domingo, julio 13, 2025
Inicio Blog Página 610

Becas académicas, una oportunidad para todos

Caquetá

Las becas, una de las mejores alternativas para cambiar el rumbo de vida de muchos jóvenes colombianos.

Por: Mayerly Balanta Manjarrez / docente- Facilitador EDC san Vicente del Caguán, Caquetá

Las becas en Colombia, han venido beneficiando a colombianos que desean seguir su proceso educativo hacia un nivel técnico, tecnológico o profesional. Estos colombianos buscan por medio de las becas una nueva oportunidad de vida, que les brinde estabilidad social y económica tanto para ellos como para sus familiares.

El Ministerio de Educación en Colombia le ha venido brindando muchas oportunidades a los jóvenes por medio de becas a través del icetex, con el programa ser pilo paga, entre otros que buscan minimizar el bajo nivel educativo, que en este momento afronta el país.

Pero es de vital importancia resaltar que no solo el Ministerio de Educación ha venido favoreciendo a los colombianos con las becas educativas.

Existen otros entes o corporaciones que buscan beneficiar con becas a jóvenes de población vulnerable y bajos recursos que por diversos motivos no tienen la oportunidad de continuar con sus estudios superiores, pero que poseen todas las características necesarias para la continuidad de dicho proceso.

Siendo Colombia un país tan extenso y con su diversidad de culturas siempre existen las corporaciones buscan las poblaciones más necesitadas ya sea por su alto nivel de pobreza, o porque han sido golpeados  por la violencia, estos factores son los que inciden principalmente para que persistan en ayudar con becas a los jóvenes de dicha población. El departamento del Caquetá ha sido beneficiado por medio de una corporación alemana que recibe el nombre de GIZ, quienes pusieron sus ojos en el municipio de San Vicente Del Caguán, para beneficiar a jóvenes por medio de la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco que desde el año 2015, ha sido el mejor intermediario para que jóvenes del área rural y urbana del municipio y del departamento tengan la oportunidad de continuar con sus procesos académicos, por medio de becas que ha otorgado dicha corporación, para que los jóvenes sean partícipes del Técnico Laboral en Agropecuaria y Transformación de Alimentos que ofrece esta institución.

Con este apoyo a través de las becas se han visto beneficiados más de 80 jóvenes que día a día le apuestan a mejorar sus condiciones de vida, las de su familia, y las de su comunidad, formándose como “líderes del campo para el campo”.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo

Pobladores del Cauca le apuestan al café orgánico

unnamed-3

Un grupo de 23 familias nasa del resguardo Las Delicias (Santander de Quilichao, Cauca), y algunas afrodescendientes, retomaron prácticas ancestrales y le sacaron mejor provecho a su cultivo de café, que tiene denominación de origen.

Este logro fue posible gracias al acompañamiento y apoyo del Grupo de Investigación de Economía y Medio Ambiente (GEYMA) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) con sede Medellín, conformado por un equipo interdisciplinario de expertos en temas de agronomía, administración de empresas, ingeniería de sistemas y cadenas de valor.

El GEYMA se dio a la tarea de ofrecer alternativas al proceso de cultivo y comercialización de un café que tiene denominación de origen, es decir, que se puede certificar con estándares especiales como sabor, aroma y procedencia geográfica.

Luego de ser invitada a conocer la vereda Las Delicias, la profesora Luz Dinora Vera realizó un primer acercamiento a las necesidades y los problemas de la comunidad, que enfrenta dificultades para desarrollar sus cultivos.

“Hicimos un análisis de diagnóstico y en la cuarta visita presentamos una propuesta, cuando tuvimos la oportunidad de intercambiar puntos de vista de los cultivadores según sus necesidades, de manera que el trabajo contó con la participación de la comunidad”, destaca la docente.

Considerado como un producto cuya siembra tiene carácter ancestral, el cultivo del café en la región se venía desarrollando sin usar agroquímicos y respetando otro tipo de cultivos.

No obstante, después de la intervención de la Federación Nacional de Cafeteros se observó una serie de cambios como el privilegio del monocultivo –en detrimento de especies como árboles frutales y cultivos asociados como yuca, piña y guamo, entre otros–, y el aumento considerable del uso de agroquímicos.

A partir de la asesoría de un agrónomo de la U.N. se hicieron varios análisis tanto del suelo como de carácter sensorial sobre el tipo de café que se venía cultivando, con el fin de mejorar algunos aspectos técnicos relacionados con la fermentación, el secado y las faenas de beneficio.

“Parte de la gestión de la primera etapa fue identificar a aquellos productores que querían vincularse a este proceso, con el fin de desarrollar un tipo de agricultura más orgánica, en la que hubiera más independencia del uso de agroquímicos y mayor control sobre los procesos y estándares de calidad”, precisa la profesora Luz Dinora.

Una vez identificados, se creó la Asociación de Productores, avalada por la Cámara de Comercio, con el fin de obtener los respectivos permisos y licencias para comercializar su producto, puesto que se venía observando un desequilibrio entre aquellos caficultores que tenían mayor consideración por el ambiente y los que habían optado por implementar técnicas de cultivo más agresivas.

“Aunque algunos de ellos cultivaban con apego a unos procesos más orgánicos, su producto era comprado al mismo precio de quienes trabajaban con agroquímicos”, subraya la docente, quien destaca que la determinación de formar la Asociación estuvo acompañada de una serie de talleres para que los interesados analizaran aspectos relacionados con los costos de producción, junto con las implicaciones que tendría vender su producto sin intermediarios.

En tal sentido, se decidió desarrollar una marca acompañada de logos, además de una estrategia de puesta de productos en posibles nichos de mercado, con el fin de lograr una verdadera transformación respecto a las expectativas y posibles soluciones a la problemática encontrada al comienzo del proyecto.

Después se creó una página web para dar a conocer el producto a través de redes sociales que les permitieran establecer un primer canal de información del producto para su posterior comercialización.

Así mismo se realizó el primer foro nacional de experiencias de comercialización de café por parte de comunidades indígenas y campesinas en el resguardo, en el que además de presentar varios casos se logró la participación de gran parte de la comunidad, que ofreció muestras de su cultura y tradiciones.

*Información suministrada por la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional

Abierta convocatoria para II Concurso Nacional de Calidad de Café

clodlogo_color_eng

La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) abrió la convocatoria para el II Concurso Nacional de Calidad de Café “Colombia, Tierra de Diversidad”, el cual busca encontrar los mejores lotes de café en cinco distintos atributos.

Del 15 de noviembre al 20 de enero de 2017 está abierta la convocatoria para que todos los caficultores lleven las muestras de sus lotes de café a los puntos de compra de las cooperativas; para esta segunda edición la FNC buscará estimular la producción de café de alta calidad que permita el reconocimiento tanto nacional como internacional del grano.

La convocatoria está abierta para todas personas naturales, jurídicas, extranjeros y fincas cafeteras en Colombia, los cuales estarán compitiendo en dos grades categorías, pequeños y grandes lotes.

La categoría de pequeños lotes debe tener un volumen entre 500 y 2.000 kilogramos y la de grandes lotes volumen entre 500 y 2.000 kilogramos; serán calificados en cinco atributos o características sensoriales: acidez, cuerpo, suavidad, balance (equilibrio) y exotismo. El ganador de cada atributo recibirá un premio por 25 millones de pesos.

Los mejores cafés serán seleccionados por el FNC para que puedan participar de una subasta en vivo en la cual estarán presentes clientes internacionales. El precio base de la subasta es de 5 dólares por libra para pequeños lotes y de 10 dólares para grandes lotes. Para la primera edición, José Anargel Rodríguez de Ibagué, Tolima fue el ganador del concurso “Colombia, Tierra de Diversidad” y logro en subasta un record de 50,5 dólares por libra, el cual fue pagado por el empresario chino Dai Wei, de la empresa Shanghai Mellower.

Para mayor información, consulte en el Comité de Cafeteros de su localidad, Cooperativas de Caficultores o escriba a: [email protected].

Referendo por el Agro sigue recogiendo firmas

10441403_1719887691562976_5712104787479026438_n

Hasta el 20 de noviembre la organización Dignidad Agropecuaria seguirá recogiendo firmas que les permita pasar y hacer tramite de la iniciativa en el Congreso de la República.

La iniciativa pretende modificar los artículos 64,65,66 y 100 de la Constitución Política de Colombia, para que en estos se incluya explícitamente garantías para la soberanía y seguridad alimentaria, de la misma forma que el estado se comprometa a proteger la producción agraria del país, para que esta sea prioridad sobre las importaciones.

La iniciativa también pretende que a todo el campesinado colombiano se le garantice el acceso al agua y al sistema de riego, como las garantías estatales para poder acceder a sistemas de créditos, para los organizadores de esta iniciativa también debe hacer una renegociación de los Tratados de Libre Comercio (TLC), que actualmente tienen en curso Colombia con otros países, esto con el objetivo de que prime la producción nacional por encima de las importaciones.

Este tipo de modificaciones que se quieren realizar con la iniciativa buscan que los campesinos colombianos tengan las garantías necesarias para trabajar sus tierras. Para Dignidad Agropecuaria es muy grave que Colombia en los últimos 30 años haya pasado de ser autosuficiente en la producción agropecuaria a importar 12 millones de toneladas de estos productos, que a su vez ha dejado una profunda crisis socioeconómica en las familias campesinas debido a las desventajas que tienen frente a grandes multinacionales.

Diferentes líderes de Dignidad Agropecuaria y otras asociaciones aliadas a la iniciativa hacen un llamado a toda la comunidad en general para que apoyen el Referendo por el Agro y de esta manera se logre reunir más de 4,5 millones firma para que en el Congreso se comience a dar trámite. Según la información entregada por el comité organizador las firmas se presentarán el 30 de noviembre en el Congreso.

Inminente traslado de la comunidad embera del río Jurubida a causa del invierno

rio-jurubida-1img_9039

 

Desde hace más de 50 años, los gobiernos indígenas y tradicionales saben que en estas épocas del año son vulnerables más de 500 familias a lo largo del río Jurubida.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes, Facilitador EDC Chocó.

No existen las palabras para describir el sufrimiento de una comunidad y menos una indígena, personas tan indefensas hoy, pero que fueron tan fuertes cuando su selva era propia, cuando nunca se cortaba un árbol a menos que fuera para hacer su tambo y vivir cada uno con su familia.

Como entender a la naturaleza que se ensaña con los más débiles, desplazándolos y quitándoles lo único que les pertenece, hoy después de recorrer una de esas zonas devastadas  con algunos nuevos líderes de Nuquí se preguntaban ¿porque? y todos se quedan callados al mirar la rivera del río totalmente deforestada…¿Sera que algún gran empresario de la madera se levantó en su mansión a tomar un vaso de agua a las 3 de la mañana de hoy mientras el río Jurubida arrasaba con toda una comunidad por la tala de los árboles que le dieron a ese hombre su fortuna?.

Es triste pensar que hay gobiernos que permiten que por un solo interés se destruya una comunidad y que aun no hagan nada, si no por evitar el destructor al menos por apoyar a la comunidad, para que aprendan técnicas de reforestación de protección y adaptación al cambio climático que esas cosas producen, es impresionante ver como cada año pasa lo mismo en Nuquí y en Bahía Solano, al ojo inerte del la comunidad y de los gobiernos corruptos solo esperan que pase para gritar por los grandes medios de comunicación ¡ayuda!… sin darse cuenta que cada año el problema es peor  y que sin dudarlo un día llegara el titular desaparece Bahía Solano por avalancha del río y en ese momento, solo en ese momento familiares y amigos de un montón de víctimas  entenderán el clamor de muchos para que se ajusten el pantalón y exígan una buena gobernanza, pero con la certeza del conocimiento sobre cada uno de los temas  que se necesitan cambiar para que nuestro planeta no siga muriendo.

San Martín de Porres, santo de la misericordia

0

San Martín de Porres, cuya memoria celebramos hoy 3 de noviembre, es un santo de la misericordia por su gran obra en favor de los marginados de la sociedad.

san-martin-de-porres-3-de-noviembre

Por Nicolás Sánchez Monroy

San Martín de Porres nació el Lima, Perú en 1579; hijo de padre español y madre mulata. En el contexto de la colonia, su color de piel fue motivo de discriminación así como a muchos que surgían de la mezcla entre españoles y americanos, siendo tratado como ‘perro mulato’. Sin embargo, aquellos que lo denigraban de esta forma no pensaban que dentro de este hombre había un gran deseo de servir al Señor presente en ese mismo pueblo que lo ofendía, pueblo donde abundaban la pobreza y la injusticia.

Martín, antes de ser religioso, fue barbero y desde muy joven se propuso un ideal de santidad, por lo cual quiso  entrar en la Orden de Predicadores (Dominicos) por invitación de un fraile de esta orden. Ya en la Orden, siempre prefirió ocupar las labores más humildes del convento pues siempre se caracterizó por no aspirar a los cargos y bienes de este mundo, tanto así que durante casi toda su vida usó el mismo hábito negro. Dado que se ocupaba también de barrer las dependencias del convento, lo llamaban Fray Escoba.

Muy pronto de haber entrado al convento, su fama empezó a crecer entre los habitantes de Lima, pues el santo se caracterizaba por obrar grandes prodigios ayudando a los pobres, aunque tanto él como el convento eran muy pobres y no lograban explicarse cómo este Santo solo con su gran deseo de ayudar obtenía milagrosamente las cosas, y también muchos enfermos obtenían la sanación por medio de este Santo. Las filas de enfermos y pobres que querían ser atendidos por el Santo eran enormes, y en varias ocasiones se atormentaba de que su humildad se viera envuelta por la fama por lo que insistía en que el era un simple siervo pero que el que obraba era Dios.

A San Martín de Porres además le preocupaba ver que muchos niños y jóvenes, huérfanos en particular, andaban en la mendicidad, por lo cual fundó el ‘Asilo de Santa Cruz, el primer colegio del Nuevo Mundo’ donde ayudó a muchos a tener un espacio para vivir dignamente y educarse en los valores y la fe. Toda esta obra hizo que aunque Martín siempre prefiriera una vida sencilla, humilde y sin honores  fuese conocido y estimado por el Virrey, los obispos y los gobernadores.

San Martín de Porres es muy estimado en Latinoamérica, por su gran legado; en Perú es llamado el ‘Patrono de la Justicia Social’; y ahora en este Año de la Misericordia, estamos invitados a seguir los pasos de este gran santo que vivió en nuestro continente y desde una figura muy sencilla y sin grandes aspiraciones mundanas, más que ser Santo a los ojos de Dios, obró en favor de los más necesitados de su tiempo, al punto de que pasó de ser llamado por ellos ‘perro mulato’ a ‘Martín de la Caridad’.

 

 

Inicia la feria del agua en San Andrés

0

feria-del-agua

Desde esta semana, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, CORALINA, en convenio con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y en alianza con el Banco de la República, iniciaron diferentes actividades de participación y responsabilidad social con el agua.

Se trata de exposiciones guiadas en el «Museo Itinerante del Agua», ubicado en la Agencia Cultural del Banco de la República, conformado por dos maquetas en alto relieve de la topografía, hidrografía e hidrogeología de la isla de San Andrés y videos animados que ilustran la importancia del cuidado y riesgos actuales de nuestras fuentes de agua.

Paralelamente, se estarán llevando a cabo talleres educativos y de sensibilización ambiental con las 13 instituciones educativas, docentes y posadas nativas, sobre el manejo eficiente y sostenible de acuíferos de la isla. Se tiene estimada la participación de más de 600 estudiantes.

Del 1 al 4 de noviembre se realizarán talleres de gobernanza del agua y resolución de conflictos asociados al recurso hídrico, con la participación de expertos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Así mismo, se hará el lanzamiento y entrega oficial de CD interactivo sobre las competencias institucionales en la administración del recurso hídrico en el Departamento Archipiélago, como una herramienta de apoyo a la gestión y manejo responsable del agua. Se entregará a algunas posadas elementos de ayuda para que turistas auto gestionen su consumo de agua, tales como colgapuertas y stiker informativos, reloj de arena para control de tiempo en duchas y vasos promocionales sobre la campaña de reducción de agua en el cepillado de dientes.

De la misma manera, un grupo de personas de la isla será capacitado en el manejo, cuidado y conservación de cuencas y manantiales, con el propósito de constituir un grupo de guarda cuencas que serán los vigilantes y garantes de las acciones que se realizan que en el interior de éste espacio de gran importancia hídrica para evitar impactos negativos que pongan en riesgo la salud ambiental de este pulmón verde y principal fuente de suministro de agua de la isla.

Entre la agenda especial de ésta jornada, será llevado a cabo 11 talleres con docentes y grupo de estudiantes de la Red de Jóvenes de Ambiente de la isla, a fin de capacitarlos en la metodología Agua y Educación diseñada por el Proyecto WET (Educación Hídrica para Docentes, por sus siglas en inglés), para que desarrollen actividades relacionadas con el uso eficiente y ahorro de agua, protección y/o recuperación de ecosistemas hídricos y educación ambiental, en la Isla de San Andrés.

EDC Antioquia/ El campesino colombiano protagonista directo de la economía del país

Antioquia

 

Por: Luis Fernando Moreno Gallego, estudiante EDC- Antioquia.

Hablar del campesino colombiano es mencionar a esos compatriotas, hombres y mujeres que con su tesón, esfuerzo y empuje cultivan sueños e ilusiones y transforman el país. Los campesinos son personas indispensables para todos sin excepción, ya que sin ellos no tendríamos el pan diario que colocamos en nuestras mesas, pero estas personas las  tenemos en el olvido y el gobierno nacional poco se ocupa de ellos.

 

El campesino colombiano en su mayoría vinculados a la producción agrícola tradicional, sin acceso a más tecnología que las herramientas tradicionales para las prácticas de laboreo, en terrenos de alta pendiente, muchos de ellos en extensiones de minifundio o microfundio, con grandes problemas de violencia no le ha quedado otra alternativa hoy, que salir de su territorio en búsqueda de su supervivencia económica.

 

Es que para nadie es un secreto que el campesino colombiano ha vivido por décadas en el abandono y en el olvido; actualmente  podemos observar que más que pobreza, en el campo colombiano hay indigencia. Mientras que en las ciudades los pobres son el 30% y los indigentes el 7%; en el campo los pobres son el 65% y los indigentes el 33%. Es que cada día las condiciones sociales y económicas son peores para los campesinos en Colombia; todos los indicadores de calidad de vida y de desarrollo de los últimos diez años muestran un mayor desequilibrio económico en el sector rural, mayor migración de campesinos producto del desplazamiento armado, incremento en la apertura de mercados con una balanza desfavorable para la producción y en especial para productos de cultura campesina, disminución de la participación política y de emancipación a raíz de la intimidación armada proferida por grupos de ultraderecha, expropiación de vastas zonas de producción agrícola  para dedicarlas a la ganadería extensiva, a la explotación minera de grandes compañías y a cultivos agroindustriales en muchos casos con concesiones por parte del estado en beneficio de la misma clase política;  y como si fuera poco, se le suma la problemática ambiental donde en algunas zonas se ven gravemente afectados ya sea por las sequias o por las inundaciones debido a  los fenómenos de la niña o el niño.

 

Por lo anterior pienso que es de vital   importancia retomar las negociaciones entre el gobierno nacional y los actores armados, para que se toque nuevamente el tema del campo colombiano,  buscando impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico equitativo del país. Esto implica, el acceso y uso de la tierra, tierras improductivas, formalización de la propiedad, fronteras agrícolas y protección de zonas de reserva; programas de desarrollo de enfoque territorial, infraestructura y adecuación de tierras; desarrollo social en salud, educación, vivienda y erradicación de la pobreza; estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa; asistencia técnica, subsidios, acceso al crédito, generación de ingresos y mercadeo. Todo esto buscando favorecer al campesino,  para ellos y sus familias y por ende a todo el país.

 

“Campesino de mi tierra, que marginado te tienen.

Con un cuadro de hijos sufres, de miseria y padeceres.

Campesino trabaja más, campesino con mucho ardor. Campesino no creas na.

Campesino promesa son, campesino no llores más.

Que tus lágrimas riegan hoy  esta tierra de amor y paz, que algún día será mejor “

(Apartes de la canción Campesino de mi tierra, Tania)

 

Plantas amazónicas previenen enfermedades neurodegenerativas

Descripción: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/typo3temp/_processed_/xcsm_AgenciaNoticias-20161101-01_08_3ca0d0b10d.jpg.pagespeed.ic.RB4Uc1ARU6.jpg

Los extractos alcohólicos de plantas de las familias Piperaceae y Euphorbiaceae podrán ser utilizados para crear medicamentos contra el párkinson y la esclerosis múltiple.

Así lo explicó César Augusto Martínez, magíster en Neurociencias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, quien adelantó un estudio para evaluar seis variedades de plantas que tienen propiedades para recuperar la viabilidad mitocondrial, es decir que sus extractos alcohólicos poseen actividad neuroprotectora: evitan la muerte de las neuronas.

El objetivo es, a futuro, desarrollar compuestos que protejan el sistema nervioso y mitiguen o retrasen los procesos neurodegenerativos propios de enfermedades del sistema nervioso central, a partir de los cuales se puedan desarrollar nuevos medicamentos mucho más económicos.

Luego de revisar los estudios etnobotánicos de las universidades Nacional y de la Amazonia, el investigador Martínez escogió un total de 46 plantas del Piedemonte del Caquetá y la Reserva Natural Ucumarí (Risaralda). Luego se seleccionaron cuatro variedades de la familia Piperaceae (Piper tuberculatum Jacq, Piper peltatum Ruiz & Pav, Piper krukoffii Yunck, Piper arboreum Aubl), y dos variedades de la familia Euphorbiaceae (Acalypha diversifolia Jacq y Alchornea calophylla).

“Estas plantas son empleadas por las comunidades indígenas de la Amazonía desde hace cientos de años, y también por los colonizadores de estas regiones. Su actividad antioxidante y sus propiedades curativas son muy conocidas en el tratamiento tanto de la leishmaniasis o del dengue, como de la ansiedad y la depresión”, agrega el investigador.

Luego de recolectar las plantas se obtuvieron los extractos alcohólicos a través del secado a partir de una solución de etanol; después se aislaron algunos de sus compuestos y se montaron sobre líneas celulares derivadas del mesencéfalo de ratón, muy similares a las neuronas humanas.

“Escogimos las neuronas que tuvieran mayor parecido al tratar una enfermedad como las relacionadas con la producción de mielina (sustancia que recubre las neuronas y permite que los impulsos nerviosos pasen de una a otra)”, puntualiza el neurocientífico.

Para simular las alteraciones en el sistema nervioso central, a las líneas celulares se les aplicó un neurotóxico que en grandes cantidades causa fallas directamente sobre la mitocondria de las neuronas, y luego les fueron suministrados los extractos neuroprotectores. También se comparó con células que no tuvieran los compuestos, de tal manera que se pudiera establecer con certeza la capacidad de contrarrestar el daño.

Seis horas más tarde los extractos de las plantas fueron capaces de disminuir la acción del neurotóxico en las células.

El siguiente paso fue fraccionar los extractos con el fin de establecer en qué parte se encuentra el compuesto que realiza la actividad neuroprotectora que contribuye a combatir la enfermedad.

“Es un trabajo que tomará tiempo, pero haber podido definir los primeros extractos resulta un avance significativo. Esto ayudaría a que los medicamentos y tratamientos para estas enfermedades tengan un costo mucho menor utilizando una riqueza que hasta ahora comienza a ser tenida en cuenta en nuestro país, donde este tipo de plantas abundan”, menciona.

Aumento de la expectativa de vida y las enfermedades

Debido a que en todo el mundo la expectativa de vida tiende a aumentar, las enfermedades neurodegenerativas que aparecen durante la tercera edad son más frecuentes y comienzan a ser consideradas problemas de salud pública tanto en países de Europa y Asia como en Estados Unidos.

Por eso existe la necesidad de desarrollar medicamentos que en el futuro contribuyan a prevenir padecimientos como el párkinson o la esclerosis múltiple.

La investigación fue realizada con la colaboración de la Universidad Tecnológica de Pereira, el profesor William Trujillo, quien en ese momento era docente de la Universidad de la Amazonía, y el Instituto de Genética de la U.N.

El sector rural destaca en la generación de empleo en el país

0

204446_111338_1

Así lo revela el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en la Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH- Mercado Laboral.

La encuesta que enmarca todos los sectores económicos del país se realizó con el objetivo de verificar los índices de desempleo para el mes de septiembre. De los datos más relevantes se encuentra que Colombia llega a seis periodos consecutivos con la tasa de desempleo de un dígito. Asimismo el informe resalta que en comparación a septiembre de 2015, los índices de desempleo nacional han bajado, pues se pasó de una tasa desempleo del 9,0% a 8,5% en septiembre de 2016.

El DANE también en el informe destaca los sectores laborales que más han aportado a la disminución del desempleo en el país, comercio, restaurantes y hoteles; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler e industria manufacturera y el sector de agricultura.

En el sector rural la disminución de desempleo fue significativa, pues paso de una tasa de desempleo del 7,1% en el trimestre de julio – septiembre de 2016 a 5,6% en el mismo trimestre de 2016, el índice más bajo en los últimos 16 años el sector en el mismo trimestre. Respecto a esto el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri indico que “Otra vez el campo saca la cara por el empleo nacional. Fue uno de los sectores que más jalonó la creación de puestos de trabajo entre julio y septiembre”.

En esa misma línea el ministro Iragorri, expreso que “Estos son los efectos reales de todas las oportunidades que estamos generando”, destacando de esta forma los programas como Colombia Siembra que han servido para la generación de empleo.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte