martes, julio 22, 2025
Inicio Blog Página 535

Colombia se manfiesta en contra de la exploración y la explotación minera

Colombia le hace frente a través de la consulta popular a la exploración y a la explotación minera, y es que era de esperarse, nosotros los colombianos estamos cansados de ser el “conejillo de indias” cuando de explotar se trata.

exploración
Foto: Outletminero

Es noticia hoy por hoy que los pobladores de diferentes zonas del país presenten su opinión a través del voto, a través del ejercicio de la democracia, y le digan NO a grandes industrias que quieren tomarse el país con una explotación fuerte a base de excavadoras, taladros, C4, etc.

Cumaral, Meta, un municipio de aproximadamente 19.000 habitantes dio este domingo 4 de Junio del 2017, un ejemplo de amor, de pertenencia, de respeto por la “pachamama” diciéndole NO a la exploración y explotación minera con 7.475 votos (mientras que el Sí sólo obtuvo 183 votos), demostrando con esto que cuando el pueblo tiene un objetivo común y se une no hay poder que lo pueda aplastar. Como dice la popular frase que hizo famoso a Jorge Eliecer Gaitán: “El pueblo unido, jamás será vencido.”

Por otra parte, las buenas nuevas no paran, a territorios como Cumaral (entre otros que también se han hecho respetar) se le piensan sumar municipios como Pijao, Quindío, El Paujil, Caquetá, y Marmato, Caldas. Todos con la firme consigna de defender a capa y espada, a través del voto y la democracia, lo que es para todos fuente de vida, la madre naturaleza.

Por último quiero invitar a todos le que se han tomado el tiempo para leer este articulo, a que tomemos el ejemplo, el gran ejemplo de estos municipios, y seamos celosos con lo nuestro, que amemos cada rincón de este país llamado Colombia. Si bien es cierto que Colombia es para todos, también es cierto que es para todo aquel que no la quiera ultrajar, maltratar; este país merece ser cuidado, y merece respeto por su gente y por su maravilloso territorio.

Autor: Alejandro Vidal, Facilitador Auxiliar EDC , Valle del Cauca y Cauca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Las exportaciones en América Latina aumentaron un 17%

La materia prima es la razón principal del aumento de las exportaciones en América Latina y el Caribe. Así lo confirmó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el último estudio realizado sobre los mercados y sus tendencias en la economía mundial.

América Latina
Foto: Panorama

Según el informe, el petróleo sigue siendo uno de los productos que más tiene repunte en los intercambios de un país, en este caso, Venezuela continua siendo el país con más alto nivel porcentual en la lista, mientras que Perú y México, sorprenden con su aumento.

Paolo Giordano, coordinador del estudio, considera que lo anterior se debe a la apertura de una mina en Perú y al envió de un stock masivo hacia Estados Unidos por el rompimiento de las relaciones comerciales entre estos dos países.

Aunque, esta situación parece positiva, se encuentra en un análisis constant, ya que este considerable aumento del primer trimestre del 2017 es sorpresivo y podría ser coyuntural debido a los cambios que se están produciendo en los mercados mundiales.

Colombia, está en el cuarto lugar con un aumento de 31%, encontrándose por encima de Brasil con un 24%, y la región centroamericana, que registró un crecimiento de 11%. Cabe anotar, que nuestro país, se encuentra en este lugar, debido a la elevación del 9% del café, como producto alimenticio exportador.

Por último, el BID advierte que este crecimiento generado por las materias primas, podría cambiar debido a “la diversificación, que es un objetivo central. Los decisores de políticas en América Latina lo tienen claro. Pero creo que habría que alertar para que este nuevo crecimiento no distraiga la atención de esa meta, que es lo que ha pasado en la última década; como todo iba bien parecía que no había que preocuparse de otros sectores”.

Autor: Eduar Fabian Tellez , Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Nuestra costa caribe: propensa a huracanes y frentes fríos

En nuestra amplia costa caribe, se pueden observar desde huracanes hasta frentes fríos. Así lo afirmaron los investigadores de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, la Universidad de Medellín y la Universidad del Norte, durante su arduo estudio sobre los cambios climáticos en esta zona del norte colombiano.

Huracanes
Foto: Regioncaribe.org

Esta investigación, espera contribuir a la planeación de infraestructuras, a minimizar los riesgos y peligros a causa del litoral que nos rodea, y principalmente para todas aquellas entidades que buscan evaluar y hacer seguimiento a los impactos que la naturaleza marítima genera en tierra firme.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), agencia científica norteamericana enfocada en temas meteorológicos, fue uno de los principales entes consultados para la obtención de datos, en cuanto a los vientos mundiales que tocan nuestra costa.

Igualmente se consultaron servicios de Europa y Japón. Con estas reseñas se pudo generar una base de datos, que reúne toda la información sobre los sucesos naturales, que pueden generar frentes fríos y huracanes, que según la generación del nivel de oleaje, ocasionan inundaciones o problemas a embarcaciones, entre otros.

Andrés Fernando Osorio Arias, director de Oceanicos, grupo de investigación de la U.N. encargado de la investigación, explica cómo se analizó la información para poder producir los modelos numéricos finales: esta consistió en utilizar análisis de clúster, técnica que radica en clasificar objetos formando grupos o conglomerados, empleando datos de 1970 hasta el 2008, sobre la altura y los periodos de las olas; los cuales arrojaron que el oleaje es más alto durante el fenómeno de La Niña, que del niño. Asemejando estas condiciones a los vientos que ocurren desde Diciembre hasta el mes de Febrero.

Autor: Eduar Fabian Tellez , Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Gran jornada de vacunación bovina a nivel nacional

Una gran jornada de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, se está desarrollando en todo el país, con el fin de mantener los campos libres de estas enfermedades y otras, que atacan al ganado colombiano. Dirigida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en cabeza de Aurelio Iragorri Valencia, quien informó que hasta el momento se han vacunado 4.622.805 animales, de las diferentes regiones del país. Contando con un equipo de más de 4.500 colaboradores, entre los que se destacan vacunadores, supervisores, programadores y médicos veterinarios.

Bovina
Foto: Contexto Ganadero

Esta actividad masiva, está siendo ejecutada por la Cuenta Nacional de Carne y Leche, con encargo fiduciario con la Sociedad Fiduciaria de Colombia S.A. FIDUAGRARIA, quien se encuentra encargado de monitorear y vigilar las labores en los municipios para que se dé un efectivo cumplimiento por parte de las Organizaciones Ganaderas. Aunque en algunos departamentos como Boyacá, Santander, Cundinamarca, Bolívar y Antioquia, se han inmunizado algunos pueblos, en parte del eje cafetero, como Quindío, Risaralda y Caldas, no se ha podido implementar.

Lo anterior, debido a la temporada invernal que se encuentra azotando a gran parte del territorio nacional. La medida fue dada a conocer por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, quien espera se normalicen las condiciones para continuar con ese proceso a la expectativa de garantizar la sanidad del hato ganadero y mantener el estatus sanitario del país, en beneficio de las casi 500 mil familias ganaderas, como lo indicó, Aurelio Iragorri.

Por último, Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, agregó que se cuenta con todo el apoyo y responsabilidad de los ganaderos, siendo estos los más interesados en que sus animales se encuentren sanos, el campo no se vea afectado y se logren las metas trazadas para el 2017.

Autor: Eduar Fabian Tellez , Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Nueva Era, ¿qué es eso?

Nueva Era desde hace 30 años se ha convertido en el foco religioso/cultural/filosófico del mundo en la búsqueda de un nuevo sentido.

Por Cristian Camilo Sánchez Urriago

La Nueva Era es un modelo de vida que se le presenta para llevar a la humanidad a una nueva conciencia, una nueva forma de ser espiritual. Hoy por hoy, es muy complicado encontrar algún aspecto de la vida del hombre que no haya sentido sus efectos de alguna forma.

¿La Nueva Era es una religión?

La Nueva Era no es una religión. Es una forma de pensar, de ver y actuar que muchas personas toman para cambiar el mundo según ciertas creencias que tiene en común. Pero no tienen jefes, ni reglas, ni doctrinas fijas, ni disciplina común.

La Nueva Era habla de muchas cosas que involucran la fe del hombre como: Dios, creación, vida, muerte, meditación; pero no por esto se conoce como una religión. En ella podemos ver muchos aspectos de diversas religiones y  de la ciencia, que buscan darles respuestas fantásticas a los interrogantes que tiene el hombre de su vida, pero sin lograr comprender el verdadero fin de lo que es una religión.

¿Qué cree la Nueva Era?

Lo principal de la Nueva Era es  la iniciativa que debe tener todo hombre en su propia libertad de formular su propia verdad religiosa, filosófica y ética. Pero encentran algunas creencias que casi todos los participantes de la Nueva Era comparten:

  1. a) El mundo está por entrar en un período de paz y armonía mundial señalado por la astrología como «la era de acuario».
  2. b) La «era de acuario» será fruto de una nueva conciencia en los hombres. Todas las terapias y técnicas de la Nueva Era pretenden crear esta conciencia y acelerar la venida de la era de acuario.
  3. c) Por esta nueva conciencia el hombre se dará cuenta de sus poderes sobrenaturales y sabrá que no hay ningún Dios fuera de sí mismo.
  4. d) Cada hombre, por tanto, crea su propia verdad. No hay bien y mal, toda experiencia es un paso hacia la conciencia plena de su divinidad.
  5. e) El universo es un ser único y vivo en evolución hacia el pleno conocimiento de sí y el hombre es la manifestación de su auto-conciencia.
  6. f) La naturaleza también forma parte del único ser cósmico y, por tanto, también participa de su divinidad. Todo es «dios» y «dios» está en todo.
  7. g) Todas las religiones son iguales y, en el fondo, dicen lo mismo.
  8. h) Hay «maestros» invisibles que se comunican con personas que ya han alcanzado la nueva conciencia y les instruyen sobre los secretos del cosmos.
  9. i) Todos los hombres viven muchas vidas, se van reencarnando una y otra vez hasta lograr la nueva conciencia y disolverse en la fuerza divina del cosmos.

Con esto se logra comprender todo lo que en la actualidad el hombre lleva a sus espaldas, por lo cual  este debe entender y comprender lo que es la fe. Pero algo más importante lo que lo aparta de este y el muestra un fe errada.

 

La nueva alianza de Asoexport y Analdex

La junta de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia, Asoexport, luego de 80 años, tomó la decisión de liquidar la organización debido a la baja rentabilidad del negocio de las exportaciones. Luego de esta decisión, se firmó una alianza con la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, quienes ya habían terminado por trazar agendas iguales en el marco de los tratados comerciales, la tasa de cambio, la competencia logística, los nuevos mercados, entre otros temas.

Asoexport
Foto: Periódico Amarillo

Gustavo Gómez Montero, representante de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, asumió la dirección de la alianza desde la primera semana de mayo, declarando lo siguiente: “se realizarán proyectos e iniciativas de manera conjunta, que promuevan el mejoramiento de la competitividad de la cadena del valor de café, especialmente en temas relacionados con comercio exterior”.

Esta alianza liderará métodos de gestión gremial y buscará poner en marcha los métodos que desarrollen la competencia del sector, como lo son los temas de costos de transporte y logística y sustitución de cultivos de cara al posconflicto dentro de las decisiones del avance del comercio exterior.

También se apoyarán el fortalecimiento de una agenda nacional de sostenibilidad y la responsabilidad social del sector cafetero. Explicó uno de los empresarios afiliados a Asoexport. “Hubo una crisis dura para los exportadores en la que se evaluó hasta la existencia misma de la asociación”.

Así mismo, Gustavo Gómez aseguró que con esta alianza se fortalecerán las instituciones para apoyar el incremento del sector cafetero en el país, este crecimiento significará el sostenimiento para el desarrollo económico y social de todos aquellos que están involucrados en los métodos de fabricación y comercialización del café, favoreciendo la reconstrucción de un mejor país.

Cabe resaltar que en noviembre se llevará a cabo la versión número 81 del congreso de los exportadores del café.

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

El 5 de junio se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente a partir del de 1973.

Ambiente

Desde hace 44 años, el mundo celebra cada año el Día Mundial del Medio Ambiente, donde el objetivo principal de esta importante fecha es concientizar de lo importante y vital que es la conservación del medio ambiente para la humanidad, y así mismo, dar a conocer de forma masiva los temas ambientales actuales para motivar a las personas a participar como agentes activos del desarrollo sostenible del entorno.

En este día se realizaron varias actividades, como concentraciones en las calles, conciertos ecológicos, plantaciones de árboles, marchas, entre otras actividades que se desarrollaron con el fin de conmemorar este evento mundial que logra convoca la participación de todos los países y continentes. Este año, Canadá fue el país anfitrión para seguir sensibilizando al cuidado del medio ambiente.

Este año el lema fue “conexión de las personas con la naturaleza”, frase que tiene como propósito que la población admire la naturaleza saliendo al aire libre y recapacitar acerca de lo mucho que dependemos del medio ambiente y la vital importancia que tiene su conservación para la subsistencia del ser humano.

Miles de personas que viven en la zona rural a nivel mundial, son las que valoran más cada detalle de la naturaleza y son los primeros en sobrellevar los sufrimientos de los cambios del ecosistema, ya sea el cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación.

Es importante recordar que la naturaleza hace parte fundamental de nuestras vidas, por tal motivo, siempre debemos apreciarla para darles un mejor futuro a las nuevas generaciones.

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Celebración del día del campesino

El 4 de junio se celebró el día del campesino en Colombia, por esta razón diferentes entidades estatales y privadas del sector, decidieron conmemorar esta fecha desde el inicio del mes, todos unidos con el hashtag #GraciasCampesinos.

Campesino
Foto: HSB Noticias

El 3 de junio se llevó a cabo un evento por parte del Gobierno Nacional, el cual buscó conmemorar esta importante fecha, enalteciendo la labor que realizan todos nuestros campesinos y sobre todo se hizo con el fin de dar a conocer la labor de la política Colombia Siembra, que ha mejorado la vida de 8.2 millones de productores a nivel nacional.

Este evento contó con la presencia del presidente de la Republica de Colombia, Juan Manuel Santos y con Aurelio Iragorri, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, quienes se refirieron a la puesta en marcha de la paz, el acceso a tierras y el estado de la economía en el sector del agro. Dicho evento de desarrolló en San Juan Nepomuceno, Bolívar.

Campesino
Foto: País Real, información de Colombia – blogger

Esta celebración se hace de acuerdo al decreto 135 del 02 de febrero de 1965 el cual indica que el primer domingo de junio se celebrará el día del campesino en Colombia. Por lo cual, varios municipios conservan esta conmemoración desde hace 52 años.

El principal objetivo de este evento, fue brindarles una conmemoración especial a los campesinos colombianos por su labor en el campo, que va desde plantar las semillas, mantener los cultivos, cuidar a los animales, y proveer la mayoría de productos de la canasta familiar de los colombianos.

Iragorri expresó «estamos en el renacer del campo y trabajando arduo para saldar la deuda pendiente con campesinos, afros e indígenas, que, al saldarse, generará una Colombia más justa y próspera».

Según el Censo Nacional Agropecuario, en los últimos dos años se sumaron 434.576 hectáreas cultivadas y se sembraron 194.363 en el 2015. 240.313 hectareas en el 2016 y para el 2018 el objetivo es sembrar un millón de hectáreas nuevas.

De acuerdo a estos indicadores Aurelio Iragorri señaló “es allí, en las zonas rurales, donde está la tierra fértil para la inversión, el crecimiento, la generación de empleo y el nacimiento de una nueva nación”.

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

En Boyacá se unen para hacer el Tercer Milagro

En Colombia viven más de 14,5 millones de campesinos, aproximadamente una tercera parte de la población. Más de la mitad lo hacen por debajo de la línea de la pobreza. Esta es una realidad que forma parte de la historia y las raíces de Colombia, y que no podemos olvidar y además que esta presente en el contexto actual del posconflicto donde crece la necesidad de potenciar la producción interna de alimentos y materias primas en el país.

Acción Cultural Popular – ACPO, está llevando a cabo su campaña anual de captación de fondos, Tercer MilAgro, cuyo recaudo va destinado íntegramente al programa Escuelas Digitales Campesinas EDC de la organización.

Una donación a MilAgro es un aporte a la mejora de vida de los habitantes rurales colombianos que luchan día tras día por salir adelante. Así mismo, es una apuesta por los campesinos, para que puedan permanecer en el campo sin necesidad de tener que migrara las ciudades en busca de un «mejor» futuro.

Por esta razón, Boyacá se une a esta gran campaña de recolección de fondos para fortalecer el programa de Escuelas Digitales Campesinas promoviendo el liderazgo del campesino colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientadas a su dignificación, inclusión y desarrollo.

Municipios como Tenza, Sutatenza y Garagoa ya están siendo parte del milagro; tanto estudiantes de EDC, administradores de Puntos Vive Digital y bibliotecarias, ayudan en esta gran labor por medio de unas alcancías, invitando a la comunidad a donar y apoyar la educación rural.

Nos unimos todos, alcaldías, colegios y parroquias, continuando con el trabajo en pro de nuestros campesinos, a los cuales les debemos tanto. Tú puedes hacer parte de este gran MilAgro, a través de las siguientes opciones

  • Donaciones Online: a través de la página de MilAgro 
  • En Puntos Baloto: puedes hacer tu donación con la Ref: 3234, Código: 9595953234
  • En la cuenta corriente del banco de Bogotá No. 014322705
  • Llamándonos al 2828582 ext: 123. Tenemos un equipo que estará feliz de atenderte y responder todas tus dudas para realizar la donación.

 Juntos haciendo un milagro, por la educación de nuestros campesinos.

Autor: Paula Mondragón, Facilitadora EDC – Boyacá. @paulamondra14 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Inauguración de la exposición Radio Sutatenza

El pasado 25 de Mayo se realizó la gran inauguración de la exposición “Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano”, la cual  tendrá una duración de ocho meses, para luego ser itinerante por 28 sucursales del Banco de la República en todo el país.

Esta gran exposición estuvo acompañada  por varias personas entre las que se destacan, los ex líderes de Escuelas Radiofónicas quienes presenciaron toda esta historia desde que inicio, hasta nuestros días.

Esta exposición Recrea la trayectoria de una empresa educativa orientada a impulsar el desarrollo de los campesinos del país. Su gestora fue Acción Cultural Popular (ACPO), entidad de origen católico cuyo interés fue disminuir las abismales distancias entre la calidad de vida rural y la urbana a través de la educación en nociones básicas y a distancia.

Su sistema de acción combinó tecnologías de comunicación con un modelo de Educación Fundamental Integral (EFI) mediante el cual promovió campañas para generar cambios sociales en el campo. A lo largo de cuarenta años, y en alianza con entidades públicas y privadas, ACPO estableció una red de medios educativos en más de novecientos municipios del territorio nacional.

“La educación nos hace libres” fue la consigna para invitar a los campesinos a participar del movimiento radiofónico y a formarse integralmente de manera autónoma.

exposición

Su éxito radicó en que Radio Sutatenza llevó “el maestro al hogar” de miles de campesinos, muchos de los cuales fundaron Escuelas Radiofónicas en sus casas para acercarse al aprendizaje por primera vez, encontrarse con sus vecinos o disfrutar de programas de entretenimiento. La revolución cultural generada por Radio Sutatenza es recordada como el origen de una transformación de la vida rural en Colombia, una tarea común en la que, sin embargo, aún queda mucho por hacer.

Allí está toda la historia de esta gran revolución educativa, historia que hace parte de la riqueza del país, donde nos dejan ver lo que antes era y poder hacer un paralelo a lo que hoy es. En esta gran exposición verán el paso a paso de un gran proyecto desde su fundador, hasta las personas que en ese entonces trabajaban en pro del campesino colombiano.

Te  invitamos a que asistas a esta gran exposición en la Biblioteca Luis Ángel Arango la cual estará abierta al público durante 8 meses,  donde podrás pasar y dar un recorrido por la historia de Radio Sutatenza, como revolución cultural del campo colombiano.

exposición

Autor: Paula Mondragón, Facilitadora EDC – Boyacá. @paulamondra14 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte