sábado, agosto 2, 2025
Inicio Blog Página 506

Editorial: liderazgo y ciudadanía rural

“Un buen líder lleva a las personas a donde quieren ir. Un gran líder las lleva a donde no necesariamente quieren ir, pero deben de estar”. Rosalynn Carter, ex Primera Dama de Estados Unidos.

Por: Kenny Lavacude

El líder puede definirse como la persona de un grupo humano o comunidad que ejerce una mayor influencia en los demás. Puede ser considerado jefe u orientador. El líder tiene la habilidad de convencer a otros para que realicen actividades y logren los objetivos definidos.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA desarrolló un concepto de liderazgo centrado en la capacidad de influir en forma positiva en los diferentes actores del medio rural, para lograr objetivos de beneficio común en cinco dimensiones:

  1. Liderazgo transformacional: se centra en la capacidad de transformación que tiene un líder, más que en sus características personales y las relaciones con sus seguidores. Se conoce a los líderes transformacionales por mover y cambiar las cosas comunicándolo a sus seguidores y teniendo en cuenta los valores e intereses de los miembros de la organización para comunicar una visión de futuro. En consecuencia, ellos están dispuestos a realizar un esfuerzo extraordinario para alcanzar las metas organizacionales.
  2. Liderazgo centrado en valores: se centra en los valores, los cuales deben ser identificados, evaluados y analizados para reconocer el estado de valores de las personas y las comunidades. Los valores son, en realidad, las rocas sobre las que se fundamentan los líderes.
  3. Liderazgo centrado en formar redes de colaboradores: se centra en la relación con otros participantes, como un proceso de interacción y comunicación permanente. Algunos de los avances tecnológicos más destacados de la sociedad actual son las redes de comunicación, en particular las TIC´S, que han pasado a ser algo cotidiano en nuestras vidas y por méritos propios se han convertido en algo más que un sistema de comunicación
  4. Liderazgo expresado como servicio a los demás: se centra en atender las necesidades de los demás, y surge como respuesta a la necesidad de no sólo alcanzar objetivos y metas sino aportar en el desarrollo del ser humano y sus comunidades.
  5. Liderazgo comunicacional: la comunicación no es simplemente un intercambio de palabras entre personas; es más bien un proceso complejo y dinámico que tiende a i) informar o informarse, ii) compartir ideas y visiones de futuro para conseguir metas comunes, y iii) establecer relaciones interpersonales. Se puede definir la comunicación como la interacción entre dos o más personas cuyo objetivo es compartir un significado.

En un proceso de formación de líderes rurales, es crucial atender a estas dimensiones si realmente queremos transformar el campo y construir una ciudadanía rural.

Fuente: Sánchez, C. y otros. Cualidades de los líderes en las zonas rurales de América Latina y el Caribe. (file:///C:/Users/klavacude/Downloads/rt-1355.pdf)

¡Demos el primer paso!

Demos el primer paso es el lema elegido para la venida apostólica del Santo Padre a Colombia.

Por: Cristian Camilo Sánchez Urriago

El lema demos el primer paso para la venida del papa Francisco se ha convertido actualmente en una marca importante para todos los católicos en Colombia, pero es importante y necesario entender cuál es el mensaje profundo que trae este lema.

primer
Foto: Conferencia Episcopal de Colombia

Monseñor Suecùn encargado del comité de la visita del Papa da a entender este lema como: «La visita del Papa Francisco es un momento de gracia y alegría para soñar con la posibilidad de transformar nuestro país y dar el primer paso. El Santo Padre, es un misionero para la reconciliación. Su presencia nos ayudará a descubrir que sí es posible volver a unirnos como nación para así aprender a mirarnos de nuevo con ojos de esperanza y misericordia», explicó el Obispo.

En este marco, dar el primer paso significa reconocer el sufrimiento de otros, perdonar a todos aquellos que hacen el mal y han herido la vida, volver a encontrarse todos como colombianos, entender el sufrimiento de todos los que sufren y descubrir el país que se encuentra detrás de las montañas, construyendo la paz y la reconciliación.

Del mismo modo, dar el primer paso es volver a tener un acercamiento profundo a Jesús. Es volver a encontrar el amor en medio de las familias. Es desarmas el corazón de tanto que no han podido encontrar el amor y la misericordia de Dios.

Los colombianos deben reconocer en este lema un mensaje que lo único que busca es trasformar la vida de cada uno en la paz y en la reconciliación. Demos el primer paso es el inicio para que todos los católicos entiendan que la única forma de llegar a la paz es por medio de la imagen de Jesucristo.

La cultura inspira reconciliación

El Seminario de Arte, Duelo y Reconciliación. Artistas, museos y academia conversando para el futuro, el cual se llevó a cabo el pasado 9 y 10 de agosto en el Auditorio de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), presentó lo más relevante de la armonía cultural para poder conversar sobre el valor de las víctimas y la sociedad en la reconciliación.

Reconciliación
Foto: Centro Nacional de Memoria Histórica

“Si todos cantáramos o hiciéramos algún arte, estaríamos más tranquilos. Gracias al canto, el baile y el teatro, la gente deja atrás las cosas fuertes que han pasado y se reconcilia”, así concluyó la integrante del grupo Echembelé, Nelly Mina, quien dedica sus letras y su voz a  la música tradicional del Pacífico.

Los desafíos que se presentan para poder mostrar e ilustrar la experiencia de las víctimas de la guerra, es muy complicado, pero por medio del arte, la música, y otras herramientas culturales se puede lograr está estabilidad que permitirá contar todo su dolor.

La curadora Cristina Lleras, quien hace parte del equipo de museología de la Dirección del Museo Nacional de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica de Bogotá, afirma que “el proceso de narrar las memorias y la historia de un conflicto interno será una labor de muchísimos años en la que es necesario darle lugar a la pluralidad de voces”.

Reconciliación
Foto: Semana

Por otro lado, Edmon Castell, profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas de la U.N., comentó que: “más que la autolegitimación, la sociedad debe ser la auténtica protagonista en dichos espacios si queremos avanzar en procesos de reparación simbólica, reconciliación y reconocimiento”, además explicó la importancia de otras instituciones en este proceso.

Por último, una de las presentaciones más relevantes de este evento fue la del grupo perteneciente al Clan (Centro Local de Arte para la Niñez y la Juventud) de Lucero Bajo; “Chirimía infantil Lucero” que está conformado por niños entre 8 y 16 años.

Fuente: Agencia de noticias UN

Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

La harina de cáscara de plátano, un ingrediente nutritivo para las salchichas

En el país, “por cada hectárea de plátano cultivada se generan 220 toneladas de residuos, la cáscara del plátano es uno de ellos, pero este tiene un alto contenido de antioxidantes, almidón, minerales y algunas vitaminas, que le permitiría ser una opción en la alimentación humana”: profesora Liliana Serna Cock de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira.

plátano
Foto: Biotrendies

 Con esta importante reflexión, se presentó una de las investigaciones que revolucionará la producción de un alimento que ha hecho parte de la canasta familiar de los colombianos desde hace mucho tiempo: la salchicha Frankfurt. Así es, este producto cárnico ahora podrá ser producido con menos gluten, es decir, con menos harina de trigo.

La harina de cáscara de plátano, según este importante estudio, podrá reemplazar cierto porcentaje de la harina con la que es preparada la salchicha. Las pruebas se hicieron con diferentes concentraciones de la harina, para saber qué tanta capacidad de retención de agua y estabilidad emulsificante producía.

El experimento se realizó reemplazando el 50% de la harina de trigo por esta creación a base de platano, lo que dio sorprendentes datos sobre este alimento; primero la retención de agua fue del 7,5% y la estabilidad presentó un valor negativo, pero aún así, se demostró que se puede reemplazar un 25% del producto original por la harina de cáscara.

“El uso de harina de trigo como extensor no cárnico hace que los productos que la contienen no puedan ser consumidos por pacientes con enfermedad celíaca, condición del sistema inmune que torna a la persona intolerante al gluten, pues el trigo contiene esta proteína” agregó la docente Serna, ante los resultados.

Está investigación fue posible gracias a la financiación de la Universidad Nacional, en el proyecto de grado de Ingeniería Agroindustrial de Gilver Rosero Chasoy, con apoyo de la docente Serna, y la ayuda del docente José Igor Hleap y del Grupo de investigación de bacterias ácido lácticas y sus aplicaciones biotecnológicas e industriales.

Fuente: Agencia de noticias UN

Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Belmira Antioquia y sus nuevas mariposas

El páramo de Santa Inés ubicado en Belmira, Antioquia, se caracteriza por ser un lugar con una hermosa biodiversidad, y según un estudio publicado en la revista científica Zootaxa, ahora tiene algo aún más llamativo, pues fueron encontradas tres especies y dos subespecies de mariposas, entre las cuales esta la Lilliput.

Mariposas
Foto: El Colombiano

Este pequeño animal fue descubierto en esta zona y bautizado con nombres alusivos a historias ficticias como Lilliput de los viajes de Gulliver; Así mismo, una de las especies encontradas en este lugar fue llamada Panyapedaliodes rojasi, en honor al coordinador técnico del Distrito de Manejo Integrado de Belmira, Héctor Rojas, quien colaboró en esta importante investigación.

El proceso fue muy valioso, ya que: “para determinar estas nuevas especies y subespecies se extrajo el ADN de las patas de los ejemplares estudiados; así se obtuvieron las secuencias usadas para determinar la identidad de los insectos, las cuales fueron comparadas con las ya disponibles de otras especies cercanas. Después los genes se indexaron en la GenBank, base de datos global disponible en línea que recopila y pone a disposición información genética sobre la biodiversidad”.

De esta forma la zona norte de los Andes se convierte en el segundo lugar con más riqueza de mariposas en el país, con un total de 142 especies registradas. Con este tipo de descubrimientos se puede demostrar la importancia que tienen estos animales en la naturaleza, en primer lugar porque las larvas son las que comen la hierba y las defolian para el reciclaje de nutrientes.

Por otro lado, cuando crecen ayudan en la polinización, uno de los procesos más valiosos que realizan las mariposas ya que cuando se paran en una flor se llevan el polen en las patas tocando otras flores y ejecutando así este importante proceso.

Por último, el informe concluye con que se deben: “desarrollar medidas de conservación donde se incluya el máximo rango altitudinal posible, lo que demuestra la necesidad de fortalecer el estatus de conservación del área del páramo de Belmira incluyendo zonas por debajo de los 2.800 msnm”.

Fuente: Agencia de noticias UN

Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

Colombia esta como finalista con los premios Cocoa of Excellence

Las tres muestras colombianas elegidas como finalistas fueron de Tame y Arauquita, donde se evidencia la calidad del cacao colombiano.

Cacao
Foto: cocoaofexcellence.org

Para el evento Cocoa of Excellence que se realiza en el Salón del Chocolate en París, se eligieron tres muestras de cacao colombianas como finalistas, las cuales están entre las seis mejores del mundo. Esto en respuesta al trabajo que ha realizado el ministerio de Agricultura, Fedecacao y el Consejo Nacional Cacaotero, en equipo con los productores colombianos.

Durante la participación de Colombia en esta premiación de talla mundial se evidenció la calidad del producto a nivel internacional. El Ministerio de Agricultura aportó $18.000 millones para el beneficio y la elaboración de la fertilización que busca aumentar la productividad y la calidad del cacao.

De esta manera el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, manifestó “uno de los principios de Colombia Siembra es impulsar la tecnificación de este producto, que además de ser reconocido a nivel mundial, ha permitido sustituir cultivos de coca, fortaleciendo el proceso del postconflicto en el país”.

MinAgricultura también ha estado desarrollando el fortalecimiento de la asociatividad, de las habilidades productivas y socios empresariales en conjunto con el gremio, mediante los espacios que permiten el acceso a mercados nacionales e internacionales de forma continua.

De este modo, se resalta la reactivación del programa Alianzas Productivas con la elaboración de 78 proyectos que favorecen aproximadamente a 4.300 familias, utilizando 7.900 hectáreas con la ayuda del Ministerio de Agricultura por un valor de $27.118 millones.

Para finalizar, es importante resaltar que Colombia ya ganó en París durante los años 2010, 2011 y 2015, fortaleciendo las grandes posibilidades del cacao colombiano para el comercio internacional. Los ganadores de este año se conocerán en octubre. ¡Esperamos ser uno de los ganadores en París!

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: 
Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Copla: tras el marrano

Foto: handysim.tk

Soy una campesina,
que viene de Santander;
a buscar un tonto viudo
que la quiera mantener

Autor: Gilma Cáceres (Bogotá, Cundinamarca)

Fuente: El Coplero Campesino, Acción Cultural Popular – ACPO

Sopa de Caracoles

La sopa de caracoles es un plato típico de la Amazonía, la región más amplia de Colombia que se caracteriza por tener una extensa zona boscosa, biodiversidad en fauna y flora, e importantes recursos hídricos. A pesar de ser la más grande en extensión territorial, es una de las menos pobladas del país.

sopa de caracoles
Foto: Canal Cocina

Como todas las regiones colombianas, se caracteriza por su gastronomía, la cual aunque no es muy comercial en el interior del país, tiene unas delicias dignas de dar a conocer para el placer del paladar.

En esta ocasión, compartimos con ustedes la receta de la Sopa de Caracol típica de esta maravillosa región, anímense a probarla:

Ingredientes:

  •  8 Tazas de agua
  •  1 ½ Libra (750 gr) de caracoles
  •  1 Libra (500 gr.) de papas, peladas y picadas
  •  1/2 Taza de hogao
  •  2 Cucharadas de cilantro

Preparación:

Los caracoles se lavan muy bien en agua fría y después con agua más caliente, para que salgan de su concha, luego, se pasan rápidamente por agua hirviendo para que mueran.

Se sacan de su concha con una pinza o tenedor pequeño. Se lavan y se les quita con los dedos, las vísceras; se pican a su gusto, generalmente en trozos pequeños.

Se agregan al agua con las papas (o fideos si se prefiere) y los aliños y se cocina, hasta que las papas (o fideos) estén tiernas. Se sirven con cilantro cimarrón picado o si se prefiere, se incorpora unos minutos antes de servir.

Así se prepara una deliciosa y exquisita sopa de caracoles, una vez terminada la puede decorar a su gusto.

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: 
Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Editorial: estamos a un año de las elecciones

Por: Nicolas Montañez

Comienzan a sonar nombres como posibles sucesores de Juan Manuel Santos

A una año de las próximas elecciones presidenciales, se da inicio a propuestas y procesos dentro de los partidos para escoger quien pueda ser el mejor para llevar el rumbo del país,  es así como comienza el abanico de inscripciones a la presidencia de la Republica y el primer inscrito ha sido el ex comisionado por parte del gobierno para llevar la negociación con las FARC Humberto de la Calle.

El, como tantos otros personajes de los cuales comenzaremos a oír tienen una inmensa responsabilidad con los casi cincuenta millones de colombianos que cada cuatro años mantienen una esperanza de un futuro mejor a tra vez del proceso electoral.

Por ahora lo único que se ve en concreto es una completa desinformación por parte de los posibles elegidos; todos hablan mal de sus posibles contendores y es ahí donde no debemos hacer caso.

Es claro que en todos los procesos electorales, la cantidad de información proveniente de todos lados, tiene un alto contenido de noticias falsas, de injurias, calumnias y sobre todo propuestas que difícilmente se podrán cumplir, no por que no exista la intención, lo que pasa es que aveces se emocionan mucho al tratar de convencernos.

Lo más importante es estar atentos a lo que digan  con relación a los programas relacionados con el campo, el agro y sobre todo con el futuro de la población campesina del país, temas relacionados con educación, desarrollo de regiones, convenios agrícolas, importación y exportación de productos, incentivos y tantos otros temas que tienen que ver con el campesino y sus necesidades.

Entonces independientemente de que usted sea de un partido u otro por tradición familiar o por convicción, tenga en cuenta que este será un año lleno de propuestas, noticias y ofrecimientos para todos, lo importante es que no se deje convencer por una necesidad o por una promesa que crea que posiblemente no se vaya a cumplir, tenga en cuenta la experiencia de los que se presentan, sus amistades y sus logros a travez de su paso por la vida política del país.

Sistema híbrido que llevará energía al Chocó de manera fácil y orgánica

Se realizó el lanzamiento de un sistema híbrido que facilitará el abastecimiento de energía en el Chocó, el cual está compuesto por paneles solares y un reactor que consiste en exhalar residuos orgánicos, como por ejemplo la cascarilla de arroz para generar energía.

Sistema Híbrido
Foto: Agencia de Noticias UN

La reproducción de la energía se puede dar mediante la transformación directa de la radiación solar o por la gasificación, que permite un acceso termodinámico donde la materia prima se convierte en gas combustible. “Inicialmente los desechos orgánicos se introducen en el reactor y se queman, al consumirse se produce un gas que pasa por una tubería”, así lo expresó Deyby Brayan, estudiante de la maestría en Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Colombia

Por su parte, el profesor Faris Chejne, manifiesta que el gas se limpia y sale por un motor de combustión interno del equipo, donde está conectado a un generador eléctrico. (Baterías que almacenan la energía).

Sistema Híbrido
Foto: Agencia de Noticias UN

“El equipo es capaz de producir entre 25 y 30 kilovatios por hora. Su efectividad se probó en el laboratorio de Ciencias de la Energía de la Facultad de Minas. El reactor tiene capacidad de procesar 12 kilogramos de materia prima por hora y tiene 52 centímetros de diámetro” UN.

Para el profesor Chejne Janna, puede ser un instrumento interesante para la Gobernación del Chocó, dado que se realizó una radiografía previa de disponibilidad de recursos en la región y además, afirma que “el sistema es lo suficientemente inteligente y cuando la energía no se necesita, la manda al sistema interconectado a la red”.

La generación de energía mediante el beneficio de materias primas, contribuye con la disminción en el uso de combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas, lo que favorece al incremento continuo de la temperatura del planeta.

Fuente: Agencia de Noticias UN

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte