarca y encontraron parásitos; incluso realizaron el primer aislamiento en el país del parásito Entamoeba moshkovskii.

Contaminantes emergentes

En los trabajos del grupo RESA también se ha encontrado materia orgánica, drogas ilícitas y residuos de medicamentos como carbamazepina (anticonvulsionante) y gemfibrozil (medicamento utilizado en el tratamiento de la diabetes tipo 2). Estos son llamados contaminantes emergentes y pueden llegar hasta los canales de agua a través de las aguas residuales domésticas, cuando son desechados por el sanitario o cuando se eliminan a través de la orina o las heces fecales.

Además del seguimiento se están buscando alternativas de tratamiento para disminuir el riesgo en la población y se evalúan los impactos de la contaminación haciendo seguimiento a los sistemas de abastecimiento. En este caso se analizan el agua potable y los acueductos veredales de las zonas rurales al tiempo que se trabaja con la comunidad para mejorar la calidad del agua que consumen.

Las investigaciones se adelantan en cooperación con la Universidad Jaume I, de España, que cuenta con toda la infraestructura y tecnología para hacer los análisis.

De dicha institución es la doctora Ana María Botero-Coy, quien participará en noviembre como profesor visitante en el curso de posgrado “Calidad del agua” y dictará la conferencia “Estimación del uso de drogas ilícitas a través del análisis de aguas residuales en Colombia”.

Cabe mencionar que el Laboratorio de Ingeniería Ambiental –en el que se realizan los análisis– es uno de los seis laboratorios acreditados de la U.N. Sede Bogotá, reconocimiento otorgado por un ente externo cuando se confirma que sus ensayos o calibraciones son confiables e imparciales mediante el cumplimiento de las normas internacionales ISO-IEC 17025 e ISO 15189 (esta última es solo para laboratorios clínicos).

En Colombia este reconocimiento es otorgado solo por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia y el IDEAM.

*Información suministrada por la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional

EDC La Guajira/ Agua en La Guajira

La Guajira

El agua ha pasado por manos de la corrupción en La Guajira, en donde es un asunto de vida o muerte.

Por: Erika Correa, Facilitadora EDC La Guajira.

En La Guajira en donde la mayor parte de su territorio se caracteriza por paisajes áridos y desérticos, es un reto continuo el abastecimiento de agua, incluso sin medir su potabilidad.

Las grandes necesidades que padecen los habitantes de varios municipios del departamento, sobre todo por la falta de abastecimiento de agua, son muchas. En algunos casos ha sido por falta de gestión con relación al agua, gestiones que alcancen a beneficiar a poblaciones grandes. En otras, por las enormes manos de la corrupción, que han permitido la desviación de recursos a bolsillos particulares, y que solo hasta hoy arrojan imputaciones de cargos que finalizan con casa por cárcel y sin pruebas, que permiten que continúen administrando los recursos del departamento y por ello muchos seguirán sin aguas.

Hoy UNICEF lidera sistemas de aguas en la alta Guajira con el apoyo de la cancillería, Oxfam y comunidades indígenas. Estos sistemas toman cerca de un año  en construirse y pueden durar hasta 20 años. Funcionan con una bomba subterránea activada gracias a paneles solares, que llevan el agua a un tanque de aproximadamente 6 mil litros. Cada uno de estos tanques llega a varios puntos de las comunidades que termina beneficiando cerca de 1.200 personas, entre ellas un promedio de 370 niños y niñas.

Este proyecto adicionalmente incluye la potabilización del agua a través de filtros de arcilla que son ubicados en las viviendas e instituciones educativas Wayuu y que permiten que el agua sea destinada al consumo humano. Este proyecto contempla educación en saneamiento e higiene, que enseña a los niños y niñas los beneficios del lavado de manos con jabón, como una de las prácticas más importantes para reducir la diarrea, las enfermedades respiratorias y las de la piel.

Ojala se pudiera abarcar una mayor población, y se extendieran a mas comunidades estos proyectos, y que la corrupción no tocara recursos que se mencione sean para fuentes de agua.

EDC Cauca/ Nuevos diálogos de paz

Cauca

 

El tema de los diálogos de paz es uno de los puntos más importantes que busca fortalecer e implementar el gobierno colombiano con los grupos armado que se encuentran al margen de la ley.

Por: Miller Toro, Facilitador EDC Cauca.

 

Colombia busca poner fin al conflicto armado a través de diálogos de paz serios en los cuales busca apoyar y concretar un bien en común con los grupos que se encuentran al margen de ley. Desde el momento en el que se iniciaron los diálogos de paz varios frentes guerrilleros decidieron hacer parte de los diálogos que darían final a los 50 años de guerra y sufrimiento que ha vivido el pueblo colombiano.

Los diálogos de paz buscan generar una paz estable y duradera y el día de hoy se centran en el grupo del ELN, el cual busca cumplir un compromiso con los colombianos, un anuncio que se realizó públicamente en las primeras semanas del mes de octubre del presente año. El ELN aspira a que los colombianos tangamos conocimiento y participación activa en los acuerdos que se generen en un futuro.

La delegación del ELN está lista con 19 delegados, y al finalizar la semana se conocerá los negociadores por parte del gobierno. El ELN puso en conocimiento la liberación de Odín Sánchez exrepresentante de la cámara quien fue secuestrado hace 6 meses por esta guerrilla, la entrega de Odín Sánchez es uno de los compromisos que presenta el ELN como forma de dar a conocer el compromiso que desean realizar con todo el pueblo colombiano y el proceso paz.

El jueves 27 de octubre en Quito se encontraran los negociadores del Gobierno y los representantes del ELN en la capilla del Hombre para dar comienzo a la construcción del acuerdo de paz que buscara de igual forma poner fin al conflicto armado que se encuentra en muchos municipios de Colombia. En este momento es cuando los colombianos contamos con muchas formas de lograr la paz. El pueblo colombiano busca una luz de esperanza, en los diálogos de paz, aunque en ella se encuentran dudas, intrigas, desconfianzas sabemos que estos procesos conllevan algunos tropiezos, siempre que nos caemos, debemos aprender de nuestros errores y levantaros mirando hacia un futuro mejor y próspero.

Águila pescadora de Norte América visita suroriente de Boyacá

unnamed

Corpochivor hace un llamado a la comunidad para proteger el Águila Pescadora (Pandion haliaetus carolinensis) que en la actualidad hace presencia en nuestra región, debido a la ruta migratoria que traza desde Norte América hasta la Patagonia, Argentina.

La presencia de esta especie en el suroriente boyacense compete al proceso migratorio que inicia desde Canadá y Estados Unidos, hasta Suramérica. Este recorrido se aduce, principalmente al inicio de la temporada invernal en estos países, que les impide asentar sus nidos o encontrar la cantidad necesaria de alimentos basada esencialmente en peces. Por tal razón, será común ver estas hermosas aves en lugares dedicados a la piscicultura (criadero de peces) y fuentes hídricas para alimentarse y continuar con su recorrido.

El llamado a la comunidad se da, ya que, en las últimas dos semanas, la corporación ha recibido cuatro Águilas Pescadoras producto de entregas voluntarias. Sin embargo, dos de ellas se rehabilitan actualmente en el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAVR) de Corpochivor, debido a que presentaban heridas por impacto de bala y fracturas producidas por elementos contundentes. Por consiguiente, es importante aclarar que para estas aves la ingesta de un solo pez, les brinda las energías necesarias para dos días de trayecto migratorio, con relación a esto, se invita de manera significativa a la comunidad para que permita que esta especie se alimente de peces, ya que no irrumpirían en un conflicto fauna hombre.

Para el Director de Corpochivor, Fabio Antonio Guerrero Amaya, es vital que estos individuos no sean capturados o se arremeta contra ellos, ya que tardan entre 4 y 8 meses en regresar a sus lugares de origen.

‘’Para Corpochivor salvaguardar la integridad y el proceso migratorio de esta especie es fundamental para garantizar su ciclo normal de vida, por tal razón, invitamos a la comunidad a proteger a estos hermosos visitantes e informar a la corporación de su presencia en caso de encontrarla herida, de lo contrario, si la avistan deben dejar que continúe su ruta migratoria, ya que se perderá de su grupo y finalmente no podrá regresar a su país de origen”.

*información suministrada por Comunicaciones CORPOCHIVOR

TIC una herramienta clave para el desarrollo del occidente de Boyacá

4821530518_daa83d1fdf_b

 

Las TIC es una herramienta fundamental que permite el desarrollo del campo en el occidente de Boyacá.

Por: Yeison Fernando Quiñonez Poveda, facilitador de EDC occidente de Boyacá.

En Colombia el uso de las TIC ha hecho que el ciudado del común este mas enterado sobre las estrategias y oportunidades  que hay para mejorar sus proyectos en el campo. En el occidente del departamento del Boyacá tres municipios le apuestan en  la implementación y formación del uso de las TIC para sus habitantes.  Muzo, Maripi y Otanche quieren innovar con proyectos sólidos y estables para una mejor economía en su región, sus hermosas granjas, la siembra de maíz, cacao, plátano, yuca, tomate y entre otras siembras más, logra que el campesino busque alternativas donde obtengan una mejor capacitación para así mejorar y dar calidad a sus productos.

Es por eso que el campesino  busca una manera de lograr capacitarse con programas de interés, donde los instructores como el estado, las instituciones, fundaciones y demás entidades,se establecen un propósito cuyo objetivo es formar a los campesinos emprendedores. Los colegios, los puntos de vive digital, las bibliotecas son lugares estratégicos que sirven de ayuda al ciudadano, cuentan con internet para poder investigar, consultar, comunicarse y recibir información importante para mejorar su trabajo en el campo.

Las TIC llegan a Boyacá para quedarse; con ayuda de nuestros campesinos e instructores quienes con gran esfuerzo y dedicación quieren contribuir al progreso y desarrollo del departamento.

 

EDC Boyacá/ La vida de colegio

boyaca

Sin duda la vida de colegial es la mejor época de una persona lo importante saber disfrutarla sin dejar atrás los compromisos académicos.

Por: Carlos Arturo Leiva Perilla, facilitador EDC- Boyacá

Sin duda el llegar al colegio puede ser para algunos una etapa no tan divertida, para ellos este artículo.

El colegio no tiene que ser un calabozo podemos aprender cómo hacerla más divertida aunque parezca aburrida, difícil o estresante, algunas estrategias para hacer amigos, conservar la diversión y hacer el colegio más fácil son:

Encuentra un grupo con el que te identifiques ya sea en deporte, cultura, música etc., que compartan tus mismos intereses y te sientas bien con ellos. No pretendas ser el más popular o de pasar el tiempo con los más populares. Pasa el tiempo con las personas que te agradan y evita las que no.

Intégrate a un deporte en equipo y participa en algún club del colegio donde encontraras amigos que comparten tus mismos intereses y conocimientos.

Toma las bromas de manera práctica y ríete de ellas, mejor planea una respuesta a ellas sin ser grosero, los estudiantes divertidos son agradables y fáciles para hacer amigos.

Todas las mañanas levántate con actitud positiva, con ánimo de aprender y de hacer amigos, escoge una canción animada para que la cantes, toma un buen desayuno que te de energías para soportar el día.

Si estudias en colegio donde no exigen uniforme, vístete con prendas que te hagan sentir bien y si tienes que llevar uniforme trata de mantenerlo impecable por toda la semana.

Asegúrate de tener todo tu material escolar organizado, haz con tiempo tus tareas y e atento a las clases, la mayor parte del aprendizaje se da en las explicaciones del docentes.

Los docentes algunos agradables otros un poco menos también tienen estrés de clase, se amable con ellos y te devolverán tu amabilidad.

No tienes que saberlo todo en el mundo colegial, pide ayuda si la necesitas ya sea académicamente con los docentes o cosas de la vida con tus compañeros o amigos.

La vida es para disfrutarla y aunque no tengas total control sobre ella es preferible aceptarla como viene.

Por ultimo no te metas en problemas, ten cuidado de las personas que solo quieren lastimarte, no ofendas a nadie y ten muy en cuenta las opiniones y el apoyo de tus padres.

 

Cristianos constructores de unidad

0

Cristianos llamados a ser humildes, dulces y bondadosos. Una vez más, el papa Francisco invito a los cristianos a que rechacen los celos, las envidias y las luchas. 

cristianos unidos

Por Jonathan Alexander Rozo García 

«Cristianos, trabajen por la unidad», este es el constante llamado del papa Francisco en sus recientes homilías en la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. De este modo, el Papa ha querido resaltar el saludo de Jesús a sus discípulos: “Paz a vosotros” para descubrir que con este saludo Jesús “crea un vínculo”, un vínculo de paz. Un saludo que “nos une para hacer la unidad del espíritu”. Así pues, si no hay paz, si no somos capaces de saludarnos en el sentido más amplio de la palabra, tener el corazón abierto con espíritu de paz, “nunca habrá unidad”.

Así mismo, el espíritu del mal siembra guerras, celos, envidias, luchas, chismorreos… son cosas “que destruyen la paz y por lo tanto no puede ser la unidad”. Pero ¿Cómo es el comportamiento de los cristianos constructores de unidad, para encontrar esta paz? las claves están en las palabras de San Pablo: ‘comportaos de forma digna, con humildad, dulzura y bondad’.

Humildad: no se puede dar la paz sin humildad. Donde está la soberbia, hay siempre guerra, siempre el deseo de vencer sobre el otro, de creerse superior, de menospreciar al otro. «Sin humildad no hay paz y sin paz no hay unidad”, afirma el pontífice

Dulzura: se ha “olvidado la capacidad de hablar con dulzura, sino que nuestro modo de hablar es gritarnos. O hablar mal de los demás… no hay dulzura”. La dulzura, para el cristiano, “tiene un núcleo que es la capacidad de soportarse recíprocamente”: como lo afirma San Pablo. Es necesario tener paciencia, “soportar los defectos de los demás, las cosas que no nos gustan”, incluso se estaría haciendo una obra de misericordia espiritual.

Bondad: corazón grande, «corazón grandioso que tiene capacidad para todos y no condena, no se encoje en las pequeñeces, hay lugar para todos». Y esto hace el vínculo de la paz, éste es el modo digno de comportarse para hacer el vínculo de la paz que es creador de unidad, pero como cristianos siempre con la ayuda del Espíritu Santo.

Los cristianos deben ayudar a construir la unidad con el vínculo de la paz

Finalmente el Papa Francisco destaca  “el modo digno de la llamada que nos hace Dios dentro de la Iglesia”: ser constructores de unidad en medio del mundo actual. A través del cultivo de la humildad, dulzura y bondad. Como tarea el Papa ha invitado a releer el capítulo XIII de la Carta a los Corintios que nos “enseña cómo hacer lugar al Espíritu, con qué actitudes nuestras, para que Él haga la unidad”

«Esta es la unidad que Jesús ha pedido al Padre por nosotros y que nosotros debemos ayudar a hacer esta unidad, con el vínculo de la paz. Y el vínculo de la paz crece con la humildad, con la dulzura, con el soportarse recíprocamente y con la bondad”, finaliza el papa Francisco.

papaunidad1

 

 

Negociación publica con el ELN suspendida

eln

La decisión la dio a conocer ayer el presidente Juan Manuel Santos, quien exigió al ELN la liberación del excongresista chocoana Odín Sánchez como requisito para la instalación de la mesa.

En el marco de la visita del presidente de México Enrique Peña Nieto ayer a la Casa de Nariño, el mandatario de los colombianos explicó los motivos por el cual dio la orden al grupo negociador de gobierno de no viajar a Quito, Ecuador, lugar donde se llevaría a cabo la instalación de la mesa y el proceso de negociación. “Quiero anunciarle al país que he dado instrucciones al equipo negociador con el ELN de que suspenda su viaje a la ciudad de Quito. La instalación formal de la Mesa Pública con ese grupo queda aplazada hasta tanto se libere a sano y salvo a Odín Sánchez”, aseveró el Jefe del Estado.

Así mismo, el Presidente reiteró la voluntad que tiene el Gobierno de seguir avanzando en el proceso de paz con esta guerrilla y de esta forma lograr una paz completa. Finalmente, indico que se había comunicado con el presidente de Ecuador Rafael Correa para agradecerle su comprensión y expresarle en detalle los motivos de dicha suspensión.

Por su parte, el ELN a través de sus cuentas de Twitter rechazaron la decisión adoptada por el gobierno, en su cuenta @ELN_Paz expresaron que “#DelegacionHoy No compartimos la suspensión de la instalación de la mesa”.

La guerrilla del ELN también respondió a la exigencia del gobierno de liberar a Odín Sánchez para continuar con la fase publica de las negociones, a través de su cuenta @ELN_RANPALcolom indicaron que “En el caso de Odín Sánchez el compromiso del ELN fue liberarlo, pero en el transcurso de la mesa pública ya instalada”, seguido a este trino, el ELN también manifestó que ellos han cumplido con todo lo pactado para el inicio de las negociaciones y esperar un que el gobierno cumpla.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte