martes, julio 22, 2025
Inicio Blog Página 534

Apicultura, iniciativa de diversificación económica para el Bajo Cauca Antioqueño

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de su programa Oro Legal inició la entrega de colmenas y núcleos a las primeras familias beneficiarias del corregimiento El Pato, municipio de Zaragoza como parte de la iniciativa que busca fortalecer la cadena apícola en el Bajo Cauca Antioqueño.

Antioqueño
El programa Oro Legal de USAID cuenta con un centro de producción de núcleos ubicado en la finca Santa Cruz, municipio de Caucasia, donde se encuentran instaladas 450 colmenas que producen 300 núcleos mensuales. Foto: USAID

Los esfuerzos de USAID se enfocan a mejorar y fortalecer 7.000 colmenas encontradas con poco o nulo manejo técnico y establecer 12.000 colmenas nuevas, completamente dotadas, para dejar una capacidad instalada de 19.000 colmenas, que producirán aproximadamente, 665 toneladas de miel al año.

La iniciativa hace parte de los programas de diversificación económica que ofrece USAID a las familias que actualmente derivan sus ingresos de explotaciones mineras informales e ilegales, o que están vinculadas a eslabones muy débiles de la cadena de valor de la minería de oro, y que, por circunstancias de orden legal o ambiental, no deben ni pueden seguir realizando actividades mineras.

Esta actividad vinculará y beneficiará a 450 familias de cinco organizaciones, la mayoría de ellas conformadas por madres cabeza de familia, quienes a través de esta actividad generarán ingresos por 1,5 salarios mínimos legales vigentes.

Antioqueño
Madres cabeza de familia del municipio de Zaragoza reciben las primeras colmenas y material biológico. Las entregas continuarán de manera programada en 30 veredas de los municipios de Caucasia, El Bagre, Nechí y Zaragoza, Medellín. Foto: USAID

Alianzas estratégicas

El programa tiene alianzas estratégicas con empresas privadas y alcaldías locales que han comprometido recursos para el éxito del mismo. Se destaca la participación de Oleoducto Central S.A (Ocensa) a través de su Fundación Oleoductos de Colombia, quien posee un acuerdo bilateral con USAID para apoyar a 50 mujeres, la mayoría de ellas cabeza de familia de los municipios de Caucasia y Zaragoza.

El objetivo es que cada núcleo familiar consolide como mínimo 25 colmenas que le producirán alrededor de 35 kilogramos (miel/ colmena /mes) y les generarán un promedio de ingresos de un salario mínimo mensual.

Fuente: USAID

Los maestros de Colombia invaden las calles reclamando sus derechos

Los maestros permanecen en las calles del país, exigiendo una nivelación salarial para el 2020, al igual que otra serie de requisitos laborales con las que cualquier trabajador colombiano debería contar, y que ellos al parecer no tienen.

Maestros
Foto: Terra Colombia

La Federación Colombiana de Trabajadores de la educación (FECODE), afirma que esto no depende de la labor que realice o el puesto que ocupe un trabajador, ya que por ley; todas las empresas deben responder antes sus colaboradores y el gobierno no está exento de esas necesidades. El ‘NO’ dado por el ministerio de Hacienda, instaría a los docentes a continuar exigiendo sus derechos el tiempo que considerasen necesario.

Y como era de esperarse, la reacción del ministerio no se quedó solo en un ¡NO!, en horas de la mañana del día viernes 9 de Junio del 2017, el ESMAD intervino la marcha pacífica en la que participaban decenas de maestros de todo el país por la calle 26 de la capital, para arremeter indiscriminadamente contra los docentes, quienes en ejercicio de sus tareas, fueron violentados y lastimados físicamente. Al respecto, FECODE se manifestó a través de un pronunciamiento desde el cual rechazan la ola represiva protagonizada por el ESMAD.

FECODE comenzó este movimiento nacional el 28 de febrero, por causa de una falta de acuerdo en el punto tres del pliego de peticiones expuesto al Ministerio de Educación, en el que se mencionaba el pago de deudas que se les debe a los maestros, así como la demanda de recursos y mejoras de la infraestructura educativa. Pero la conclusión a esta petición se resume en “No hay dinero”.

Este sería el detonante para que FECODE llamara a las filas a todos los docentes del país, para volver a las calles tal como habían hecho en el 2015, y lograr un acuerdo justo para todos. Poco se puede contribuir a la educación de un país cuando sus gobernantes prefieren sus bolsillos a lo que enriquecerá su nación.

Maestros
Foto: La FM

Por último, la federación no pretende retornar a casa con las manos vacías, en el comunicado del día 8 de junio del 2017 expresan su posición radical de no dejarse intimidar por el gobierno y mucho menos por las represivas que contra ellos pudieran hacer. Es cierto que se perjudican a estudiantes, y ciudadanos que transitan por las calles donde se da la protesta, pero si no se alza la voz es imposible que las cosas cambien.

Clara es su indicación de utilizar todos los mecanismos legales con el fin de lograr un ‘acuerdo satisfactorio’ refiriendo finalmente que iniciarán un proceso de acción jurídica que les permita acceder a los derechos de sus afiliados.

Autor: Eduar Fabian Tellez , Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

La revolución de Radio Sutatenza

A continuación te compartimos el programa de radio de Caracol Radio, en una  emisión especial por los 70 años de Acción Cultural Popular – ACPO, la importancia de la gestión de Radio Sutatenza y la gestión que adelanta actualmente la organización.

«Acción Cultural Popular trabaja desde 1947 a favor del desarrollo integral de los colombianos, especialmente de los campesinos, a través de cualquier sistema de comunicación. Llevan el conocimiento por medio de Escuelas Campesinas Digitales, proceso que anteriormente desarrollaban de forma radial con el proyecto radio Sutatenza».

Para escuchar el programa completo ingrese AQUÍ.

Primer predio ovino caprino que es certificado por el ICA

El pasado 02 de junio el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, certificó en Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) la granja de producción ovina, Mi Carreta, teniendo en cuenta que han cumplido rigurosamente las obligaciones sanitarias y de inocuidad en la fabricación fundamental de ovinos y caprinos al consumo humano. Esta certificación se llevó acabo en la vereda ranchería del municipio de Guachetá en Cundinamarca.

ICA
Foto: CCTV Español

La producción ovina se ejecuta con los esquemas técnicos requeridos que tiene que ver con la buena manutención y el uso apropiado de medicamentos y de criterios primordiales vinculados con el cumplimiento y la normatividad vigente, tales como, las necesidades sanitarias para las infraestructuras y áreas de la granja, la ubicación y ambiente del entorno que evite la propagación de enfermedades y la colocación de sitios de acumulación de desechos sólidos y líquidos.

Luis Martínez, gerente general del ICA sustentó “me complace entregar este certificado al señor Henry Polonia, quien optó por la producción sana de calidad y competitiva en la producción ovina caprina, con la aplicación de la normatividad del Instituto, la cual está pensada para que haya calidad e inocuidad en la producción primaria de manera que los animales y los subproductos de esta especie puedan llegar a los mercados internacionales”.

Para estar más enterados acerca de los requisitos que se deben tener para acceder a esta certificación, se recomienda leer la Resolución ICA 2304 de 2015, a través de la cual se manifiestan las exigencias sanitarias y de inocuidad que deben cumplir los predios dedicados a la producción primera de ovinos y caprinos destinados al sacrificio para el consumo humano.

Henry Polonia, quién orgulloso de la nueva certificación señaló “el apoyo ha sido absoluto por parte del ICA desde el inicio del proceso, con visitas y talleres, y nosotros paso a paso, con disciplina y trabajo, hoy recogemos el fruto con la obtención de la certificación”.

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

XVIII Encuentro Internacional Virtual Educa 2017

Las Secretarías de Educación de Mosquera, Popayán, Risaralda, Antioquia y Cali fueron escogidas para mostrar sus experiencias en el XVIII Encuentro Internacional Virtual Educa 2017, de acuerdo al III Encuentro Nacional de Prácticas en Gestión con uso de TIC.

Educación
Foto: Revista Virtual

El próximo 13 de junio, en Corferias, dichas secretarías demostrarán al país y a los extranjeros, el uso que le están dando a las tecnologías para reforzar los métodos formativos que desempeñan las instituciones educativas, y de acuerdo a esto, exponer como favorecen al progreso de la calidad de la formación en el país.

Este acontecimiento es uno de los más importantes en Latinoamérica y el Caribe en el componente de educación, innovación y tecnologías de la información y las comunicaciones. Este evento está dirigido por la Organización de Estados Americanos (OEA).

Virtual Educa 2017, es la encargada de ofrecer la posibilidad a las asociaciones educativas de estudiar las tecnologías de la comunicación, ya que es un instrumento que da un progreso de calidad educativa.

Esta programación contiene, seminarios, foros, exposiciones del uso pedagógico y educativo de las nuevas tecnologías. Es una pericia que prevalece el fomento de la apropiación de las TIC, que hayan generado un efecto significativo en cada territorio al complementar la tecnología en sus métodos.

“Durante esta versión de Virtual Educa estarán presentes investigadores de universidades que se dedican a estudiar los impactos positivos que tiene la tecnología en la educaciónLa tecnología al servicio de la educación es lo que trataremos en ese espacio.”, afirmó Carlos Lugo Silva, jefe de la Oficina de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías

Los proyectos que ganaron y quienes los darán a conocer son:

  • Feria de la Ciencia y la Tecnología- ETC
  • Colabora Tic- Popayán
  • Científicos Risaralda
  • Antioquia- Territorio Inteligente
  • Uso y apropiación de los recursos TIC

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Yonna o “chichamaya”, un baile guajiro

La Yonna es una manifestación cultural de múltiples connotaciones simbólicas que mantiene dentro de la cultura guajira tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre. Básicamente los wayúu se reencuentran a través de este baile que consolida y perpetúa sus tradiciones.

Yonna
Foto: flickr.com

La Yonna o chichamaya es una de las expresiones culturales de la Guajira. Este baile constituye la manifestación más auténtica de diversión wayuu. Su origen se remonta hasta los tiempos mitológicos. El concepto de yonna se ha deformado tanto que algunos lo han considerado como una danza o ritual ejecutada al compás de una música bulliciosa de tambor, y no toma en cuenta la riqueza de su contenido.

La kasha o caja, único instrumento utilizado en esta celebración, imita los diferentes sonidos del mundo wayúu; con su toque se inicia la celebración. A lo largo del baile la mujer persigue al hombre al son del tambor. Ella va abriendo la manta con ambas manos y él se desplaza hacia atrás con largos pasos evitando caerse. Finalmente cuando ya no puede más, cae e inmediatamente ambos son reemplazados por otra pareja.

La yonna tiene diferentes pasos por que al wayuu le ha gustado observar e imitar todo lo que se encuentra entorno.

  1. Samutkuya:paso del gallinazo
  2. Mushalekuaya:paso de la caricia
  3. Jayumulerkuaya:paso de la mosca
  4. Karaykuaya:paso del aclaraban
  5. Chocokuaya:paso del trompo
  6. Jeyukuaya :paso de la hormiga
  7. Petkuaya:paso de la perdiz
  8. Anuwanakuaya:paso del rey del gallinazo
  9. Wainpiruaikuaya:paso del pauralata
  10. Wawachikuaya:paso de la torta

El baile Chichamaya se ejecuta para celebrar una serie de acontecimientos: la recolección del grano, la abundancia de la cosecha, agradecimiento a Maleiwa, el creador, y también, para que las siguientes cosechas sean iguales o mejores; para presentar a las jóvenes majayur en sociedad, luego del encierro; y por alguna revelación a través de los sueños, se le agradece a Seyúu, espíritu protector.

Autor: Erica Correa, Facilitadora EDC – La Guajira.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

La perspectiva de hoy con respecto a lo sagrado y lo profano

Mircena Eliade en su libro, lo sagrado y lo profano, nos plantea una problemática religiosa que actualmente estamos viviendo, la manera como hemos dejado de lado la existencia sacralizada del hombre primitivo y tradicional.

Profano
Foto: with-omraam.com

Desde el punto de vista religioso, el espacio sagrado es dinámico porque está cargado de significado religioso, y es merecedor de respeto en cuanto esté en una realidad netamente religiosa.

De otro lado la sociedad actual está invadida de una cultura profana, por lo tanto, estamos hablando de dos culturas que se relacionan entre sí, por ser el hombre un ser social por naturaleza.

El hombre religioso aspira a vivir en conexión permanente con lo divino, porque encuentra allí el vínculo entre lo terrenal y lo divino, lo encontramos desde los distintos signos o símbolos, ya sea una cruz dentro de la casa, o una fotografía que representa a Jesús, entre otros que le ayudan a no desligarse de lo sagrado.

Encontramos también la arquitectura sagrada que se ha dedicado a recoger y desarrollar el simbolismo, así como el templo conocido por la sociedad como santuario sagrado. Esto es para el hombre una preocupación netamente religiosa, donde se va inquietando por buscar medios, a través de signos y símbolos sagrados que le permitan acercarse a la divinidad, de esa manera trata de perfeccionar el mundo recreándolo según los modelos divinos.

En fin, todos los seres humanos vivimos en un mundo donde lo sagrado y lo profano se interrelacionan entre sí, formado dos culturas que podemos vivirla buscando siempre un punto de equilibrio, como diría San Ignacio de Loyola “el tanto cuanto”.

Autor: Hermana Elita Flores , Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Colombianos crean frijoles resistentes al cambio climático

Investigadores colombianos desarrollaron 30 nuevas especies de frijoles, que permitirán su cosecha en temperaturas altas, donde antes, no había podido ser sembrado. Esto con el fin de adelantar acciones contra el cambio climático, que se estima para el 2050 aumente a 23 grados centígrados.

frijoles
Foto: Sputnik

Las pruebas de este descubrimiento, se hicieron en Colombia, con diferentes tipos de frijol, finalmente se realizaron con un ejemplar que solo crece en la frontera entre México y Estados Unidos, llamado frijol tépari, y lo cruzaron con el frijol común.

El crecimiento de este frijol, se da a partir de la resistencia del polen a elevadas temperaturas, y por medio del proceso de alargamiento que desarrollan sus raíces bajo el profundo suelo en busca de agua. Intentan subsistir y transformarse en una cosecha sana, y un grano saludable.

Uno de los fines esenciales de esta creación, fue poder plantar esta leguminosa en zonas de Centroamérica y África, donde no era posible hacerlo, por sus condiciones ambientales no aptas.

La oficina central del Centro Internacional de Agricultura Tropical, ubicada en Palmira, Valle del Cauca, fue la encargada de la investigación, de la cual se probaron más de 1.000 tipos durante varios años, hasta encontrar el correcto. Esta entidad, cuenta con sedes en Kenia, Vietnam, Nicaragua y Colombia. Hasta el momento la semilla ha sido enviada a Honduras, El salvador, Costa Rica y algunas regiones de África, y se encuentran disponibles para ser sembradas y consumidas, sin mayor impacto económico.

Por último, José Polanía investigador del CIAT, comenta que los avances han sido en frijoles negros y rojos, de tamaño pequeño, que se consumen en África y Centroamerica, pero esperan próximamente tener dentro de su línea frijoles grandes. Este grupo de investigadores, está conformado por científicos de Estados Unidos, India y Alemania, quienes se encuentran en la búsqueda del gen que causa esta resistencia.

Autor: Eduar Fabian Tellez , Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

El poderoso árbol de la moringa

La moringa, es un árbol nativo del sur de Asia, que ahora se encuentra en los trópicos a nivel nacional. Este árbol ha sido utilizado en las medicinas Ayurvédico “es un sistema de medicina tradicional autóctona de la India. En sánscrito, la palabra Ayurveda comprende las palabras ayus, que significa “vida” y veda, que significa “ciencia.”

Moringa
Foto: Nutrición Sin Más

La hoja de la moringa tiene varios beneficios, entre los cuales vamos a nombrar los más importantes:

  1. Gran cantidad de antioxidantes: estas hojas tienen una cantidad de antioxidantes como los son la vitamina C, carotenoides, flavonoides y fenoles. Estos componentes son capaces de inhibir el daño oxidativo en nuestro ADN.
  2. Diabetes: poseen acción antidiabética o antihiperglucemiante. En un estudio llevado a cabo con personas con diabetes tipo II con polvo de hoja de moringa se demostró que redujo los niveles de azúcar en sangre por su efecto antidiabético y por lo tanto, hay un impacto provechoso para la salud de estas personas.
  3. Colesterol: las hojas de la moringa molida y su extracto, tienen actividad antidislipidémica, reduciendo los niveles de lípidos o grasa en sangre. Este efecto es muy beneficioso para personas con problemas de alteraciones y/o exceso de lípidos en sangre como colesterol.
  4. Protección de tejidos: protege los tejidos de órganos tan importantes como el hígado, el corazón, los riñones, los testículos o los pulmones. Además la moringa es efectiva para estimular la curación de heridas y que tengan una buena cicatrización.
  5. Dolores: La acción analgésica de la moringa puede mitigar o aliviar dolores que podamos padecer en nuestro organismo. En particular, se ha demostrado que la moringa es efectiva para reducir los dolores ocasionados por la artritis.
  6. Hipertensión: es sumamente beneficiosa para las personas que tengan hipertensión arterial o tensión alta, ya que, el exceso de presión de forma continuada sobre las paredes de las arterias conllevar dolor de piernas al caminar, impotencia en hombres, problemas de vita, insuficiencia renal, hipertrofia del corazón, arritmias, insuficiencia coronaria y angina de pecho.

Según la página cubiro.com, la moringa se puede consumir de las siguientes maneras:

Algo que llama la atención de la moringa es que sus hojas conservan gran cantidad de las vitaminas y minerales luego de secarse, lo que ha sido de gran utilidad para su comercialización con fines medicinales. Sus hojas secas se usan para prepararse un delicioso té de moringa.

  • Las hojas pueden comerse crudas o cocinarse al igual que la espinaca
  • Seca, las hojas pueden molerse y hacerse té e infusiones
  • La hoja, seca y molida se presenta como polvo de hojas de moringa, excelente para otorgar sus propiedades a té, currys, comidas o consumidas en cápsulas
  • Generalmente las semillas de las vainas inmaduras se preparan como las judías verdes, mientras que las semillas de las vainas maduras se cocinan como guisantes o pueden ser asadas como las nueces.
  • Las vainas se cosechan cuando aún están verdes y se comen frescas o cocidas.
  • El aceite de semilla de moringa es dulce, no se pega, no se seca y no se enrancia, mientras que la torta hecha con semillas se utiliza para purificar el agua potable.
  • Las semillas también se pueden comer verdes, tostadas, en polvo y en infusión para té o se pueden utilizar para hacer curry.
  • Las semillas también se pueden secar y pulverizar para su uso como condimento.
  • Las vainas jóvenes son comestibles y su sabor recuerda a los espárragos.
  • Los guisantes verdes y el material que rodea la piel también pueden cocinarse y las flores pueden consumirse o usarse para hacer té, y también como remedio para el resfriado.

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Mi proyecto de vida en el campo

Profesionalizarse y vivir en la ciudad puede ser el sueño de muchos campesinos, pero no es la única opción para triunfar. El campo se presenta ante la población rural juvenil como una forma de vida en la cual se pueden alcanzar grandes logros y vivir realmente en plenitud.

Con “Mi proyecto de vida en el campo” Acción Cultural Popular – ACPO y la Fundación Bolívar-Davivienda, ofrecerán a cerca de 180 jóvenes entre los 14 y los 19 años de edad herramientas de orientación vocacional, con el  fin de incentivar en ellos el arraigo al campo.

La Cumbre, Dagua y Restrepo, tres municipios del departamento del Valle del Cauca serán escenarios en el desarrollo de este programa que ejecutará la Fundación SAREP, como operario de las Escuelas Digitales Campesinas en el Valle del Cauca.

Instituciones Educativas de veredas y corregimientos de dichos municipios han manifestado gran interés cuando se les ha presentado el proyecto, pues la idea de motivar a sus estudiantes para que no abandonen el campo es algo que ha venido resonando entre sus “preocupaciones”, desde antes de conocer este proyecto.

“Mi proyecto de vida en el campo” también formará a los jóvenes en Liderazgo, ya que como parte de la fase inicial del proyecto, realizarán el módulo de Liderazgo propio de las Escuelas Digitales Campesinas, para luego realizar el nuevo módulo que lleva el mismo nombre del proyecto y que les dará elementos de discernimiento útiles a la hora de “pensarse” su proyecto de vida.

En una fase posterior también se tendrán charlas-talleres presenciales con personas expertas en temas de orientación vocacional profesional, con el mismo fin de ayudar a los estudiantes a descubrir sus fortalezas y debilidades, con miras a una mejor elección del profesional a seguir.

También se vinculará al proyecto un grupo de treinta docentes, pertenecientes a las mismas instituciones que ha dado un sí firme y generoso a este bello proceso; los profesores conocerán así herramientas de orientación para la toma de decisiones en un proyecto de vida, de manera que en su ejercicio cotidiano de la enseñanza puedan brindar a sus estudiantes una ayuda más certera con relación al camino que han de seguir los jóvenes habitantes de zonas rurales cuando, terminado su bachillerato, deban salir a enfrentarse de una manera más madura y seria con la vida.

Veredas Santa Rosa y San Pablo, en Restrepo; Corregimiento de Pavas, en La Cumbre; y Colegios de la cabecera municipal de Dagua, mil gracias por abrir generosamente las puertas para que entren las Escuelas Digitales Campesinas con este nuevo proyecto que busca el bien del campo y la formación de nuevos líderes, que con su juventud y entusiasmo colaboren con el progreso del campo que los vio crecer.

Autor: Andrés Laguna Agudelo, Facilitador EDC , Valle del Cauca y Cauca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte