domingo, julio 27, 2025
Inicio Blog Página 496

Campus Iberus y AKIS desarrollarán en Colombia un proyecto para minimizar efectos negativos de la sequía

sequía
Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com

La acción tiene un presupuesto trazado de casi 130.000 euros, y cuenta con una colaboración generosa de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), quienes se han comprometido con el financiamiento del 70 por ciento del proyecto; más aún al ser un fenómeno en la última convocatoria para la realización de iniciativas de innovación para el desarrollo.

El proyecto ‘Mejora de la resiliencia de la agricultura familiar de la zona andina de Colombia ante el cambio climático mediante riego localizado’ tiene como objetivo desarrollar conocimiento que minimice los efectos negativos de las sequías cada vez más prolongadas sobre los pequeños productores de la zona de impacto, así como transferirlo tanto a agricultores como a técnicos asesores a través de diferentes estrategias de capacitación. Fuente: 20 minutos, España

El director de la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID en Colombia, Carlos Cavanillas, recibió al equipo de representantes que trabajarán hombro a hombro en el proyecto. Cavanillas infirió de manera contundente la importancia de los pequeños agricultores y de buscar la mejora en la calidad de vida, además de proveer un nivel de vida digno especialmente después de los acuerdos de paz, que han sido una transición a otra etapa en Colombia.

A esta causa se unen varios colaboradores que hacen más factible la posibilidad de lograr los objetivos inicialmente propuestos entre Campus Iberus y AKIS International en Colombia, donde ambas entidades han mantenido una presencia estable durante los últimos años. Se incluyen, entre otros, la Universidad Nacional de Colombia, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Colciencias (la agencia pública para el fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) o el propio Ministerio de Agricultura.

Autor: Camila Alvarado, Estudiante de Comunicación Social. 

La changua, una tradición que aún sigue viva

La changua, es proveniente de la Región del Altiplano Cundiboyacense localizada en la cordillera oriental de los andes colombianos, entre los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Tradicionalmente la changua es tomada en los desayunos.

Changua
Foto: Colombia.com

Normalmente  este plato se prepara para los fines de semana o días festivos que es donde se puede compartir en familia.

Hay mucha gente que cree que la changua se ha perdido, se ha perdido un poquito por el afán de preparar, pero no hay cosa más espectacular que los hoteles pequeños de Boyacá con olor a Changua, con ese olor a tierra, con ese olor a infancia.

INGREDIENTES: (PORCIONES 4 PERSONAS)

  • 1 Sobre Caldo de Gallina desmenuzado
  • 2 tazas de agua
  • 3 taza de leche
  • 4 huevos
  • 1 tallo de cebolla larga picada
  • 1 diente de ajo machacado
  • 3 papas pastusas peladas y picadas en rodajas
  • 3 calados grandes en trozos
  • 1 cucharada de cilantro picado

PREPARACIÓN:

  1. En una olla ponemos a calentar el agua junto con la leche, el caldo de gallina desmenuzado, la cebolla larga, el ajo, mezclamos y dejamos cocinar hasta que hierva.
  2. Agregamos las rodajas de papa y dejamos cocinar por 15 minutos.
  3. Añadimos huevo por huevo con ayuda de un cucharon para que tomen consistencia y se puedan terminar de cocinar dentro de la sopa.
  4. Cuando estén todos los huevos en la sopa dejar cocinar por 5 minutos.
  5. Agregar los trozos de calado, mezclar y dejar cocinar 3 minutos más.
  6. Terminamos agregando el cilantro mezclamos y apagamos.
  7. Al agregar los huevos a la changua hay que tener en cuenta de agregarlos uno a uno con el fuego bajo para que no se rompan.

Para servir, este plato se acompaña con chocolate, pan o arepa.

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Artículo relacionado

¿Cómo hacer un auténtico Caldo de Costilla?

Cargador adaptado a brazalete, alternativa que aporta al medio ambiente

Estudiante crea cargador innovador  a partir de la energía solar

Estudiantes de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional sede Manizales, desde el año 2015 están en búsqueda de reducir costos y aportar beneficios al medio ambiente, por esta razón se diseñó una alternativa para dispositivos móviles, que se carga con energía solar.

alternativa
Foto: El Financiero

Este caso esta liderado por el estudiante de Ingeniería Electrónica, Sergio Andrés Bernal Quintero, también de la Universidad Nacional, quien creo un cargador para aparatos móviles que genera energía  a partir de la fuerza corporal y la luz natural, consiste en un brazalete con entrada y salida USB, que se usa en el brazo derecho y el panel se deja expuesto a la luz solar.

“La generación de energía eléctrica expuesta cada vez más  a las energías renovables que contribuyen a cuidar nuestro planeta”, expuso el estudiante para la Agencia de noticias UN; indica que frente  a los efectos contaminantes y el agotamiento  de los combustibles  estas iniciativas  se convierten en la mejor alternativa ecológica.

Manifiesta también que para que el cargador funcione principalmente debe estar expuesto al sol y quien lo utilice debe hacer actividad física,  de tal manera que su temperatura corporal aumente para que el generador termoeléctrico aporte la carga.

La utilización de  energía solar contribuye con sus enormes ventajas a la vida humana, es considerada una energía renovable, por lo tanto no se agota mientras exista el sol.

El mantenimiento a este tipo de creaciones como la de Sergio Andrés, no requiere de grandes controles o reparaciones, su costo se ajusta al presupuesto de los usuarios y es accesible, por lo tanto es evidente que existen diversas alternativas de hacer un aporte, en búsqueda de contribuir con el mantenimiento del medio ambiente y en esta ocasión el cargador adaptado a brazalete  es una alternativa viable y sencilla.

Fuentes: El Espectador, Agencia de Noticias UN, El Tiempo y Solar-energia.net

Autor: Susan Montoya Obando, Estudiante de Comunicación Social – Periodismo.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

El lienzo de la Virgen de Chiquinquirá

El lienzo de la Virgen de Chiquinquirá, fue trasladado a la ciudad de Bogotá para ser bendecido por el Papa Francisco

Entre los primeros conquistadores del Nuevo Reino de Granada, Antonio de Santana, encomendero de los pueblos de Suta y Chiquinquirá, era especialmente devoto de la Virgen del Rosario. Por este motivo fabricó en el pueblo de Suta su dormitorio y pequeña capilla. Deseando poner en ella una imagen de la Madre de Dios, mandó pintar una imagen de Nuestra Señora del Rosario en una manta de algodón.

Chiquinquirá
Foto: Opus Dei

Era la manta más ancha que larga y para que no quedasen en blanco los campos que quedaban a ambos lados de la Madre de Dios, mandó pintar a San Andrés Apóstol y a Santa Antonio de Padua uno a cada lado. Luego que recibió la imagen, acomodó el lienzo en un bastidor de madera y lo expuso en el altar de la capilla.

Pasaron algunos años y el desaseo y la humedad deterioraron el lienzo, que apareció roto por varias partes y la pintura estaba casi borrada. A la muerte de Don Antonio, su viuda, se trasladó a Chiquinquirá llevándose consigo el cuadro al que colocó en una capilla. Diez años más tarde vino a aquel lugar una piadosa mujer llamada María Ramos, cuñada del difunto Santana, quien reparó el cuadro y lo expuso en el mejor lugar de la capilla.

Un viernes, 26 de diciembre de 1586, se disponía a salir de la capilla, cuando una india cristiana le llamó la atención hacia la imagen, que aparecía rodeada de vivos resplandores. Volvió el rostro María Ramos y fue grande su asombro al advertir la transformación que se había obrado en el lienzo, cuyos colores, antes tan borrosos y desteñidos, aparecían ahora vivos y claros.

El lienzo de la Virgen de Chiquinquirá fue trasladado a la ciudad de Bogotá parar ser bendecida  por el papa Francisco el próximo  7 de septiembre en una ceremonia privada para pedir por el pueblo colombiano y será llevada de regreso  a Chiquinquirá.

Fuentes: El Espectador y OPUS DEI

Arroz con pollo, uno de los platos preferidos por los colombianos

El origen del arroz con pollo no es claro, se cocina en muchos países de América Latina, pero la forma de cocinarlo y la presentación varían según el país, incluso de región en región y de cocinero en cocinero dentro de un mismo país.

Arroz con pollo
Foto: Unareceta.com

Se le atribuyen muchos orígenes, pero en Colombia es uno de los platos más anhelados por las familias colombianas de todas las regiones.

¿Pero qué tiene de especial este plato?, acá te contamos cómo se prepara y sabrás porque es uno de los platos preferidos Colombia.

Ingredientes:

  • Salsa de tomate
  • 2 cucharadas de aceite 14gr
  • 1 gajo de cebolla larga finamente picado 45gr
  • 2 dientes de ajo finamente picado 3gr
  • ¼ de pimentón rojo picado en cuadritos 60gr
  • 1 cubo de caldo de gallina 11gr
  • 1 taza de arroz blanco 225gr
  • 150gr de pechuga de pollo cocinado y desmechado 150gr
  • 2 tazas de caldo donde se cocinó el pollo 500gr
  • ½ taza de zanahoria picada en cuadritos 61gr
  • ½ taza de habichuela cortada en cuadritos 52gr
  • ½ taza de arveja verde fresca 62gr
  • Sal al gusto
  • Raíces (Si lo desea)
  • Salsa de soya

Preparación:

  1. Calentar en una olla el aceite, sofreír la cebolla junto con el ajo y el pimentón por 3 minutos.
  2. Adicionar el arroz y continua sofriendo para que se dore.
  3. Agregar el caldo donde se cocinó el pollo, el caldo de gallina desmenuzado y las verduras.
  4. Revolver todo, rectificar sal y dejar cocinar hasta que seque.
  5. Bajar el fuego, tapar la olla y continuar la cocción por 25 minutos más.
  6. Se decora con salsa de tomate.
  7. El arroz con pollo se puede acompañar con papas a la francesa y una deliciosa y nutritiva ensalada de lechuga con tomate.

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Artículo relacionado

Arroz con camarón

460 administradores ambientales recibieron la tarjeta profesional

A mediados de agosto en Pereira, aproximadamente 460 administradores ambientales egresados de la Universidad Tecnológica  de Pereira recibieron la tarjeta profesional; la entrega la realizó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el apoyo del Consejo Profesional de Administración Ambiental (CPAA).

Administradores Ambientales
Foto: MinAmbiente

La entrega de estas tarjetas genera compromiso con el medioambiente y ayuda a promover el desarrollo sostenible: Como lo indicó el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Alberto Botero López “El papel de un administrador ambiental es muy importante para trabajar en el cambio de conciencia y el cambio de mentalidad, ustedes tienen el poder de transmitir ese conocimiento, que desde el desarrollo sostenible estamos trabajando”.

El presidente del Consejo de Administración  Ambiental, subdirector de la oficina de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente Silvio Garcés, indicó que la entrega de estas tarjetas profesionales no puede quedarse en solo entrega si no que en los próximos meses se va a realizar una convocatoria para escoger a un vocero de los egresados de Administración Ambiental cuyo fin es fortalecer el punto de vista académico y gremial, para así empoderar la profesión de los administradores.

La tarea del Consejo Profesionales de Administración Ambiental (CPAA) es expedir las tarjetas a los administradores ambientales, como exigencia necesaria e indispensable, para así ejercer esta profesión en Colombia, además cumplir con otros compromisos que depara esta profesión y es facilitarles la promoción de políticas y programas de mejoramiento ambiental a nivel nacional, regional y local con el acompañamiento de autoridades ambientales de todo el país.

“El evento que realizamos hoy es la continuación del cumplimiento de esta tarea, ya el pasado 18 de julio hicimos la primera entrega de 500 tarjetas profesionales y hoy hacemos la entrega en Pereira de más de 460 tarjetas profesionales a egresados de esta universidad y esperamos de ahora en adelante expedirlas en el tiempo adecuado”, indicó Garcés.

A la entrega asistieron más de 460 administradores ambientales y personalidades como el Rector de la UTP, Jhoniers Gilberto Guerrero Erazo, la presidenta de la Asociación de Egresados y Estudiantes de la Facultad de Ciencias Ambientales, Jenny García Palacio, el secretario ejecutivo del Consejo Profesional de Administradores Jairo Rojas Restrepo y el Decano de la facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad.

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Artículo relacionado

La agricultura en Colombia es líder en generación de empleo

Iniciativa cultural para el cuidado de adultos mayores

Nathalya Casallas Enfermera e Investigadora de la Universidad Nacional de Colombia, lidera iniciativa para el cuidado del adulto mayor

En un artículo para La Agencia de Noticias de la Universidad Nacional se informó que Nathalya Casallas, Enfermera e Investigadora de la Universidad Nacional de Colombia, ha desarrollado un programa de cuidado cultural para familias de adultos mayores en condición de discapacidad en el municipio de Facatativá – Cundinamarca.

Adultos Mayores
Foto: ayudacuidarlos – WordPress.com

En la mayoría de ocasiones las mujeres son las responsables de encargarse del cuidado de los adultos mayores, aunque no sea por decisión propia, sin embargo esta labor es considerada como un compromiso moral y como retribución a lo que esta persona hizo por el grupo familiar; en ocasiones hay falta de comunicación por lo que esto podría ocasionar depresión y retraso en el proceso de recuperación del paciente.

El programa es realizado en Facatativá con 31 familias, donde se evidenció que el apoyo a la persona en condición de discapacidad es muy bajo. En el modelo de cuidado cultural lo que se propone es realizar actividades que ayuden a superar la pérdida de las capacidades de algún paciente, se realiza a través de visitas domiciliarias donde se identifican y evalúan aspectos en los que la  enfermedad ha afectado la relación, la vida y el apoyo que realiza el cuidador.

Según las enfermeras encargadas de la iniciativa “cuando se imponen las decisiones, generalmente se produce un rechazo que no permiten el reconocimiento de perdón y agradecimiento, la idea es fortalecer la unión familiar”.

El programa de cuidado cultural se ha ido desarrollando en otras ciudades del país y su principal objetivo es fortalecer el grupo familiar y que el adulto mayor no sea visto como una carga.

En un artículo del periódico La Nación que se relaciona al cuidado del adulto mayor, se especifica que entro en vigencia la Ley 1850 del 19 Julio  de 2017, que establece fuertes medidas de protección al adulto mayor  y penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono, en uno de sus artículos de la ley se establece que el que someta a  condición de abandono y descuido  a una persona mayor,  con 60 años de edad o más, y afecte sus necesidades incurrirá en prisión  y en multa.

Fuentes: Agencias de Noticias UN y La Nación

Autor: Susan Montoya Obando, Estudiante de Comunicación Social – Periodismo.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Artículo relacionado

Oportunidades de estudio para adultos y jóvenes rurales

Patacón pisao

El patacón pisao va más allá de una comida tradicional de las costas caribeñas de Colombia, muchos otros países vecinos lo comen también, cada uno con su variación. Su nombre proviene de las antiguas monedas coloniales. En el caso de Colombia, fue la primera moneda que existió en la ciudad fronteriza de Cúcuta en los años 1733.

Patacón
Foto: Directo al Paladar

Este platillo consiste en aplastar un plátano verde, freírlo y agregar distintos tipos de rellenos. Suena fácil pero tiene su técnica, es por eso que aquí te explicamos cómo preparar estos deliciosos patacones pisaos.

Patacón
Foto: comidasboom – blogger

Ingredientes:

Para el patacón:

  • 3 plátanos verdes partidos cada uno en diez pedazos
  • Aceite suficiente para freír

Para el Hogao:

  • 4 cucharadas de aceite
  • 2 tazas de cebolla larga finamente picada
  • 2 tazas de tomates bien maduros finamente picados
  • 1 cubo de caldo con costilla MAGGI Doble Gusto + capa con cilantro
  • Para la carne desmechada:
  • 1 libra de carne desmechada cocinada
  • 1 cubo de caldo con costilla MAGGI Doble Gusto + capa con cilantro
  • 2 cucharadas de aceite
  • 2 cucharadas de mantequilla
  • 2 tazas de tomate finamente picado
  • 1 taza de cebolla larga finamente picada
  • ½ taza de agua

Preparación

  1. Sofreír los plátanos en suficiente aceite hasta que estén, retirar aplastar y llevarlos nuevamente al aceite caliente y freír hasta que doren.
  2. Para el hogao: en un sartén sofría las cebollas durante 2 minutos. Agregar los ingredientes restantes y el cubo de caldo con costilla MAGGI doble gusto, más una capa con cilantro desmenuzado continuar la cocción por 3 minutos más.
  3. Para la carne desmechada: Caliente el aceite en un sartén a fuego alto y sofría el tomate y la cebolla agregue el cubo de caldo con costilla MAGGI doble gusto, más una capa con cilantro desmenuzado. Ponga la carne desmechada cocinada y deje que se integren bien todos los ingredientes.
  4. Servir cada patacón con una porción de carne desmechada y hogao encima.

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Artículo relacionado

Endúlzate con la pomarrosa

 

La Universidad Nacional fue escogida para abrir el primer doctorado en Oncología

La Universidad Nacional, abre el primer doctorado en oncología en América Latina. El programa comenzará a partir del primer semestre de 2018 y la meta del programa será estudiar la enfermedad en el país, de esta manera el doctorado tendrá como base fundamental cuatro líneas de investigación: biología del cáncer, salud pública y epidemiología; investigación clínica y patología molecular.

doctorado en Oncología
Foto: Agencia de Noticias UN

“El cáncer es considerado un problema de salud pública en el mundo. En Colombia, según cifras del Instituto Nacional de Cancerología (INC), en 2011 se presentaron más de 32.000  muertes por diferentes tipos de cáncer en el país“. Así lo indicó la Agencia de Noticias UN.

Hay varias especialidades médicas directamente vinculadas a la oncología, entre ellas la radioterapia, ginecología, oncología, urología entre otras. Por esto, el nivel de formación en investigación no es suficiente para lograr una integración de los diferentes aspectos que hacen parte del cáncer.

De acuerdo con esto, la doctora Martha Lucias Serrano, profesora del Departamento de Química de la Universidad Nacional, manifiesta “en la Universidad Nacional de Colombia se consideró importante generar el Doctorado en Oncología, que integrará aspectos tanto de investigación básica ‒biología del cáncer‒ como clínicos, epidemiológicos y de salud pública”.

Es por ello que la INC identificó la necesidad de formar personas con un nivel alto en investigación  de esta enfermedad. Se escogió a la Universidad Nacional de Colombia como la indicada, por sus altos estándares en investigación, su recorrido en varios programas de doctorados como Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Bioquímica, asimismo de la relación que existe entre ambas partes.

Los cánceres con mayor notabilidad en Colombia, es el cáncer de mama, cuello uterino y próstata entre otros. Sin embrago el cáncer de cérvix y el gástrico son habituales, no se ha realizado una investigación al respecto, ya que no son preexistentes en países desarrollados, bien sea, porque ya están controlados o no tiene tanta frecuencia, lo cual se identifica el comienzo de nuevos estudios con el fin de razonar las condiciones específicas del contexto nacional.

Por último, el 04 de septiembre del presente año se realizará el proceso de admisión, donde el programa recibirá a profesionales en los campos y áreas de salud: médicos, enfermeros, ciencias químicas, biología, física y estadística entre otros.

Fuente: Agencia de Noticias UN

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Artículo relacionado

Ideas que revolucionarán el mundo de la salud y los cosméticos

El ICA confirma la eliminación de la fiebre de aftosa en el país

0

Los casos activos de fiebre de aftosa, presentados en Tame – Arauca, Yacopí, Tibacuy y en una zona rural de Cúcuta, ya se encuentran fuera del contagio. El ICA confirmó la culminación del sacrificio a más de 3.325 animales en todas las regiones donde surgió la enfermedad, de esta manera fue eliminada la fuente de infección reduciendo el alto porcentaje de riesgo de contagio de la fiebre de aftosa.

Aftosa
Foto: MinAgricultura

​El informe presentado por el ICA, se identificó que fueron sacrificados 297 bovinos en Tame Arauca; 163 bovinos en Tibacuy Cundinamarca; 330 bovinos en Cúcuta y por último en Yacopí fueron sacrificados 2.459 bovinos, 27 porcinos y 49 caprinos.

De acuerdo con lo mencionado el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Aurelio Iragorri manifestó, “Se sacrificaron y se enterraron cuatro metros bajo tierra todos los animales que presentaron la enfermedad y los que por cercanía podrían estar contagiados.  En estos momentos, podemos decir que hemos concluido los casos de aftosa que aparecieron en el país por cuenta del contrabando”.

Como lo explicó el ministro Aurelio Iragorri, se realizaron todos los protocolos requeridos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), quien acompañó y estuvo al tanto del plan de acción para la eliminación de los focos y el brote que se presentaron y hoy se da como finalizado el último animal contagiado y los que tenían la posibilidad de contagiarse.

También el jefe de cartera agropecuaria indicó que el ICA realizó 4000 muestras de suero que elimina la presencia del virus en los cuatro municipios afectados, sin embargo se continúa con la vigilancia para controlar y detectar la presencia nuevamente de la fiebre de aftosa. Por ello el jefe de cartera señaló que ningún esfuerzo del Instituto será fácil, sin el apoyo de todos los ganaderos, las autoridades militares y las entidades del Gobierno, hay que seguir con los controles en las fronteras, para volver a certificarnos como libres de aftosa.

Por último, el ministro hace un llamado a trabajar en equipo por los intereses de las 450 mil familias ganaderas y no volver a caer en el contrabando de la ganadería y así evitar que el virus vuelva a ingresar al país.

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Artículo relacionado
4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte