martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 590

Huerto urbano, una opción de vida saludable

La construcción y mantenimiento de un huerto urbano en el hogar, se ha convertido en una actividad opcional para quienes toman la iniciativa de autoabastecerse de alimentos básicos para la preparación de comida saludable, como lo son las hortalizas, verduras y algunas frutas.

Huerto urbano
Foto: Ecologismos

La historia de los huertos urbanos inicia en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, época en la cual se llegó a consumir casi un 40% de alimentos provenientes de estos cultivos llamados en ese entonces “Victory gardens” o “War gardens”; esto teniendo en cuenta la dificultad que tenían las personas para conseguir provisiones de víveres por la prohibición de exportaciones y afectaciones en el sector económico.

En la actualidad, las personas han empezado a implementar esta opción en sus hogares, principalmente por iniciar e impulsar un estilo de vida saludable, con alimentos cultivados de forma totalmente natural, sin fertilizantes ni químicos que puedan afectar la naturaleza del producto. Entre los alimentos más cultivados en los huertos urbanos se encuentran: rábano, cebolla, lechuga, zanahoria, tomate, berenjena, pimiento, pepino, espinaca, haba, fresa y ajo.

Con referencia a lo anterior, para iniciar la construcción de un huerto urbano en casa, es indispensable tener en cuenta:

  • El espacio: primordialmente debe ser un lugar que cuente con una buena iluminación, ya sea una pequeña terraza o azotea, un balcón, una estantería interior con excelente luminosidad o un kokedama, este último, hace referencia al uso de bolas de musgo para plantación.
kokedamas – Foto: Pinterest
  • Las semillas: se debe elegir cuales son los productos que se quieren cultivar e informarse de los cuidados que se deben tener dependiendo de la temporada y temperatura ambiente. Así mismo, es recomendable hacer uso de brotes en lugar de semillas para tener unos resultados más rápidos.
Huertos de pared – Foto: sostenibilidad.com
  • Materiales: no hay que olvidar la materia prima básica para el huerto tal como la tierra y algunos sustratos para abonar, que permitan enriquecer y nutrir el cultivo.

Si está interesado en constriuir un huerto para su hogar, lo invitamos a seguir nuestras redes sociales donde se estará compartiendo información relacionada y muy útil para esta actividad. Facebook @ElCampesinoCo Twitter @ElCampesinoCo

Hoy vence plazo de inscripción a pruebas Saber 11

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, Icfes, anunció que hoy viernes 27 de enero se vence el plazo para realizar la inscripción de todos los estudiantes de colegios calendario B, a la Prueba de Estado Saber 11 – 2017 primer semestre, que se llevará a cabo el próximo 12 de marzo del presente año.

Saber 11
Foto: El Tabloide

Es de gran importancia que los estudiantes completen su proceso de inscripción en su totalidad, cumpliendo los tres pasos requeridos: el registro, el pago y la inscripción, de esta manera se ultimará satisfactoriamente el proceso y se evitarán costos adicionales de pago en fechas extraordinarias, las cuales empiezan a regir desde el 30 de enero hasta el 6 de febrero.

Hasta el momento, y según lo indicó Ximena Dueñas, Directora del Icfes, 78.901 personas se han inscrito pero el 61% de ellos no han culminado el proceso en su totalidad, entre las cuales 34.410 aún no han realizado el registro y el pago y 19.153 ya pagaron, pero no se han registrado en la plataforma para terminar el proceso oportunamente.

A parte de los estudiantes de último año de calendario B de los colegios a nivel nacional, hay personas que pueden presentar la prueba Saber 11 tales como: los que deseen repetir la prueba para mejorar su puntaje, los que ya salieron del colegio y aun no las han presentado, los que no culminaron su proceso de bachillerato y se quieran certificar a través de las pruebas de validación y finalmente los alumnos que aún no se encuentran en grado 11 y quieran realizar la prueba como un simulacro a través de PreSaber.

Como complemento de la información, se recuerda a nuestros lectores que la inscripción se debe realizara a través de Icfes Interactivo y la consignación del respectivo pago se puede realizar en cualquier sucursal del Banco Davivienda. Así mismo, los resultados de la prueba individual de colegios de se publicará el 20 de mayo, los de la prueba para Validantes de Bachillerato el 27 de mayo y los de la Prueba Pre Saber el 3 de junio.

 

 

Sacerdotes, ¿cómo detectar a uno falso?

Sacerdotes falsos llegan a ofrecer un “paquete completo de fiesta” que incluye celebración del sacramento, carpas, sillas e incluso el banquete.

Sacerdotes

Por Aleteia

Se acercan a aquellas personas a las que en su parroquia les fue negado un servicio religioso, por existir alguna irregularidad o por no querer cumplir con los requisitos que se les piden para la celebración de un sacramento, o a quienes quieren hacerlo fuera de los lineamientos establecidos por la Iglesia.

Lobos con piel de oveja

Lo primero que debemos tener en cuenta es que, como todos los estafadores, la mayoría de los falsos sacerdotes suelen ser simpáticos, convincentes y hábiles; aparentan ser buenas personas con la finalidad de cumplir su cometido: obtener dinero de forma fácil, valiéndose de la buena fe de la gente.

Por lo general ofrecen sus servicios mediante referencias o tarjetas de presentación que ellos mismos distribuyen en gran cantidad, manifestando una gran disponibilidad y ofreciendo todas las facilidades posibles.

Su campo de acción

Suelen aparecer en momentos difíciles de la vida; por ejemplo, cuando los fieles se encuentran afectados por la pérdida de un ser querido.

También se acercan a aquellas personas a las que en su parroquia les fue negado un servicio religioso, por existir alguna irregularidad o por no querer cumplir con los requisitos que se les piden para la celebración de un sacramento, o a quienes quieren hacerlo fuera de los lineamientos establecidos por la Iglesia, como realizar un casamiento en la playa o en un salón de fiestas.

No debemos olvidar que los sacerdotes católicos tienen prohibido casar, bautizar y en general, oficiar misas fuera de la parroquia o de un templo público reconocido, salvo cuando se trata de una Misa de cuerpo presente en la capilla de un velatorio público o de la Misa de una comunidad más grande en ocasiones significativas como la festividad de la Virgen del Carmen.

Los falsos sacerdotes también acostumbran visitar algunas casas o empresas, donde solicitan donativos para alguna casa hogar, orfanato o asilo inexistentes.

En algunos casos también llegan a ofrecer sus servicios a los propios sacerdotes para ayudarlos en su fiesta parroquial o en Semana Santa.

La invalidez de los sacramentos

Los falsos sacerdotes encuentran una mina de oro en aquellas personas que desean casarse por segunda, tercera o cuarta vez, sin haber recibido la declaración de nulidad de sacramento de su primer Matrimonio, o que buscan tener la celebración de algún sacramento en la playa, yate, jardín, salón de fiestas, etc.

En estos casos, sus servicios llegan a estar acompañado de un “paquete completo de fiesta” que incluye: celebración del sacramento, carpas, sillas e incluso el banquete.

Algunas de las personas que lo solicitan están conscientes de que el sacramento que van a recibir también es falso, pero otras no lo saben y suelen llevarse una gran sorpresa cuando se percatan de que el acta de Matrimonio o de Bautismo no tiene validez ante la Iglesia Católica.

¿Quiénes son los falsos sacerdotes?

Un gran porcentaje de ellos se compone de personas que estudiaron para servir a la Iglesia a través del ministerio sacerdotal, pero que por razones diversas fueron expulsadas del seminario.

Otros fueron sacristanes en algún momento de su vida y otros más simplemente vieron la oportunidad de obtener dinero fácil a costa de la buena fe de las personas. Todos ellos conocen las partes de las celebraciones litúrgicas e incluso llegan a engañar a los verdaderos sacerdotes.

Medidas preventivas

1. Acudir a nuestra parroquia para que nos orienten sobre los requisitos necesarios para la celebración de los sacramentos.

2. En caso de la pérdida de un familiar, acudir a la parroquia más cercana al velatorio o a nuestra propia parroquia para solicitar los servicios correspondientes. En algunos casos los responsables de los velatorios están en complicidad con los falsos sacerdotes, pues suelen darles una comisión.

3. Nunca aceptar a los sacerdotes que se dan a conocer con tarjetas de presentación o que ofrecen servicios a domicilio o por medio de “paquetes completos”.

4. Exigir al sacerdote la credencial expedida por la diócesis correspondiente.

5. Recordar que si no es posible encontrar un sacerdote católico más vale no tener la celebración en ese momento, porque las misas o sacramentos que los falsos sacerdotes celebran son una burla a la fe de los fieles, ya que no tienen ninguna validez.

 

Fuente: http://es.aleteia.org/2014/07/09/como-detectar-a-un-falso-sacerdote/

 

 

La palma de iraca, de lo tradicional a lo comercial

Por: Miguel Ángel Arango – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Chocó

En todo el territorio chocoano y desde que la historia tiene memoria, han existido asentamientos de indígenas de tres familias: los Emberas en el sur, Emberas Dobidá en el centro y los Embera Katíos en el norte en la frontera con Panamá y Antioquia. Para estas comunidades, hace más de 50 años la palma de iraca únicamente representaba utilidad para sus quehaceres diarios y para la crianza de sus hijos pero ningún indígena pensó que esa palma podría llegar a ser el sustento de toda una comunidad.

Palma de Iraca
Foto: Universidad Nacional de Colombia

Es importante resaltar que los indígenas Embera por generaciones utilizaron la palma de iraca para hacer motetes, cunas, pepenas, paneras y muchos otros utensilios de hogar “Hasta que llego el blanco y le puso precio a todo lo que hacíamos, por eso nos pusimos a sembrar iraca y ahora ellos mismos no la quieren arrebatar”. Dijo Jose Cabrera, ex Gobernador indígena.

El proyecto de la carretera Medellín-Quibdó, hoy en día es un gran dolor de cabeza para la comunidad Embera del 21, ubicada a 45 minutos de Quibdó, quienes viven de la palma de iraca como única actividad económica, y que para su infortunio, ésta construcción les ha quitado más de 4 kilómetros de sus cultivos.

En consecuencia de lo anterior, esta comunidad indígena está seriamente afectada a nivel económico tal como lo explica Belarmino Tunay, vocero de la comunidad “Cada panera la vendemos a  40 mil, y si de un solo matojo sacamos 200 paneras, por un solo matojo destruido perdemos casi 8 millones de pesos; eso multiplíquelo por 200 matojos que perdimos por la carretera. Esta es una preocupación grandísima para la comunidad, para nosotros el problema es grave”.

Con el fin de ahondar más en el tema, el periódico El Campesino visitó la casa de José Fajardo Cabrera, un exgobernador de la comunidad indígena del rio Nuquí para preguntarle lo qué piensa de la situación de la comunidad del 21, quien sin dudar un instante afirmó, “Todo este Chóco era nuestro, llegaron nuestros hermanos negros y vivíamos en paz, pero llego el hermano blanco y esto se jodío, con carreteras para sacar el oro, el platino, la plata y nuestro oro verde, la Iraca, hoy no es posible caminar la selva como antes y así seguirá siendo. Desafortunadamente a nuestros compañeros del 21 les tocará luchar mucho para conseguir que les compensen todo el daño que les hicieron, tendrá Artesanías de Colombia que buscar acercamiento con el Gobierno Departamental y Nacional para que les ayude, teniendo en cuenta que ellos son uno de los grandes impulsores de las siembra, compra y venta de los productos resultados de la palma de iraca”.

La empresa Sonacol, responsable de la concesión de esta carretera, a pesar del daño que causan se comprometió con una comunidad de aproximadamente 157 habitantes a resarcir el daño causado pero hasta el momento no les han cumplido y lo más preocupante es que a ningún ente gubernamental parece importarle el gran problema.

No hay que olvidar que la tierra para los indígenas es vital, no hay economía, vivienda, educación, y lo peor, sin tierra los indígenas pierden la tradición y la cultura. Estas situaciones así no sean violentas, también conllevan al desplazamiento, pues el indígena trabajador del campo y de la iraca es como cualquier campesino lechero de Ubaté o Duitama, es un campesino colombiano al que se debe ayudar.

Si estos indígenas no reciben la respectiva compensación por los daños de los cultivos, no habrá quien mantenga sus familias mientras buscan otra actividad para el sustento económico.

“La iraca no es alimento pero alimenta” Jin Quinto EDC Nuquí

Mercaderes Cauca se opone a estudios de minería

La comunidad de la vereda la Esmeralda del municipio de Mercaderes en el Cauca, está inconforme con la visita de socialización del Grupo CI S.A.S al Consejo Municipal, con respecto a un estudio de prospección en minería que se está realizando en la región, específicamente en el Cerro Campana, donde nace el rio Alto Viejo.

Minería
Foto: El Tiempo

Esta iniciativa de oposición está liderada por la Coordinadora Campesina y Popular Mercadereña, la cual es una asociación que a su vez reúne a cuatro organizaciones sociales del municipio, donde su principal preocupación se centra en los daños ambientales que causa esta actividad económica y que en ocasiones pasadas ya han dejado innumerables deterioros en el ecosistema con la minería ilegal, tal como pasó con la extinción del Río Sambingo entre los municipios de Mercaderes y Bolívar.

Así mismo, justifican que debido a la calidez del clima es de vital importancia conservar los recursos hídricos de la región, los cuales seguramente se verán afectados en caso de una intervención minera, pues según Jaime Solarte, tesorero de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, la única intención de la comunidad es conservar y proteger el agua de la zona, la cual aparte de su municipio, también abastece a Florencia y Bolívar, en el Cauca, y San Pablo, en Nariño.

Después de lo anterior expuesto, resulta oportuno aclarar que la minería ilegal, es una actividad que se viene presentando en Colombia aproximadamente desde el año 2010 y ha sido una forma de incautación de dinero para grupos ilícitos y al margen de la ley en el país; esta actividad maliciosa, ha sacrificado una parte importante del ecosistema nacional, arrasando principalmente con los recursos hídricos y naturales desde Ayapel, Córdoba, hasta el río Nechí, Antioquia.

Por su parte, Jorge Benavides, geólogo PhD y gerente de exploraciones del Grupo CI S.A.S, asegura que la intención de su presencia en la zona, es realizar una exploración de reconocimiento que permita validar la existencia de oro en el territorio “Nosotros no vamos a perforar ni hacer daño al medio ambiente, porque esto es un estudio preliminar. Somos un grupo técnico, que no tiene la misma forma de operar que la minería ilegal y tampoco somos una multinacional, como creen algunas personas”. por lo que  no habría ningún tipo de daño en el río Alto Viejo ni en el Cerro Campana.

Pagamentos sagrados en el Tayrona

El Parque Nacional Natural Tayrona de Santa Marta, estará cerrado por un mes a partir del próximo sábado 28 de enero, a solicitud de cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Magdalena, los mamos, quienes se dispondrán a realizar pagamentos en los sitios sagrados del lugar.

Pagamentos
Foto: Semana

Es importante aclarar que los pagamentos son rituales sacros de la cultura indígena que tienen como principal objetivo y como su nombre lo indica, pagar y retribuir los beneficios recibidos de la naturaleza a través de pleitesías a la madre tierra en su totalidad o de manera específica al agua, a los árboles, a los animales, a las plantas y a demás componentes del entorno, buscando así, un equilibrio físico, espiritual, energético y emocional.

Así mismo, para las autoridades ambientales del territorio, resulta oportuno aprovechar este periodo de cierre, en primer lugar, para dejar descansar los ecosistemas después de una alta temporada de turismo en el sector y de igual manera para realizar limpieza general del parque y monitoreo del comportamiento ambiental del sitio.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, Luz Elvira Angarita, directora de la territorial Caribe de Parques Nacionales, afirmó “La naturaleza también requiere ese tiempo para recuperarse y desestresarse, porque sometemos a los ecosistemas, durante la época de turismo fuerte, a un estrés, tanto a la fauna como a la flora. Igualmente, esto se complementa porque entramos en un periodo seco y reducir el consumo de agua también mejora las condiciones ambientes dentro del área”.

Así mismo ratificó, que se eligió esta temporada debido a su baja demanda en turismo, pues no es menos importante considerar las afectaciones económicas que sufrirán algunos comerciantes del sector turístico por el cierre de este parque, como lo es el caso de las empresas de buceo, quienes se mostraron inconformes con la medida justificando que enero y febrero son los meses de mayor visita de turistas provenientes de Canadá, Estados Unidos y Europa.

Por otro lado, las autoridades ambientales están considerando tomar la misma medida de cierre en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo donde se encuentra Playa Blanca, unos de los sitios más visitados por los turistas en Cartagena, debido a las afectaciones del sistema marítimo que se producen en las altas temporadas de turismo.

Sector Ganadero Nacional, se reunirá en el Meta

Expo Malocas 2017, la feria más grande del sector ganadero colombiano y la número uno de la región Orinoquía, tendrá lugar en el parque Las Malocas en la ciudad de Villavicencio a partir de mañana 26 de enero hasta el domingo 29 del mismo mes.

Sector ganadero
Foto: Contextoganadero

En esta versión de la feria se llevarán a cabo diferentes actividades, entre las cuales están: cabalgatas, exposiciones, remate y juzgamiento de animales bovinos, muestra agroindustrial, stands de entidades y organizaciones del sector, Malocas para diferentes conversatorios académicos, alboradas, ciclo paseo, entre otras que hacen parte de la programación. Así mismo se complementará con una feria equina grado A, un festival canino y se contará con la participación de especies menores y búfalos.

El objetivo principal de Expo Malocas es lograr reunir la mayor cantidad de ganaderos de diferentes regiones del país con el fin de generar un espacio que sirva para compartir y retroalimentar experiencias en este sector agroindustrial y dar a conocer las nuevas tecnologías que se han desarrollado durante el último año, las cuales pueden ser implementadas para las labores diarias de la ganadería. (Leer más: eventos de ganadería 2017)

Dentro del componente académico, se hablará de temas pecuarios, agrícolas, agroindustriales y empresariales, contando con la participación de diferentes entidades tales como, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, quien participará en el panel “Alternativas genéticas para la producción bovina en ganadería de carne” y así mismo expondrá en el marco del seminario técnico sobre producción agropecuaria sostenible para el Meta.

En ese mismo sentido, la Gobernación del Meta, la Asociación Colombiana de Agricultores, SAC y la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, realizarán el Primer Foro Regional de Agroindustria donde se presentarán los resultados del foro “El Agro Empresarial y la Agroindustria son el camino” el cual se realizó en noviembre del año pasado.

Se contará también con el apoyo y la participación de Fenavi, Fedearroz, Findeter y la Federación Nacional de Cafeteros, así como con las empresas aliadas que hacen parte de la iniciativa “La agroindustria es el camino”: Centro de Liderazgo, CLG, el Consejo Privado de Competitividad en los temas de productividad, la Asociación Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible, CECODES, y el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga.

Cabe añadir que se contará también con la participación del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, entre otros empresarios de importantes industrias nacionales.

El ingreso al parque Las Malocas será gratuito durante los 4 días que dura el evento, esto con el fin de motivar a la población del meta a participar y disfrutar de este gran evento. Se espera recibir aproximadamente 50 mil personas, teniendo en cuenta que se reunirán más de mil ejemplares de 20 departamentos del país.

Sostenibilidad en el campo colombiano

Los donantes internacionales del Fondo Bicarbono estarán en Colombia hasta el próximo domingo 29 de enero con el fin de conocer las zonas del país que cuentan con más riquezas naturales para el fortalecimiento de la agricultura e impulso de actividades amigables con el medio ambiente y así terminar de estructurar el proyecto de sostenibilidad del campo colombiano, en el cual participa el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Sostenibilidad
Foto: Ecologiaverde

Cabe agregar que el Fondo Bicarbono es una iniciativa del Banco Mundial que busca recaudar y movilizar recursos provenientes de organizaciones públicas y privadas con el fin de impulsar y promover proyectos que vayan en línea con la conservación del carbono en los ecosistemas y de esta manera se logre mejorar la calidad de vida de la humanidad y reducción del cambio climático.

En este propósito, MinAgricultura ya ha trabajado en proyectos ambientales que apuntan a la sostenibilidad del campo, tal como Colombia Siembra, con el que se consiguió una disminución del dióxido de carbono (CO2) a través de cultivos de hectáreas en todo el territorio nacional, logro que contó con el apoyo de agricultores, productores, industrias agropecuarias, gremios y entidades públicas del sector.

En cuanto a la iniciativa de este proyecto, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, indicó “Se creará este fondo para promover la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero por el uso de los suelos en actividades rurales, y el pago por la misma reducción, mediante prácticas de agricultura sostenible y climáticamente inteligente, el ordenamiento social, ambiental y productivo del suelo”.

Con la implementación de este proyecto se busca, seguir trabajando en la disminución del CO2 a través del abastecimiento y formación de sistemas de agricultura climáticamente inteligentes en la producción del campo, esto significa, que se implementará una estrategia de desarrollo de los sistemas agrícola sostenibles que generen un mejoramiento de los mismos en Colombia.

Por ultimo resulta oportuno mencionar que el proyecto tendrá un acompañamiento permanente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de la cartera rural, la cual también hará un aporte de recursos y por otro lado, los demás donantes provienen de los gobiernos de Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y Noruega.

Oración antes de conectarse a internet

Una plegaria sencilla y poderosa para tener siempre a mano, recordar a Dios en todas nuestras acciones y evitar perdernos en el ciberespacio.

 

Oración

Una simple sugerencia de oración que puedes imprimir y dejar al lado del computador o guardar en el celular.

Oración antes de conectarse a Internet

Dios eterno y omnipotente,
que nos has creado a tu imagen y semejanza
y que nos has hecho buscar todo lo que es bueno, verdadero y bello,
sobre todo en la persona divina
de tu Hijo Unigénito nuestro Señor Jesucristo,
permítenos que,
durante nuestras sesiones en Internet,
dirijamos nuestras manos y nuestros ojos
solo a lo que a Ti te agrada
y tratemos con caridad y paciencia
a todas las almas que encontremos.
Por Cristo, nuestro Señor.

Amen.

 

Fuente: http://es.aleteia.org/2015/08/02/oracion-antes-de-conectarse-a-internet/

 

 

Papas rellenas de carne, una receta muy colombiana

La papa es uno de los productos tradicionales de consumo diario en Colombia, que, sin importar el cambio de hábitos alimenticios que han adoptado los colombianos en la última década, los cuales han generado una disminución en su consumo, aún sigue latente en las preferencias gastronómicas del país.

papas
Foto: mamaslatinas.com

En la actualidad existen decenas de deliciosas recetas que se pueden preparar con base en este tubérculo, producido en un 96% en las regiones de Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia y Santander y en un mínimo porcentaje en Cauca, Tolima y Caldas; cabe agregar que la producción de papa se posiciona en el cuarto lugar entre los cultivos alimenticios más importantes del mundo después del trigo, el maíz y el arroz.

En esta oportunidad compartiremos una receta a base de papa muy fácil de preparar para darle gusto a su paladar y sorprender a las personas más allegadas con un plato delicioso y muy tradicional.

Para empezar a preparar las papas rellenas con hogao de carne y huevos picados, rebozadas en harina y fritas, debe conseguir los siguientes ingredientes:

  • 1 Taza de Hogao (cebolla y tomate picado, salteado a fuego lento)
  • 8 papas peladas grandes
  • 2 huevos cocidos y picados
  • 4 huevos batidos
  • 500 gr de carne molida de res
  • 2 cucharadas de aceite
  • 2 cucharadas de harina
  • Aceite y sal al gusto

Una vez tenga los ingredientes debe seguir los siguientes pasos:

Cocinar durante 25 minutos las papas con agua, aceite y sal mientras sofríe la carne y la revuelve de manera constante hasta que quede dorada y como paso siguiente se agrega el hogao y los huevos picados sazonados al gusto.

Luego de tener listo el relleno de carne, se cortan las papas por un extremo (conservando los sobrantes) y se le hace un agujero en la mitad con la ayuda de una cuchara, a continuación, se rellena el hueco con la preparación hecha anteriormente y se cierra con los pedazos restantes que se guardaron sujetándolos con un palillo.

Por último, se mezclan los huevos batidos con la harina, se empapan las papas en esta mezcla y se fritan en abundante aceite caliente hasta que queden doradas. Una vez tengan una textura crocante, se pueden servir con cualquier tipo de acompañamiento vegetal.

Si esta interesado en más recetas a base de papa haga clic aquí

Recuerden que los precios de la papa para hoy, en todas sus variedades, oscila entre $30.000 y $50.000 el bulto de 50 kilos, según el boletín diario de precios de Corabastos.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte