Por medio de banderas azules se conocerá a las playas que cumplan con las mediciones de calidad impuestas por la Fundación para la Educación Ambiental (FEE). La certificación de las playas se medirá por: la calidad del agua, frecuencia y parámetros microbiológicos y fisicoquímicos, su información ambiental, gestión de seguridad y servicios, entre otros.
Aunque actualmente se han nominado 12 playas, la idea es que 195 playas sean aprobadas para fin de año. Con esto se busca promover un turismo sostenible y de calidad en diversas zonas del territorio nacional. El objetivo a corto plazo es la acreditación de seis de ellas: tres en San Andrés, una en Santa Marta, una en Riohacha, y otra en Magüipi.
El objetivo: turismo sostenible
“Este es un reconocimiento que se le otorgará a las playas que cumplan con unos estándares de calidad internacionales, desde el punto de vista ambiental, el mejoramiento del entorno, la arena y las condiciones logísticas», afirma Mary luz Mejía, presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, (Acodal), entidad encargada de entregar las banderas azules.
Para la Capitanía de Puerto de Cartagena, máxima autoridad marítima de la zona, este proyecto recoge en buena parte la promoción del medio ambiente, además de lograr un gran impacto en el sector turístico, en el cual están concentradas la mayor parte de los programas a realizar. (Le puede interesar:Parque Chingaza: una riqueza natural para conocer y defender)
La guayaba amazónica, es una fruta carnosa con un corazón de color café. Una fruta exótica que al pasarlo por el paladar hace que las personas experimenten una sensación ácida y de suave textura, casi como la de un durazno.
El arazá (Eugenia stipitata), es amarillo cuando está maduro y es ideal en la preparación de jugos, mermeladas y helados. Se trata de un fruta cuyas propiedades se caracterizan por ser alta fuente de vitamina A, B y C, asimismo, tiene un elevado índice de Potasio y en menor grado Calcio, Magnesio y Fósforo, es alta fuente de carbohidrato, depura la sangre, y contribuye con la hidratación.
Emprendimiento a través del arazá
Esta fruta que nace en árboles de cerca de 3 metros de altura, se produce en países como Ecuador, Perú y Brasil ya que su cultivo se adapta bien a suelos pobres y ácidos; de clima tropical y subtropical, sin riesgo de heladas. Por esta misma razón se intenta implementar en los los Llanos Orientales en Colombia. (Le puede interesar: Torta de ahuyama para aprovechar sus propiedades).
El arazá es una fruta que ha contribuido como generador de oportunidades económicas para las comunidades donde esta se produce. De hecho, el pasado mes de junio, gracias a la consolidación de una mesa de trabajo con las comunidades indígenas del Amazonas, el ICA, el Sena, y la Fuerza Aérea Colombiana se busca implementar estrategias que contribuyan la exportación de frutas exóticas a los mercados europeos.
Frutas como el copoazú, el arazá y lulo amazónico, serían los alimentos a través de los cuales se logre el progreso económico de las comunidades indígenas, quienes han han trabajado desde hace meses con el objetivo de fortalecer y mejorar la calidad de la producción de frutas como el arazá. El encuentro más reciente con los productores, se llevó a cabo en Leticia y en el corregimiento de Tarapacá.
Además, en lugares como Tumaco, los jóvenes del departamento de Nariño, trabajan también en la transformación y producción de productos como el arazá, la coronilla, la ciruela y el borojó. «Buscamos crear nuevas alternativas lícitas en el territorio que le permitan a la comunidad salir adelante”, aseguró Nevis Cadena, joven de Tumaco en el marco del encuentro de jóvenes de la Alianza del Pacífico.
El Jardín Botánico Kew pretende reunir cerca del 25% de las plantas del mundo para el 2020, por eso, alrededor de 50 plantas silvestres de ecosistemas de los páramos boyacenses fueron incluidos en esta recopilación. Esta idea nace como parte de los proyectos Colombia Bio de Colciencias.
La mayoría de iniciativas globales estaban enfocadas en la conservación de semillas de plantas cultivadas, en Colombia hasta el momento no existía un banco de semillas nacional en donde las plantas silvestres se conservarán por fuera de su hábitat.
Solo cerca del 80% de las plantas en el planeta tienen semillas que toleran el sometimiento al proceso de secado y almacenamiento, lo cual crea un camino hacia los bancos de este tipo a fin de ser una estrategia de conservación segura a futuro.
Lo que se espera con esta colección de semillas es apoyar proyectos a largo plazo de restauración ecológica, conservación de plantas y de reintroducción y recuperación de poblaciones de especies amenazadas.
La relación entre el cambio climático y el hambre en el mundo es evidente. Así lo ve la Organización de las Naciones Unidas, desde donde se asegura justamente para contribuir con la alimentación de las personas en el planeta es necesario enfrentar las problemáticas ambientales.
De acuerdo con cifras de la ONU, para 2016 ya se contabilizaban un total de 815 millones que sufren de hambre, lo que significa que en un año aumentó en 38 millones ese dato. (Le puede interesar:La Unión Europea fortalece la lucha contra el plástico)
En el caso latinoamericano, si bien «las sociedades rurales no han sido las grandes causantes del cambio climático, son sectores tremendamente perjudicados», señaló en una entrevista con EFE el director de la FAO en América Latina y el Caribe, Julio Berdegué. Según explican, esto se debe a que son lugares pobres pero además que viven de la agricultura, es decir que, tanto la economía como la alimentación se ven afectados.
¿Por qué?
El ejemplo claro es la situación que se vive en Etiopía. Allí se estima que 5,6 millones de personas necesitan ayuda inmediata. Una de las causas estructurales de estas situación es el cambio climático debido a que las alteraciones de la temperatura impiden el cultivo de alimentos, dejando a los campesinos en la pobreza y a las personas sin alimento.
La ONU señala que explica que dicho incremento se debe en gran parte a los conflictos en 18 países y la temporada de huracanes en el Atlántico Norte. en ese sentido, expertos explican que los principales retos para alcanzar las metas de desarrollo sostenibles para 2030 son la persistencia del hambre y la pobreza, y a su vez el cambio climático.
Otro de los ejemplos es lo que está sucediendo con los cultivos de arroz. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, debido al fenómeno climático, el arroz se está volviendo menos nutritivo debido al aumento de dióxido de carbono en la atmósfera. Una situación que pone en riesgo la nutrición de miles de millones de personas en el mundo cuyo principal alimento es este cereal.
En el municipio de Garagoa, Boyacá, se realizó un taller con padres de familia con el objetivo de reforzar la importancia de la convivencia y fortalecer la comunicación entre padres e hijos.
La actividad se llevó a cabo, en el marco del programa de Valores Cívicos y Democráticos, apoyado por la Embajada de Bélgica y la Registraduría Nacional. Se trata de una iniciativa de Acción cultural popular – ACPO, desde donde se implementan diversas actividades con el objetivo de reforzar valores como el respeto, la responsabilidad, solidaridad, honestidad, libertad, justicia, equidad, igualdad, participación y convivencia.
Paula Mondragón
El taller
Fueron las familias, acompañados de ACPO, quienes iniciaron toda una conversaicón y debate alrededor de lo que significa la palabra «convivir». De allí se plantearon varias conclusiones acerca de lo que debe ser convivir pacíficamente. (Le puede interesar: En Garagoa, Boyacá, se gradúan 32 adultos mayores de Valores Cívicos y Democráticos)
Los participantes reflexionaron sobre la importancia de tener tiempo de calidad con sus hijos. «No se trata de un tiempo insignificante, sino un tiempo que importante y enriquecedor que nos permita el interactuar con ellos, escucharlos , aprender conocerlos y sobre todo formando seres humanos íntegros con grandes valores», fue una de las principales conclusiones de la actividad.
Los padres de familia tuvieron la oportunidad de trabajar en equipo, compartiendo pensamientos y sentimientos, que como ellos mismos decían, solo en estos espacios lo pueden hacer. Al final cada uno y cada una adquirió ciertos compromisos para forjar esa convivencia pacífica en cada uno de los hogares, y sobre todo mejorar la comunicación.
Paula Mondragón
Por: Paula Mondragón. Facilitadora EDC – ACPO en Boyacá. Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.
Este 5 de julio en el hotel Best Western se realizará el lanzamiento de la versión número 58 de la Fiesta del Mar. El anfitrión es la ciudad de Santa Marta.
El alcalde Rafael Martínez, junto a la secretaria de Cultura, Diana Viveros, y un representante de la Armada Nacional, darán a conocer cada una de las actividades y eventos programados para este año.
“Debemos decir que la organización de la fiesta empezó desde el primero, todo un equipo viene trabajando para tener una excelente Fiesta del Mar 2018”, informó Diana Viveros.
Las posibles actividades
Desde su primera versión la Fiesta del Mar busca resaltar y rescatar la tradición e identidad de la ciudad. Este festival cuenta con varios eventos, uno de ellos es el festival de la Cocina Samaria, allí se dan cita los más exquisitos platos de la gastronomía samaria.
Los asistentes podrán encontrar competencias náuticas y reinados, así como concursos de pesca artesanal, fotomaratón, festival de juglares, y el tradicional desfile de bananeras. De hecho, los principales eventos son el Reinado Nacional e internacional del Mar, los Juegos Nacionales Náuticos y de Playa y el desfile de carrozas.
La Fiesta del mar no solo ha permitido a la ciudad un desarrollo económico, también es usada como una herramienta de promoción y divulgación bajo el lema: “Santa Marta: destino del mundo, destino de todos”. (Le puede interesar: La nueva ola musical en Colombia que evoca la diversidad étnica).
Un total de 4 billones de pesos han sido invertidos en el sector cafetero según asegura el Comité Nacional cafetero, que en los últimos días ha decidido realizar un reconocimiento al actual Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos por el fortalecimiento a ese sector.
Durante este reconocimiento, se mencionó el proyecto “Acuerdo por la prosperidad cafetera”, realizado para el año 2010 – 2015. El objetivo de dicha iniciativa, fue brindar sostenibilidad a corto plazo tanto para los caficultores.
Según cifras de la Federación Nacional de Cafeteros FNC, la producción del café en Colombia aumentó en un 32% para el mes de mayo 2018. Esto equivale a 1´188.000 sacos de café producidos.
“Las cooperativas de caficultores son el gran aliado de la institucionalidad cafetera para contribuir a elevar el ingreso de los productores y en muchos casos, por su gran aporte social, son el gran colchón que ellos tienen para salir adelante en un entorno de precios tan cambiante”, asegura Roberto Vélez Vallejo, Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros.
En altos y bajos ha estado el sector cafetero
Cabe mencionar que también han sido amplias las críticas al Gobierno por parte de este sector. Hace un mes, un grupo de caficultores realizó un plantón frente del Ministerio de Agricultura exigiendo precios justos para los productores, más apoyo para la renovación de los cafetales y soluciones a sus deudas.
En el marco de las protestas realizadas, el Viceministro Manuel Zambrano; quien estuvo en representación del Ministerio de Agricultura, llegó a un acuerdo de seis puntos a tratar en las mesas de diálogo.
Asimismo, los caficultores también exigen una renovación cafetera. Aseguran que de no ser así, el sector podría estar disminuyendo lo que exporta y produce en Colombia.
“Sino hay renovación, ellos tienen toda la razón, se nos acaba algo importante, no solamente para los cafeteros; sino, para la economía nacional en un producto emblemático para nuestro país”, asegura el Ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga.
A esta y otras conclusiones llegó Sara María Cabrera, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, después de realizar la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), que contiene siete fases y que analiza el panorama de los empleos verdes en el país.
Datos del Ministerio de Ambiente señalan que gracias a los empleos verdes, en el último año se han generado cerca de 5.000 plazas de trabajo directas en diferentes áreas, como energías renovables, productos agrícolas sostenibles, turismo de naturaleza y mercado voluntario de carbono, entre otros.
Estos se caracterizan por ser empleos que facilitan la sinergia entre la sociedad y la naturaleza, y están dirigidos a reducir las presiones sobre el capital natural a través de su protección, conservación y aprovechamiento sostenible en todo proceso de producción de un bien o servicio; además tienen remuneración justa, derechos de los trabajadores y protección social.
Cabe señalar que existen diferentes tipos de empleos verdes: los emergentes, que responden a condiciones específicas como las energías renovables; los tradicionales, que transitan a verdes y que adoptan comportamientos ecológicos en las empresas, y los tradicionalmente ambientales, que pueden partir de la ciencia.
¿Cómo implementar empleos verdes?
Una de las bases para implementar los empleos verdes es el reconocimiento del territorio y de sus ecosistemas naturales, para aprovechar los recursos y planificar acciones que contribuyan al desarrollo sostenible y a la conservación, restauración y mejora de la calidad del ambiente.
Asimismo, señalan los experto que “el aumento de la desigualdad en las regiones es un gran obstáculo para crear empleos verdes, y por ende se deben sumar esfuerzos para incluir a las poblaciones menos favorecidas”.
La evaluación realizada contó con la participación del Ministerio de Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Se desarrollaron cinco talleres en los que se definió qué son los empleos verdes para Colombia y los lineamientos de políticas públicas con miras a su ejecución.
La investigadora resalta el acompañamiento de la Misión de Crecimiento Verde, que ha planteado estrategias de desarrollo para caminar hacia esa trasformación económica más eficiente y menos dependiente de las amenazas del cambio climático.
Entre los lineamientos que se establecieron están el diseño y ejecución de políticas que aumenten la productividad y competitividad, conservando el capital natural pero incluyendo fundamentos ambientales.
Así mismo, transformar el modelo productivo haciéndolo más innovador, eficiente y competitivo, identificando las competencias de los profesionales colombianos para hacerlos partícipes del cambio, y además crear un estímulo en la demanda de bienes y servicios ambientales.
El Parque Nacional Natural Chingaza, establecido como área protegida desde 1977, tiene una extensión de 76.600 hectáreas abiertas al público. Es un lugar propicio para acampar cerca de Bogotá, y que seduce los ojos de sus visitantes gracias a la belleza paisajísta que alberga.
Ubicado en la Cordillera de los Andes, al noroeste de Bogotá las personas pueden encontrar ecosistemas como: bosques altos andinos, subandinos y páramos, en donde se albergan mas de 400 especies de aves, 164 mamíferos, y más de 1.300 ejemplares de plantas.
Este lugar es el refugio de especies imponentes como el cóndor de los Andes, y el oso andino. El parque cuenta con 6 senderos habilitados para el ecoturismo. Además. cabe señalar que se trata de uno de los lugares donde de fabrica una parte importante del agua que se consume en Bogotá. (Le puede interesar: Parque Chiribiquete podría ser patrimonio natural de la humanidad).
No obstante, hay una amenaza latente sobre este importante ecosistema. Según la Alianza Colombia Libre de Fracking, de los 45 bloques petroleros que hay en el país, y que podrían estar destinados a este tipo de actividad petrolera, alrededor del Páramo de Chingaza y el de Sumapaz habría varios contratos para esta actividad, poniendo en riesgo el 80% de agua potable para la capital.
Para tener en cuenta a la hora de conocer
De acuerdo con la Fundación Humedales Bogotá, es importante conocer lugares como Chingaza, para que la comunidad se apropie de ellos y así sepa por qué es necesario defender estos ecosistemas.
Siendo así, es necesario solicitar el ingreso con mínimo quince días de anticipación a través del correo electrónico [email protected]y si se desea acampar se deben comunicar con Corpochingaza. Esta actividad solo puede realizarse en zonas de alta montaña.
También es importante conocer que al interior del Parque es prohibido el ingreso en motocicletas, cuatrimotos y bicicletas, así animales de compañía. En toda la extensión del Parque no hay señal de celular.
Encuentro Familiar de Estudiantes, Padres, Madres y Cuidadores, así se llamó el evento que convocó durante 2 días a más de 140 personas en la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco en San Vicente del Caguán, Caquetá. Un encuentro que convocó a jóvenes y adultos para hablar sobre la crianza, el respeto y la construcción de proyecto de vida desde al amor y la guianza familiar.
Ni las fuertes lluvias, ni las largas distancias que varias familias tuvieron que transitar fueron excusa para que los padres, madres y cuidadores llegaran a la actividad que se realizó gracias al proyecto Mundo Joven de la Fundación Bolívar Davivienda, con el apoyo de Acción Cultural Popular ACPO y organizado por la Ciudadela Amazónica.
“Trabajamos mucho para este encuentro, todo el personal de la Ciudadela estábamos esperando a los padres, madres y cuidadores desde hace mucho tiempo. Este evento es algo muy significativo”, aseveró la hermana Blanca Rubiela Orozco.
Los abrazos como parte de la afectividad sincera en este encuentro
Durante varias horas el conferencista Wilson Lavacude, expuso a los asistentes temas como el respeto, el autocuidado, la responsabilidad, la afectividad, la inteligencia emocional y la construcción de su proyecto de vida personal, familiar y social, gracias al apoyo de sus familias.
“La abrazoterapia sirve para sanar dolores, el estrés, para construir confianza con el otro y es algo que no se hace muy seguido en las familias. Es un ejercicio que debe realizarse sinceramente y eso fue lo que hicimos”, recalca Lavacude. (Le puede interesar: El grupo de reporteros rurales que contará las historias del Caquetá)
Así mismo, este proyecto de Fundación Bolívar Davivienda llamado Mundo Joven pretende que los jóvenes puedas alcanzar sus proyectos de vida a través de procesos educativos pertinentes y de calidad, aprovechando las TIC y los medios de comunicación.
Anderson Carvajal uno de los jóvenes asistentes al taller aseguró que “creo que este fue un encuentro muy bueno, tuvimos la oportunidad de compartir con nuestros padres. Somos muchos los estudiantes que mantenemos alejados de nuestros padres y aquí hubo una integración en familia, que nos permitió compartir tiempos que no habíamos compartido”.
Hacer su árbol genealógico para construirse desde sus ancestros
Dentro de las actividades realizadas, los padres y sus hijos se unieron para cortar, dibujar y unir su historia familiar, para recordar a sus ancestros, para tejer el pasado con el futuro a través de su árbol genealógico. Al final para saber quiénes eran, qué hacían y reconocerse como parte de dicha historia.
“Fue una actividad muy bonita porque recordamos a nuestros padres, abuelos, a toda la familia que de pronto uno no recuerda y conocimos las familias de nuestros compañeros, de nuestros hijos, eso es muy bonito” aseguró una de las madres participantes. (Le puede interesar: Comunidades rurales en Caquetá asumen su papel como protectores de los bosques)
Con un fuerte aplauso, muchas sonrisas y agradecimientos se cerró este encuentro que permitió a las familias trabajar porque sus lazos se hagan más fuertes, de modo que se construya confianza y a apoyo en los otros para alcanzar las metas y sueños que se planteen sus hijos.