lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 386

Recomendaciones para los fruticultores de Tolima para esta época del año

El Boletín Agroclimático dirigido al departamento de Tolima hace su predicción del clima y las debidas recomendaciones para los agricultores durante esta época. La Mesa Técnica Agroclimática (MTA) y el Boletín Agroclimático son una iniciativa del gobierno nacional que dirige al departamento de Nariño hacia una agricultura sostenible y adaptada al clima.

Durante julio y agosto los eventos de lluvia descienden considerablemente en frecuencia e intensidad, respecto abril-mayo y se mantiene así hasta el mes de septiembre cuando inicia la transición hacia la segunda temporada lluviosa del año para el Tolima.

Por otra parte la temperatura máxima y media aumenta respecto al mes de junio, como consecuencia de una menor nubosidad, mientras la temperatura mínima se mantiene estable.

De acuerdo con el boletín, se espera que las condiciones de neutralidad se mantengan al menos entre agosto – octubre. Asimismo, se cree que hay una probabilidad mayor al 50% de que se desarrolle un fenómeno El Niño.

Las recomendaciones

Teniendo en cuenta esas situaciones, las siguientes son las recomendaciones para los sistemas productivos frutales. Es recomendable seguir las siguientes recomendaciones:

– Intensificar las actividades de vigilancia fitosanitaria para prevenir el aumento de enfermedades con protección a cortes.

– Realizar acciones que permitan la recolecta y almacenamiento de las precipitaciones (Cosecha de agua).

– Realizar recolección de frutos caídos y deshojes (eliminación de la lámina foliar, dejando el peciolo unido al tallo) para evitar la propagación de plagas y enfermedades.

– Realizar apuntalamiento o soportes para evitar el volcamiento de plantas por viento o por las precipitaciones del mes (Papaya).

– Manejar coberturas nobles para la retención de humedad en el suelo

– Realizar el manejo integrado de arvenses, para favorecer el crecimiento de las arvenses nobles en las calles, con el fin de proteger el suelo; manejar adecuadamente el sombrío.

–  Realizar fertilizaciones pertinentes de acuerdo con el análisis de suelos.

– Uso agroquímico de acuerdo con recomendaciones técnicas al productor (uso moderado), con registro ICA, bajo nivel de toxicidad (amigables con el ambiente) y residualidad.

– Para el cacao realizar podas, cosechas semanal y recolección de frutos afectados; eliminación de escobas en las estructuras de la plana, en conjunto con labor de nutrición.

– En toda labor que implique el uso y aplicación de agroquímicos y pesticidas, utilizar los elementos de protección adecuados, cuidando los recursos naturales. (Le puede interesar: Residuos del cacao: otra fuente de ingresos para los campesinos)

Compartimos el Link donde se pueden encontrar las ofertas tecnológicas de frutales y Cacao disponibles para los productores agrícolas por parte de Agrosavia – Corporación colombiana de investigación agropecuaria: http: / /www. corpoi ca.org. co/menu/ot / frutales / – http://www.corpoica.org.co/menu/ot/cacao/

Por: Boletín Agroclimático. Regional Tolima.
Editor: Mónica Lozano. Periodista.

La mujer rural, la clave para que el campo colombiano renazca

En los últimos dos años, al menos 8.684 mujeres rurales han podido hacer parte del Programa de Alianzas Productivas (PAAP) con la implementación de 544 alianzas en 31 departamentos del país. Con el fin de renovar el campo, el Gobierno ha creado nuevas alianzas que contemplan a la mujer como un actor vital en el desarrollo de las mismas.

El ministro Zuluaga informó que las principales líneas productivas que se están emprendiendo con la mujer campesina son: el cacao, leche, café especial, panela, tilapia, mora, miel, frijol, ñame espino, banano, gulupa, carne bovina, cachama.

«Este es un proyecto fundamental para los campesinos, en especial para las mujeres, pues se les capacita para que sus productos sean competitivos e inmediatamente tengan acceso con el aliado comercial. Esta era una de las metas del presidente Juan Manuel Santos, focalizar el desarrollo del campo colombiano y darle relevancia a la mujer rural», explicó Zuluaga Cardona.

Las benficiarias

Las alianzas han llegado a los 31 departamentos del país, pero los líderes de dichas alianzas productivas son: Antioquia con 26 alianzas, beneficiando a 218 mujeres; Bolívar con 26 alianzas, contribuyendo con 562 mujeres; y Caldas con 29 mujeres y 416 alianzas productivas. Le puede interesar: (Le puede interesar: Radio Mundo Rural: Las mujeres son las más afectadas por la desigualdad en el campo).

El panorama parece ser alentador para el Gobierno y la población, según Yaneth Alarcón, productora de fruta en Boyacá, «El programa me permitió que mi gulupa llegará no solo a diferentes partes de Colombia, sino a diferentes partes del mundo. Ahora puedo decir que tengo una empresa en el campo, que ha cambiado mi calidad de vida y la de mi familia».

En el marco del posconflicto, el campo es uno de los componentes más valiosos del país, gravemente desangrado debido a plantaciones ilícitas de drogas, despojo forzado de tierras y cientos de muertes de campesinos. Esta es una noticia esperanzadora no solo para el campo, sino para sus habitantes, en especial para las mujeres. (Le puede interesar: Las mujeres que con hilo y aguja le tejemos el ala rota a la paz)

Por: Camilo Aldana. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

A través de buzón de convivencia, jóvenes de Manta, Cundinamarca piden «stop al bullying”

El proyecto Valores Cívicos y Democráticos que se se adelanta en el municipio de Manta, Cundinamarca, promueven actitudes de participación y libertad de expresión en los jóvenes de las instituciones educativas donde se hace esa intervención.

En ese marco, se ha decidido crear un buzón de convivencia donde se reciben las cartas de los estudiantes, quienes de manera creativa plasmaron sus posturas en temas relacionados con el bullying o matoneo escolar.

Gracias al apoyo de la Embajada de Bélgica, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales, CEDAE, en la Institución Educativa Departamental de Manta, los jóvenes pudieron expresar sus sentires alrededor de este tema.

Foto: Alex Rodrigo Castro

Y es que en Colombia, el 7,6% de los estudiantes  en dice ser víctima diariamente de algún tipo de maltrato físico en su colegio, como  lo revela la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

A su vez, según un estudio Universidad de La Sabana, el 63 % de los alumnos en el departamento de Cundinamarca ha recibido ofensas verbales y el 23 % ha sido golpeado por otro estudiante.

Algunas de las cartas

Ante tal problemática, este buzón ha logrado aocger las inquietudes y sentires de los jóvenes de la institución para hacer frente a este tipo de situaciones. De allí se ha escogido diferentes cartas como la de la estudiante Deisy Julieth Martín del grado 1102, donde por medio de un plegable en cruz y con dibujos representativos trasmitió mensajes como “stop al bullying”.

Foto: Alex Rodrigo Castro

También sobresale la siguiente historia del estudiante Edison Stiven Moreno:

-Me imagino un mundo. O por lo menos el colegio. Este colegio donde no se ve mucho el bullyng ni matoneo, pero si mucha indiferencia.

-Me pregunto, que pasaría si hicieramos algo que queremos pero que no incomede a nadie, aunque en realidad no se porque se incomodan, porque si a mi alguien me molesta eso me incomoda, pero si alguien esta cantando por el pasillo no veo ningún problema. Jmm… pero asi no pensamos todos. Tal vez todos tenemos un sentido de indiferencia my grande. Porque si yo me pego un papel en la espalda que diga: soy bobo, todos se burlaran. Igual si me pego un papel que diga: yo te quiero, también se buralarán y nadie entenderá eñ mensaje. Es bueno ser normal aunque aveces un poco de “locura no cae nada mal”.

-Pasamos mucho tiempo en el colegio pero no interactuamos con todas la personas aunque las vemos seguido. No es porque venimos a estudiar. Sencillamente es porque no estamos dispuestos a conocer mas personas y siempre nos molestan las actitudes de los demas.

-En lo personal, a mi me gusta molestar a mis amigos y tolero que me molesten. Aunque si hay matoneo y todos piensan en ayudar a la víctima, ¿Pero han pensado en ayudar a los victimarios?. Todas las personas somos diferentes eso nos hace sentir maravillosos. Ahora bien si hay alguien que habla con groserías y llega alguien hablarle con respeto y cariño ¿Qué pasaría? Y si hay alguien que le gusta ultrajar y dar golpes, y le damos un abrazo que pasaria? Bullying acá no hay. Saben que hay acá?. Acá hay muchas personas que no se conocen y lo mas importante NO SE TOLERAN, NO SE RESPETAN, NO SE QUIEREN A SI MISMOS.

-Este colegio es muy bueno, buenos profesores, buenos estudiantes y buenos compañeros. Tengo el orgullo de decir que no tengo enemigos. Cada persona que conozco es maravillosa, conocer muchas personas no nos hace más felices, convivir con ellos: claro que eso sí. 

Conocer y promover la opinión de los niños y jóvenes frente a cómo mejorar la convivencia escolar y prevenir el bullying, hace parte de los objetivos del proyecto Valores Cívicos y Democráticos. Lo que ven, lo que sienten, lo que piensan, lo que interpretan e inclusive lo que viven, quedó plasmado en el buzón de la convivencia.

Foto: Alex Rodrigo Castro

Por: Alex Rodrigo Castro. Facilitador educativo de Manta y Guayatá.
Editor: Mónica Lozano. Editora – Periodista.

Una exposición dedicada al maíz y sus evoluciones

Para los amantes de la historia y la lingüística, sigue vigente la exposición temporal «Palabras del maíz: Analogía de dos evoluciones». Una muestra de la variedad de maíces que existen en Colombia y como los nombres asignados al maíz han cambiado al mismo tiempo que ha evolucionado el castellano.

El Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Caro y Cuervo, son los patrocinadores de esta investigación que da cuenta del valor cultural e histórico del maíz.

«Para el caso específico de esta exposición se registraron palabras acerca del maíz. Retomamos parte de esa investigación en el cómo se le dice al maíz en el país de manera referenciada. Eso por un lado, por otro lado también tratamos de identificar analogías, respecto a qué fenómenos existen en lingüística y que también existen en biología, explica Julio Bernal Chávez, director de investigación lingüística del Instituto Caro y Cuervo.

Tipos 

Amarillo duro, blanco duro, blanco dentado, amarillo dentado, harinoso y morocho, reventón, dulce y ceroso, son algunos tipos de maíz existentes en Colombia y que se podrán apreciar en esta exposición.

Y es que así como hay variedades de maíz, también hay diferentes formas de nombrarlo en Colombia. Chócolo en Medellín; choclo en Nariño y, chóglo en el departamento del Huila.

Datos curiosos

Una investigación realizada por la FAO, afirma que: “El maíz duro”, suele germinar mejor que otros tipos de maíz, especialmente cuando el suelo es húmedo o frío. Así mismo, indican que el ser humano prefiere los maíces duros. Este tipo de maíz lo podemos encontrar en las mazorcas verdes y para la producción de la maicena.

“El maíz reventón”, es el segundo grano en la lista de favoritos por el ser humano, a la muestra están las palomitas o las crispetas como se le conoce en algunos lugares de Colombia.

El maíz dentado, por su parte, tiene mayor rendimiento en cuanto a otros tipos de maíz; sin embargo, es el más susceptible a insectos y hongos en el campo.

El Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia los espera para recorrer la evolución del maíz a través del tiempo. Dicha exposición estará vigente hasta el 30 de octubre de 2018. (Le puede interesar: Otras víctimas del cambio climático)

Por: Angelline Molina. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora – Periodista.

Maní de los incas, un cultivo que promueve la economía

La sacha inchi, o maní de los incas, es una planta originaria de la Amazonía peruana conocida por los nativos hace miles de años. Fue en la época de la conquista los incas representaron en sus cerámicas la figura de la sacha conocida también como el maní inca.

La sacha inchi es señalada como la mejor oleaginosa por su composición y beneficios; contiene proteínas, aminoácidos, bajo contenido en ácidos grasos saturados, alto contenido en ácidos grasos insaturados, vitaminas A y E, un balance de omegas 3,6 y 9.

Controla la presión arterial y reduce los índices de colesterol en la sangre. Además es un alimento de gran beneficio para las madres en gestación ya que incentiva el desarrollo cerebral del feto.  (Le puede interesar: La cáscara del café, una nueva fuente de ingresos para los cafeteros)

Otros usos

El aceite extraído de la sacha inchi tiene un uso frecuente en la producción de cosméticos de belleza y tiene gran potencial en el enriquecimiento con omegas vegetales en los alimentos. (Le puede interesar: Residuos del cacao, otra fuente de ingresos para los campesinos)

Con esta planta se pueden generar aceites y un subproducto con el que se están elaborando mantecadas, galletas y panes. También la harina de sacha inchi es una alternativa en la industria alimentaria por su alto porcentaje de proteína.

El cultivo doméstico de sacha inchi además de contribuir a la salud de las personas, supone una fuente sostenible de ingreso para muchas familias de la región del Sumapaz especialmente en los municipios de Silvania y Tibacuy, pues allí se tiene la temperatura acorde para su cultivo: entre los 21 a 25 °C y una altura de más de 1500 mts sobre el nivel del mar.

Por:  Sandra Patricia Romero – Facilitadora EDC Cundinamarca.
Editor: Mónica Lozano – Periodista y Editora.

El Chocó, un baúl de maravillas

El Chocó se empieza a disfrutar una vez se cruza la cordillera occidental y aparece como un espejismo la hermosa, y tal vez tenebrosa selva Chocoana. Los viajeros no quisieran retirar sus ojos de las ventanillas del avión, es tal la espesura de esta selva que con solo ver las caras de sorpresa y admiración de los extranjeros, el amor de patria comienza su recorrido por nuestras venas.

Luego, al dejar de ver la selva, sigue como protagonista el río Atrato,  según sea el  destino aparece el gris del océano Pacifico o el azul intenso del mar caribe.

Entre agosto y octubre, en el pacífico las inmensas yubartas y delfines moteados le dan al paladar óptico de los turistas un toque de la majestuosidad de las creaciones de Dios, y aparece el municipio de Nuquí en la costa Pacífica.

Por el otro lado, en el Caribe, el placer es el cristal de un mar de colores óptimo para los amantes del buceo recreativo y la estética de la naturaleza, Capurgana, Sapzurro y la Miel, son los destinos para el descanso mental y la activación del cuerpo al recorrer estas hermosas playas.

Un recorrido por el departamento

Ahora, si decidimos llegar a Quibdó, nos recibe toda una cultura de esa diáspora africana que le dejó al departamento el colorido en su esencia, el sabor característico de las cinturas chocoanas y ni hablar de la gastronomía del departamento, arraigada a las raíces de su gente. Donde quiera que este un chocoano sus manos llevan el tinte del ahumado, el tapao, el encocado y muchos sabores entre dulces y salados.

En cada calle que caminas en Quibdó, encuentras uno de los mayores valores del típico negro chocoano: la convivencia y la amabilidad que se respira hasta cuando se toma un bus. La gente saluda a quien nunca ha visto en su vida, la gran mayoría de las cosas terminan en “sabrosura” como dicen sus habitantes. La vida camina entre el placer de la música, la comida y uno que otro trago de aguardiente platino típico de la región.

Aunque es uno de los departamentos más afligidos por la falta de empleo y oportunidades siempre hay caras sonrientes, que terminan siendo un atractivo más para que el turista que llega, se enamore.

Los valores de los chocoanos

Ahora, si nos vamos al San Juan allí sí que el tiempo vale oro, ese oro de 22 y 23 quilates que ves fluir de manera artesanal por las manos de las más viejas bateadoras del río.

Llevan en su interior la tradición del sustento que desafortunadamente vendió al Chocó al mejor postor paisa, sin embargo es hermoso recorrer toda esta zona minera y ver cómo se conserva la gratitud a la tierra por los regalos que entrega, esa gratitud se ve reflejada en el santuario de raspadura donde se venera al santo Eccehomo conocido en el interior como ‘Señor de los Milagros’.

Los mineros han entregado a ese santo, una catedral cargada de oro y platino entregado como prenda de gratitud por ampararlo y por el “tomin o castellano de oro” para su subsitencia. Ese minero real que vive y muere en esta tierra es quien le da un gran valor a la palabra «chocoano». (Le puede  interesar: Nace una alianza que hará historia en el departamento de Chocó)

Cabe resaltar algo que los mineros del Atrato y San Juan ven con muy buenos ojos: La llegada a su territorio del proyecto Valores Cívicos y Democráticos, apoyado por la Embajada de Bélgica, la Registraduria Nacional, CEDAE y ACPO . Siempre habían querido fortalecer sus familias en ese sentido, pues para nadie es un secreto que la zona está siendo influida por grupos al margen de la ley, de tal manera que si no se forman como ciudadano, el flagelo puede ser de proporciones inimaginables.

Por: Miguel Ángel Arango. Facilitador ACPO – Nuquí.
Editor: Mónica Lozano. Editora – Periodista.

Emisiones de CO2 provocan pérdidas en el valor nutricional del arroz

“Demostramos que el calentamiento global, el cambio climático y especialmente los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, pueden afectar el contenido nutricional de lo que comemos”, explicó Adam Drewnowski, uno de los autores del estudio publicado en la revista científica. 

La investigación afirma que el cereal muestra niveles más bajos de cuatro vitaminas B, enfrentando con el arroz de finales del siglo XXI. El aumento de CO2 podría llevar a la pérdida de proteínas, hierro y zinc en el arroz en futuros años.

“El efecto podría ser devastador en los países consumidores de arroz, donde cerca del 70% de las calorías y la mayoría de los nutrientes provienen de este cereal”, así lo indicó el profesor Adam Drewnowski, de la Universidad de Washington.

¿Cómo se llegó a esa conclusión?

El camino para llegar a esta premisa se dio tras estudiar plantaciones de 18 variedades comunes de arroz donde se copiaron las emisiones en condiciones climáticas a mediados del siglo anterior (568 a 590 partes por millón frente a 400 ppm de la actualidad). (Le puede interesar: Una receta de arroz con pollo a la campesina).

Como resultado a los estudios se evidenció: que a niveles más elevados de CO2 fueron en medida menos nutritivos. Sin importar el país en el que se cultivaron, abarcaban aproximadamente 10% menos de proteína, 8% menos de hierro y  un 5% de zinc por debajo que el arroz cultivado con niveles de dióxido de carbono semejantes a los de la actualidad.

El estudio también muestra que las “reducciones en la calidad nutricional del arroz pueden afectar la salud materna e infantil de millones de personas”, principalmente de las poblaciones asiáticas en donde el consumo de arroz representa el 90% y las africanas el 10%, siendo este cereal la principal fuente de alimento.

Por: Camilo Aldana. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora –  Periodista.

Cuidar los bosques asegura la producción de alimentos

“Es necesario actuar con urgencia para mantener y preservar los bosques del planeta a fin de alcanzar nuestros objetivos globales”, expuso el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, José Graziano da Silva, en el marco de la Semana Forestal Mundial, a través de la cual se buscan acciones para preservar los bosques del mundo.

Algunos de los temas más importantes del encuentro fueron: la seguridad alimentaria, la agricultura y los bosques. También se expuso como todo ello está enlazado, y por tanto, deben abordarse de forma articulada.

De acuerdo a las reuniones y las conclusiones del evento, se creó un documento para  alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París sobre el cambio climático. (Le puede interesar: Participe en la feria de Negocios Verdes del Pacífico).

Dichos documentos buscan dar a conocer un diagnóstico y un plan para detener la deforestación y restaurar los bosques degradados. Según Graziano da Silva, se “requieren medidas urgentes”.

Las medidas tomadas 

Una de las medidas más importantes que se piensa fortalecer es la Iniciativa del Mecanismo para los bosques y fincas es una alianza entre la FAO, el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y AgriCord.

El objetivo ahora es redoblar los esfuerzos para ayudar a productores forestales y agrícolas  a desarrollar entornos resilientes al clima, fortaleciendo sus empresas y generando oportunidades de trabajo para las mujeres y los jóvenes.

Esa segunda fase de la iniciativa se debe implementar durante los próximos cinco años, en 25 países de Asia, América Latina y África. Dicha fase, se enfocará en la formación y fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones ambientales y agrícolas brindando apoyo financiero y técnico; aumentando el número de empresas, ofreciendo acceso a los mercados, financiación y capacitación.

Asimismo, se busca generar acciones de mitigación, adaptación y resiliencia al cambio climático, de manera que los agricultores logren administrar y cuidar sus bosques y tierras.

¿Por qué cuidar los bosques?

Los bosques no solo permiten un equilibrio en el ecosistema mundial, además de proveer y limpiar oxigeno, estos son contribuyentes esenciales en la seguridad alimentaria, la plena distribución de agua potable, la energía renovable de la tierra y la economía de los campesinos y comunidades rurales.

Según la FAO estos aportan cerca de un 20% de los ingresos para la población rural de países en desarrollo.

Por: Camilo Aldana. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora –  Periodista.

Silvania, Cundinamarca, se compromete con la ecología y el turismo responsable

El pasado 21 de julio se llevó a cabo la primera caminata ecológica promovida por Eco-Silver Asociación de Ecoturismo Silvania Verde, que nace con el fin de dar a conocer las zonas turísticas del municipio preservando el ambiente y reviviendo la historia de este lugar.

ALíderes, juntas de acción comunal, la alcaldía municipal, estudiantes, asociaciones habitantes del municipio, delegaciones de Bogotá y  Acción Cultural Popular –ACPO  con el programa Escuelas Digitales Campesinas y el proyecto de Valores Cívicos y Democráticos (apoyado por  la Embajada de Bélgica, la Registraduría Nacional  del Estado Civil y el Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales, CEDAE), acompañaron esta iniciativa.

Sandra Patricia Romero

Así fue el recorrido

El recorrido de más de 8 kilómetros inició en el Parque de la Revolución Agraria, para luego continuar la travesía por las Veredas Las Villas, Yayata y Loma alta. Durante este recorrido los habitantes y productores del sector promocionaron productos y muestras gastronómicas de la región, con el fin de incentivar el comercio comunitario que hay en cada una de estas veredas.

Los asistentes recordaron la historia de la fundación del municipio y en los caminos veredales se divisaba el legado que dejaron los indígenas Sutagao cuando habitaron esta región del Sumapaz.  (Le puede interesar: Más de 900 mujeres del Sumapaz fortalecen sus liderazgos)

Sandra Patricia Romero

Al llegar a la quebrada Yayata en medio de danzas y cantos ofrecidos a la Madre Tierra y evocando la protección de los ancestros, se realizó la siembra de más de 50 árboles entre urapanes y acacias, para ayudar a conservar este lugar que por la tala de bosques y las malas prácticas de pastoreo están ocasionando que una parte cercana a la quebrada se esté erosionando.

Sandra Patricia Romero
Sandra Patricia Romero

Los valores que dejó la caminata

De acuerdo con los asistentes el objetivo se logró. Se rescataron las tradiciones culturales, se  incentivó el turismo, el comercio comunitario y la conciencia ambiental. Así, asegura la comunidad, se promueve una ciudadanía que vive los valores de la participación.

Sandra Patricia Romero

Los asistentes tomaron conciencia y adquirieron sentido de identidad y de pertenencia por todo lo que la naturaleza les ha dado, así como el legado histórico que dejaron los antepasados. (Le puede interesar: Ciclomontañismo, una ecoaventura en dos ruedas que se hace tendencia)

La comunidad junto a ACPO señalaron que la actividad no pudo haberse hecho de no ser por el apoyo de Eco- Silver y José Tovar presidente de la Junta de Acción Comunal de la Vereda Loma Alta, quienes con su aporte ayudaron a promover  una cultura de cuidado por el ambiente.

Sandra Patricia Romero
Sandra Patricia Romero

Por: Sandra Patricia Romero Sarmiento. Facilitadora Educativa ACPO.
Editor: Mónica Lozano.Periodista –  Editora.

Que los jóvenes vean su futuro en el campo, el desafío del nuevo gobierno

Una de las principales problemáticas del campo colombiano está en la desigualdad en la educación entre el campo y lo urbano. Alrededor del 12% de los jóvenes rurales migran a las grandes ciudades en busca de una mejor calidad de vida que les permita realizarse en diferentes aspectos.

En un 31.3% los hombres se van del campo por conseguir oportunidades laborales, el 55.6% de las mujeres llega a las zonas urbanas por esta misma razón, dice el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

Esto significa que el campo se está quedado viejo, debido a la falta de oportunidades y herramientas para que los jóvenes quieran quedarse en las zonas rurales. Uno de los más grandes tropiezos está en la infraestructura ya que cerca de un 80% de las 41.050 sedes rurales que registra el Ministerio de Educación. (Le puede interesar: Rectores: los líderes que transforman la sociedad desde las aulas rurales).

Se precisa hacer un plan urgente que integre a los 2.6 millones de jóvenes rurales en el país, los cuales representan un 24.5% del total de la población rural. De esta cifra cerca de un 21% de los jóvenes de zonas rurales hacen parte de un grupo étnico, por lo cual es necesario contemplar dentro de los planes de educación factores etnoeducativos que permitan conservar el patrimonio cultural de las comunidades.

¿Qué se puede hacer para cambiar este panorama?

De acuerdo con el Grupo de Diálogo Rural, en cabeza de Rimisp, algunas de las alternativas para fortalecer la educación rural están en la articulación de la oferta para programas públicos y privados.

Ampliar la oferta educativa rural en el desarrollo de ciencia y tecnología para tecnificar las actividades agropecuarias. Además se debe hablar de otras actividades económicas posibles tales como el turismo o ecoturismo.

Según Cecilia Dimaté, coordinadora de la Maestría en Educación de la U. Externado es necesario ubicar estratégicamente las escuelas: “La escuela debe ir a los niños y no al contrario” , ya que el desplazamiento desde las casas hacia las instituciones representan una gran barrera de desarrollo del plan educativo.

Apostarle a la educación virtual es una de las alternativas de solución, para esto el país debe estar preparado con elementos suficientes para abastecer las necesidades de conectividad.

Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, es de vital importancia mejorar la infraestructura en escuelas y colegios rurales, también en la reestructuración de los planes educativos enfocados en propuestas pedagógicas que se enlacen con los contextos actuales del país, como por ejemplo el posconflicto.

“Esto implica que la escuela debe estar ubicada donde se necesita y no necesariamente donde se cumpla con el parámetro, para que de esta manera el niño no tenga que hacer grandes desplazamientos para estudiar”, indicó Dimaté.

Por: Camilo Aldana. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora –  Periodista.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte