miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 569

Café del Caquetá para Nespresso

Nespresso llega al departamento del Caquetá, para potencializar ante el mercado nacional e internacional la comercialización  del  café producido en sus distintos lugares, con una línea especial para un producto con  características particulares.

Café
Foto: El Mundo

Allí encontraron una comunidad de cultivadores de un café que les resultó muy particular. Tiene un grano más grueso, más desarrollado que los de otros departamentos y con un perfil aromático especial, según lo indicaron evaluadores de dichas producciones.

Esto se debe, según explican los productores, a que la zona es punto de encuentro de vientos cálidos y fríos, con una combinación de gran humedad, altitud entre baja y media, y bajas temperaturas. “El resultado es un café con sabor menos ácido y notas afrutadas distintas”, explicaron agricultores de la zona.

Ahora, cerca de 35.000 campesinos del departamento de Caquetá, afectadospor el conflicto armado y quienes han centrado su diario vivir en cultivar y cosechar el grano de café, tienen la oportunidad de que su materia prima ahora haga parte de una nueva marca de café encapsulado denominado “Aurora de Paz”: una oportunidad importante para el desarrollo del sector agrícola, en la etapa de posconflicto que viven los caqueteños.

Café
Foto: Armonías del Caquetá

El programa es resultado del trabajo de aquellos cultivadores de café del departamento, que aprovechan las bondades del suelo, humedad y altitud que hacen diferente su café al de otros países. El proyecto se desarrolló por medio de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y permite que pequeños agricultores de la región desarrollen sus propios lugares de producción cafetera.

«El perfil de nuestro café cultivado se caracteriza por tener particularidades esenciales; por su fina acidez, su sabor original y esto hace que marquemos la pauta de un buen producto visto de una forma positiva por personas de distintas partes del mundo» agregó Edinson Ramírez, agricultor que se ha sumado a la producción de estos tipos de cultivos.

Autor: Alberto Medina Córdoba , Facilitador EDC – Caquetá. @alberto17059
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

Copla: girasol

Matica de girasol
déjate de florecer;
florece cuando los dos
nos volvamos a querer

Autor: Luis Hernesto Quitambo (Florida, Valle)
Fuente: El Coplero Campesino, Acción Cultural Popular – ACPO

Gif: Banco de Imagenes y fotos gratis

Una oportunidad para la paz (parte 1)

Colombia duró más de sesenta años en conflicto y tuvo cinco procesos de paz sin culminar, de un momento a otro, este país se convirtió en un lugar donde a diario ocurrían casos de secuestros, explosiones, extorsiones, muertes y violaciones, las cuales parecían imperdonables.

Paz
Foto: BBC

Según la historia nacional, después del Bogotazo, se empezaron a crear grupos al margen de la ley y ahí empezó Colombia a padecer; oficialmente se dice que el inicio del conflicto fue en 1958, con la entrada en vigencia del Frente Nacional.

Ahora, tal como hubo un comienzo, se espera un final; el 26 de septiembre de 2016, después de tantas conversaciones en La Habana, por fin se firmó la paz, pero… ¿En dónde quedan las víctimas y victimarios que se quedaron sin oportunidades por las condiciones que les dejó la guerra? Los soldados, los secuestrados, los guerrilleros, inocentes o culpables, quedaron sin piernas, sin manos, sin vista, con traumas, dolores y angustias que una sociedad civil como la nuestra rechaza porque los ve diferentes. Pocas personas entienden el valor del alma y el perdón, que aunque no olvida si sana corazones.

¡Basta ya!, Colombia dejará de ser un país de guerra, aquí también se respira el valor del amor, se cultiva la lucha y se recoge la felicidad de los que con confianza brindan oportunidades para los que la vida se les acabó en un monte.

Oportunidades para creer en la paz

Colombia tiene hasta el momento registradas por el Estado 96.000 víctimas del conflicto que reciben asistencia y reparación, hay 12.500 personas con discapacidad, entre ellas más de 100 víctimas de artefactos explosivos que accedieron a rehabilitación física, así mismo se registran 59.000 guerrilleros desmovilizados entre Farc y ELN en todo el país y 5.500 víctimas de la violencia que accedieron a formarse para recibir un trabajo digno en empresas privadas como El Cielo.

El Cielo es un restaurante que cuenta con sucursales en Bogotá, Medellín y Miami, y hoy en día brinda oportunidades de trabajo a soldados heridos en combate, desmovilizados e indígenas. Es impresionante, dice Juan Manuel Barrientos, el dueño de la idea que recoge las hojas secas de la guerra.

Paz
Trabajadores de restaurante El Cielo, victimas de la guerra

“En El Cielo todos trabajamos como si fuéramos familia, todos están vestidos de traje blanco y negro, los meseros de negro y los cocineros de blanco. No se diferencia quien era desmovilizado, guerrillero etc, todo el mundo olvida de donde viene, es otra de las cosas bonitas del trabajo, después de que se perdonan, trabajar es lo más agradable. Se enojan por temas de cocina, no por temas de guerra”.

Este es un restaurante que transformó la forma de cocinar, en El Cielo se cocina paz generando tejido social con todas las personas que quieren contribuir al cambio. Esta fue la razón principal para construir una fundación que hoy en día está ubicada en la Quinta Brigada de Medellín, su nombre es “Fundación, El Cielo para Todos”; fue una iniciativa que emprendió vuelo por una familia paisa que inculcó desde pequeños a sus hijos a perdonar y dar ayuda a quien la necesita.

Para Juan Manuel y su familia las cosas no han sido fáciles, ellos también tienen miedos y obstáculos:

“Mi miedo más grande, terminó siendo el más fácil: fue promover la capacitación de los desmovilizados ante los generales del Ejército, yo pensé que ellos me iban a rechazar. Pensé que me iban a decir que yo estaba igualando en una cocina a un desmovilizado con un soldado, ese era mi miedo. Cuando yo les presenté el proyecto, me dijeron que eso era lo más bonito que había, porque ese desmovilizado que estaba preparándose para la vida civil no iba a volver a matar a nuestros soldados, lo entendieron desde el principio. No fue un obstáculo, pero si fue un miedo que terminó siendo un apoyo incondicional de muchos soldados, coroneles y militares que nos han ayudado y dicen “que chimba” que usted esté promoviendo la desmovilización para que no nos sigan matando”.

Colombia se está dando cuenta que es tiempo de terminar con la guerra, es hora de que todos los colombianos reaccionemos con esta responsabilidad. El país se debe preparar con pequeños actos que motiven a la población afectada a salir de la oscuridad que les dejó el pasado.

Autor: María Paula Moreno, Estudiante de Comunicación Social, Voluntaria. @MariaPau9504
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Millonaria inversión para el sector lechero

El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, en reunión con la Federación Regional de Cooperativas y Asociaciones Productoras de Leche y sus Derivados de Cundinamarca –Felecun, anunció inversiones del orden de $3.000 millones para las necesidades más urgentes del sector lechero en el departamento.

sector lechero
Foto Hatos Productivos

La intervención es considerada como oportuna, toda vez que la situación del sector lechero hasta el momento no ha sido nada fácil. Precisamente, elcampesino.co, en diciembre de 2016, informó algunas situaciones poco prometedoras en Cundinamarca, en especial para la zona del Valle de Ubaté, relacionadas con el bajo precio que las empresas recolectoras de leche pagaban por el producto.

Los lecheros también argumentaban su preocupación por las grandes importaciones de leche y por los impactos causados por el cambio climático, el cual se presenta por el daño al medio ambiente a manos de los seres humanos durante los últimos años, situaciones que afectan de manera directa la producción.

Ante este problemático panorama, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, llevó a cabo un encuentro con cooperativas de pequeños y medianos productores de leche, así como con representantes de Felecún, en la que anunció una inversión total de 3.000 millones de pesos para mitigar las afectaciones que causan estos factores e impulsar la producción lechera en el país.

El compromiso con la inversión es generar alianzas estratégicas que promuevan la asociatividad en el sector y la innovación tecnológica, además de incluir elementos e insumos de gran utilidad para potencializar la competitividad y el desarrollo del sector lechero.

Parece que ahora sí llegó la hora “buena leche” del sector lechero en Cundinamarca. A ordeñar se dijo.

Autor: David Ruiz Guzmán , Facilitador EDC – Cundinamarca. @dvdruiz
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Protección y nutrición para cultivos con «CuidAgro»

La Cámara de la Industria para la Protección de Cultivos, Procultivos, de la ANDI, promueve la agricultura sostenible en el país por medio de cursos virtuales que contribuyen a mejorar la producción y la protección del medio ambiente.

El programa “CuidAgro”​ suscita el manejo responsable de los productos para la protección de cultivos, en alianza con autoridades, distribuidores, expendedores, transportadores, almacenadores y agricultores.

Cultivos
Foto: Contexto Ganadero

Entre sus objetivos principales está el fortalecer en los asociados la autorregulación y la responsabilidad integral, con la adopción voluntaria del Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas de la FAO.

En el 2016, “CuidAgro” capacitó a 4.172 colombianos y completó 100 mil beneficiarios de los  cursos y talleres que ha promovido en 26 departamentos desde 1990, con programas educativos para agricultores, personal de almacenes de expendio de insumos agropecuarios, ingenieros agrónomos y técnicos agrícolas.

Ellos representan a 22 empresas nacionales y extranjeras que fabrican, comercializan y acompañan técnicamente productos innovadores y de la más alta calidad para la protección de cultivos (herbicidas, fungicidas, insecticidas) y para la nutrición de cultivos (fertilizantes), del mismo modo, se encargan de liderar equipos de concertación con el Estado para la legislación del sector, con el fin de generar empresa y competitividad.

Parte de su misión es trabajar para una mejor productividad y competitividad de la agroindustria, y promover el diálogo abierto, transparente y constructivo entre el sector público y el privado, para la protección y nutrición de los cultivos; de esta manera se aumentará la producción, al igual que la calidad de alimentos de los colombianos; así mismo, se persigue convertir a Colombia en una despensa alimentaria para el mundo.

La Cámara presentará los resultados de capacitación en manejo de agroquímicos y el Informe “CuidAgro” en un evento el miércoles 15 de marzo de 2017 a las 8:00 A.M., en el Centro de Convenciones AR ubicado en la calle 99 # 14-49 – Bogotá.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

Alianzas productivas para el agro en zonas veredales

El sector agropecuario es fundamental para la economía colombiana, por esta razón, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Irragori Valencia, anunció durante su visita a una de las zonas veredales de Colombia en Charras, Guaviare, la aprobación de tres alianzas productivas de plátano, leche y ganadería por más de $2.000 millones, lo que generará beneficios para de las comunidades rurales del departamento.

zonas veredales
Foto: MinAgricultura

En total, son 49 alianzas que se desarrollarán en cada uno de los departamentos donde se encuentran ubicadas las 26 zonas veredales transitorias de las Farc, según lo indicó MinAgricultura, «Desde el ministerio de Agricultura tenemos toda la voluntad para que este proceso en las zonas veredales salga adelante, estamos seguros que ahora sí empieza la transformación del campo con el desarrollo de proyectos productivos que antes no llegaban a zonas de alta violencia», explicó Iragorri.

Previamente ya se han realizado visitas a otras zonas de concentración, en las cuales se agrupan excombatientes de este grupo armado que a su vez se preparan para el proceso de dejación de armas; la gira tiene como propósito escuchar las necesidades de las comunidades que se encuentran  a su alrededor, por esta razón el contexto de la jornada es similar a las anteriores.

En esta ocasión, el ministro estuvo acompañado por el Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo Caro, y se reunieron con líderes comunitarios y autoridades locales y departamentales.

Es importante resaltar que, después del dialogo con la comunidad, se establecieron 81 cupos para que campesinos accedan al programa “Formador de Formadores” que se realiza en alianza con Panaca. «Tenemos que capacitar a los productores para que mejoren sus prácticas en las distintas actividades agrícolas y pecuarias. En Guaviare vamos a desarrollar la agricultura familiar campesina para la producción de alimentos y el desarrollo de la ganadería», manifestó el Ministro.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

Beneficios del agua

El agua representa el 70% de la composición de nuestro cuerpo y es uno de los elementos naturales que se encuentra en mayor cantidad en el planeta Tierra; además, podemos agregar que tanto el recurso hídrico como el oxígeno son esenciales para la existencia de los vegetales, los animales, el ser humano y todas las formas de vida conocidas.

Agua
Foto: Aizpun

El agua, además de limpiar el organismo y de eliminar toxinas, es un excelente vehículo para transportar vitaminas y sales minerales indispensables para nutrir las células.

Muchos son los beneficios y usos que otorga el agua al ser humano; por ejemplo, en el hogar comprende su consumo, preparación de alimentos, limpieza de las viviendas, lavado de ropa, higiene y el aseo personal; en lo público se usa para la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, fuentes públicas, ornamentación yriego de parques y jardines, entre otros usos comunitarios.

En la agricultura y la ganadería se usa para el riego de los campos, la alimentación de los animales, la limpieza de los establos y para otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado. En el sector industrial, el agua es usada en el proceso de fabricación de productos, en los talleres, la construcción y otros, así mismo, es utilizada como fuente de energía, vía de comunicación y para el deporte.

Además de lo anterior, consumir más de 2 litros de agua al día, tiene muchos beneficios en el ser humano tales como:

  1. Mantiene el organismo hidratado y además ayuda a aumentar las sustancias que controlan las bacterias en la boca que se encuentran en la saliva, evitando la gingivitis (inflamación de las encías), caries y otras enfermedades bucales.
  2. Ayuda en los procesos de digestión, absorción, distribución de los nutrientes y el transporte de los alimentos que se consumen.
  3. Se lubrican las articulaciones y se mejora la resistencia de los ligamentos.
  4. Disminuye los cálculos o piedras en los riñones y la incidencia de infecciones urinarias, ayudando a diluir las sustancias presentes en la orina.
  5. El hígado, los riñones, el sistema digestivo yel sistema inmunológico cumplen muy bien sus funciones si se beben las cantidades adecuadas de agua.
  6. Ayuda a mantener los niveles adecuados de acidez en el cuerpo y retarda los procesos de envejecimiento.
  7. El agua es efectiva en la dieta porque suprime el apetito y ayuda al cuerpo a metabolizar las grasas más eficientemente, bebiendo un vaso de agua antes de las comidas permite llegar con menos ansiedad a la mesa; así mismo, entre más agua se consuma, más grasa sale del cuerpo, siendo buena para evitar la retención de líquidos.
  8. Mantiene la belleza del cabello, las uñas y la piel, ya que esto se debe a una regeneración celular por medio de un aporte suficiente de minerales, nutrimentos y oxígeno.
  9. Consumiendo más de 5 vasos de agua al día, se reduce el riesgo de problemas cardiovasculares.
  10. Hidrata las mucosas que recubren la nariz, garganta, bronquios y pulmones, disminuyendo las probabilidades de infecciones virales como la gripe común o la influenza.

Por lo anterior, es bueno cambiar el estilo de vida para aprovechar los beneficios que brinda las cualidades del agua.

Autor: Sandra Patricia Romero , Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Otro escándalo de corrupción

El País se está acostumbrando a no hacer las cosas por la vía legal 

Por: Nicolas Montañez

Corrupción

De nuevo, el país se encuentra sorprendido con los recientes casos de corrupción y, esta vez, el turno tiene que ver con el descubrimiento realizado por la Fiscalía General de la Nación en lo relacionado con la financiación de las últimas campañas presidenciales.

Como es bien sabido, en las últimas campañas presidenciales, de Senado, Gobernaciones y Alcaldías, no se debe sobrepasar el tope máximo de inversión en temas como la publicidad; las campañas deben hacer unos presupuestos bastante rigurosos pues esas cuentas más adelante tienen que ser entregadas para su revisión y hacer claridad sobre todo el dinero que ha entrado y salido de cada campaña.

Varios han sido ya los casos investigados, donde algunas campañas sobrepasan esos costos en los últimos años y, cuando se creía que todo era transparencia y honestidad, en medio de los procesos el país se ve sorprendido, primero con la vinculación de la campaña del Centro Democrático en cabeza de Oscar Iván Zuluaga, con una supuesta colaboración para gastos no específicos por valor de un millón de dólares.

Más adelante, la primera campaña presidencial del actual Presidente de la República Juan Manuel Santos, también se ha visto salpicada con los mismos casos de ingreso de dineros sin justificación, y de no ser por la caída de la firma brasilera Odebrecht estas cosas no se habrían sabido nunca en el país.

Toda la verdad se empieza a conocer porque en Estados Unidos se encontraron unas cuentas y pagos de la firma brasilera a diferentes entidades y personajes de toda América Latina, caso que llamó la atención de las autoridades para comenzar con las investigaciones.

Así, un país bastante rico, capaz de producir muchas cosas y que pudiera ser autosostenible, termina involucrado en casos de corrupción que no hacen otra cosa más que llevarlo a un atraso desmesurado; esta es la forma en que se termina debiendo favores a personas, empresas o entidades, solamente por recibir algún dinero para culminar bien o mal una campaña electoral.

Cabe anotar que el campo ni el sector agrario se mencionan en estas investigaciones por ahora.

 

 

Nueva aplicación para eliminar intermediarios agrícolas

Gina Alejandra Jiménez es una joven de 18 años del Municipio de Toca, Boyacá, estudiante de ingeniería industrial de la universidad del mismo departamento, quien creó una plataforma tecnológica llamada Comproagro, la cual se inventó por causa de problemas económicos que su familia atravesó en el 2014.

La joven, con el apoyo de su madre y hermano mellizo, creó esta plataforma con el fin de eliminar los diferentes intermediarios que se presentan para la compra y venta de productos agrícolas, para así incrementar los ingresos para el productor y entregar un producto más fresco al consumidor.

Comproagro
Foto: El Tiempo

Alejandra es hija de una madre soltera, quien decidió salir adelante con sus hijos y se dedicó a los cultivos de cebolla; es por esto que esta plataforma va a dirigida en su mayoría a madres cabeza de hogar, pero también puede ser usada por los diferentes productores agrícolas que quieran recibir mayores ganancias en sus mercados.

La inscripción a la plataforma es gratis, tanto para productores como para compradores; desde la activación de la aplicación se han logrado comercializar más de 50 productos, dejando una mayor ganancia al productor ya que no cuenta con intermediarios.

La joven quiere que la iniciativa sea conocida por mayoristas y minoristas, razón por la cual trabaja para que la aplicación sea cada vez más fácil de usar y de esta manera todo el país la conozca, en especial su departamento.

Comproagro
Foto: Hidroponía

Es importante resaltar que la empresa es netamente familiar, Alejandra se encarga de la plataforma y manejo de redes sociales directamente, su madre de la parte administrativa, y su hermano de producción y control de calidad de cada uno de los productos que allí se venden.

Es muy fácil ingresar por medio de la página web www.comproagro.com, donde se encontrarán dos botones: uno que dice ¨Soy comprador¨ y otro que dice ¨Soy vendedor¨, lo único que se hace es oprimir la opción que usted necesite; en el caso de la persona que vende, debe llenar unos datos acerca del producto y la persona que compra se contactará directamente con la familia Jiménez, quienes se encargarán de llevar el producto al destino solicitado.

Antes de que se iniciara el uso de esta plataforma por parte de la comunidad en general, la familia Jiménez probó su funcionalidad y logró ganar 2 millones de pesos más de lo que generalmente obtenían por su cultivo de cebolla. Actualmente, esta familia ha generado empleo a seis personas que se encargan de arreglar el producto para entregarlo de la mejor forma posible al comprador, en una casa que ellos mismos adecuaron.

La familia Jiménez se siente orgullosa de ayudar al progreso del campo colombiano, evitando que el dinero se quede en los bolsillos de intermediarios y, por el contrario, sea usada para el desarrollo agropecuario, mejorando la calidad de vida de los campesinos y demostrando que la tecnología está de la mano el sector rural.

Autor: Paula Mondragón, Facilitadora EDC – Boyacá. @paulamondra14 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Visita del Papa a Colombia

En los últimos días se confirmó la visita del Papa Francisco a Colombia, entre el 6 y el 10 de septiembre del presente año, para las ciudades de Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena, según lo confirmó el Nuncio Apostólico, monseñor Ettore Balestrer, desde la Conferencia Episcopal.

Papa
Foto: Infovaticana

El Sumo Pontífice estará durante cuatro días en el país, lo que para la Conferencia Episcopal es algo inusual teniendo en cuenta el promedio de duración de sus otros viajes, además de que Colombia será el único país de destino, lo que se atribuye a la importancia de este viaje para el Papa y para el país, tal como lo afirmó Balestrer.

En esta ocasión es importante recordar la primera visita de un Papa a Colombia, la cual ocurrió en el año 1968 con la llegada de Pablo VI quien, en su segundo día de estadía en el país, exactamente el 23 de agosto, tuvo un encuentro con unos 300 mil campesinos en Campo de San José.

En este especial encuentro, el Papa bendijo las instalaciones de Radio Sutatenza de Acción Cultural Popular – ACPO y se dirigió a los campesinos con un mensaje de paz; los pobladores rurales que asistieron llegaron a este punto desde diferentes regiones del país y algunos estados vecinos, para tener este especial encuentro con el Santo Padre.

Papa
Visita Papa Juan Pablo VI 1968 – Radio Sutatenza

Según Monseñor Macchi, el encuentro con los campesinos se constituyó como uno de los momentos más conmovedores de todo el viaje a Colombia y quedó profundamente grabado en la memoria de Pablo VI.

Para la próxima visita se espera una gran participación desde diferentes regiones del país pues, aunque el Papa no estará presente en todos los departamentos teniendo en cuenta el tiempo y logística de desplazamiento, el Santo Padre se dirigirá a todos los colombianos por igual en épocas de paz, según lo informó monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia.

Acerca de esta visita, el Papa habló con el presidente Juan Manuel Santos en el 2016, en donde se comprometió a realizar este viaje una vez entrará en marcha el Acuerdo de Paz.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte