martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 382

El Papa en defensa de los pueblos indígenas de América: “Perdón”

«Perdón, hermanos”, gritó a los indígenas, el papa Francisco en la misa en San Cristóbal de las Casas (México) al referirse al maltrato y la exclusión que han recibido. Igual lo hizo en Puerto Maldonado en Perú y en Chile pidiendo al pueblo Mapuche de no hacer vana su lucha por la justicia usando la violencia. 

“Sus pueblos han sido incomprendidos y excluidos. Qué bien nos haría a todos (…) aprender a decir: ¡Perdón! El mundo de hoy, despojado por la cultura del descarte, los necesita”, dijo el Papa en el Estado de Chiapas donde se concentran cerca del 75 % de las comunidades indígenas en México. Allí, decretó el uso oficial de las lenguas indígenas en las misas.

Escuchando la voz de Francisco el mundo está invitado a reparar y luchar contra las grandes injusticias que en siglos han condenado a los pueblos indígenas a ser parias, desplazados y marginados en su ‘propia casa’. La persecución de indígenas ha sido constante en varios países de la región debido principalmente al negocio de la explotación de sus tierras (ver Laudato Si’ no.93). 

El Papa reconoce los saberes de los indígenas

Francisco ha recordado en más de una ocasión que la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas es, especialmente importante, en el cuidado de la Tierra y en la crisis ambiental que ha provocado el hombre ‘aparentemente civilizado’ que no respeta la Creación de Dios.

Aire limpio, agua y alimentos saludables no tienen valor y, sin embargo, la cultura extractiva y del descarte pone en el pedestal de la ambición a recursos como petróleo, oro, minerales varios, madera. Todo por encima de la vida y de quien la cuida: los indígenas. Un defensor de los derechos humanos comentaba en Colombia: un día beberemos agua con arsénico y comeremos carbón.

Francisco expone el perfil profético de la Iglesia, capaz de hacer de los pueblos indígenas y comunidades amazónicas los “principales interlocutores” en todos los asuntos pastorales y socio-ambientales en el territorio.

El Sínodo de los obispos sobre la región Panamazonía que se realizará en octubre de 2019 es una oportunidad de cambio de marcha. El Papa latinoamericano ha considerado importante unir esfuerzos para salvar una región que involucra a 8 países y donde viven alrededor de tres millones de indígenas, representando alrededor de 390 pueblos y nacionalidades distintas.

Así, se denuncian nuevos colonialismos “enmascarados de progreso”, tras 500 años después de la conquista, más o menos 400 años de misión y evangelización organizada, y 200 años después de la independencia de los países que configuran la Panamazonía.

En el documento preparatorio para el Sínodo 2019: Amazonia: nuevos caminos para la Iglesia por una ecología integral, difundido en junio, se afirma que el 75% de la población amazónica vive en la ciudad, desplazada de su tierra ancestral, o por la colonización cultural que hace que los jóvenes emigren casi por obligación.

Un porcentaje considerable de indígenas viven en la pobreza y en la marginación, por ende se cuentan entre las personas más pobres del planeta, pues el 15% de la población más vulnerable pertenece a esas comunidades.  

El 5% de la población más pobre del planeta tiene rostro indígena y ellos sufren exclusión social, xenofobia y discriminación política en varias naciones.  Se trata de 5000 grupos con una población de 370 millones de personas (casi el equivalente de los habitantes de Estados Unidos) repartidos en más de 110 países y hablan aproximadamente 7000 lenguas, según datos de la ONU.

Con motivo del día internacional de los pueblos indígenas 2018, instituido por la ONU, recordamos algunas frases del papa Francisco alrededor de la causa de estas comunidades: 

“Es indispensable prestar especial atención a las comunidades aborígenes con sus tradiciones culturales. Los indígenas no son una simple minoría entre otras, sino que deben convertirse en los principales interlocutores, sobre todo a la hora de avanzar en grandes proyectos que afecten a sus espacios”.

“En diversas partes del mundo, los indígenas son objeto de presiones para que abandonen sus tierras, a fin de dejarlas libres para proyectos extractivos y agropecuarios que no prestan atención a la degradación de la naturaleza y de la cultura”. 

“No olvidemos que la desaparición de una cultura puede ser tanto o más grave que la desaparición de una especie animal o vegetal. Y la única manera de que la cultura no se pierda es que se mantengan en dinamismo, en constante movimiento”

“Ustedes (los indígenas) son memoria viva de la misión que Dios nos ha encomendado a todos: cuidar la casa común”.

“La Madre de Dios es figura de la Iglesia y de ella queremos aprender a ser Iglesia con rostro mestizo, con rostro indígena, afroamericano, rostro campesino, rostro cola, ala, cacaxtle”, dijo el papa Francisco en la homilía con motivo de la Fiesta Litúrgica de la Beata Virgen María de Guadalupe este martes 12 de diciembre de 2017 en la Basílica de San Pedro.

“Todos los esfuerzos que hagamos por mejorar la vida de los pueblos amazónicos serán siempre pocos. Felicito a aquellos que, por medio de la pintura, la literatura, la artesanía, la música, muestran su cosmovisión y su riqueza cultural”.

“Hemos de romper con el paradigma histórico que considera a la Amazonía como una despensa inagotable de los Estados sin tener en cuenta a sus habitantes”.

“La defensa de la tierra no tiene otra finalidad que no sea la defensa de la vida”.

“Sigan defendiendo a los pueblos en aislamiento, son los más vulnerables. Su presencia nos recuerda que no podemos seguir disponiendo de los bienes al ritmo de la avidez del consumo. Es necesario que existan límites que nos ayuden a preservarlos de todo intento de destrucción masiva de su hábitat”.

“La Amazonía es una reserva de cultura que debe preservarse ante los nuevos colonialismos”.

“Nuestras sociedades necesitan corregir el rumbo y ustedes, los jóvenes de los pueblos originarios, pueden ayudar muchísimo con este reto, enseñándonos un estilo de vida que se base en el cuidado y no en la destrucción”.

Por: Ary Waldir Ramos Díaz
*Tomado de aleteia.org

Así puede disfrutar del avistamiento de aves en Boyacá  

La campaña “Alas en el Cielo”en su segunda versión, es liderada por la Corporación Autónoma Regional de Chivor CORPOCHIVOR a través de su red de avistamiento de aves AVIVATE. Esta campaña pretende resaltar el papel fundamental que tienen las aves en el ecosistema como dispersoras de semillas y reforestadoras naturales.

Las personas interesadas podrán ver la diversidad de aves presentes en las provincias de Márquez, Oriente, Centro Neira y Lengupa, regiones donde se ha identificado el hábitat de  una gran diversidad de aves.

Y es que gracias a CORPOCHIVOR, un ente público, encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se pueden crear estos espacios para contribuir al bienestar de la comunidad y promover el desarrollo sostenible en la zona.

¿Qué es el Aviturismo?

El Aviturismo es el conjunto de actividades relacionadas con la observación de aves en zonas naturales, como medio de esparcimiento, investigación y desarrollo científico. Esta actividad juega un papel importante en la conservación del medio ambiente, porque encamina distintos esfuerzos humanos y administrativos hacia la conservación y protección de las aves en su hábitat.

Esta actividad, que se viene promoviendo en el suroriente boyacense, tiene como objetivo abrir espacios para que los visitantes puedan observar más de 300 especies de aves nativas y migratorias. Este indicador de conservación es positivo, ya que las aves son señal de que el ecosistema donde se avistan provee un hábitat sano para sobrevivir.

La Cotorrita Alipinta (Touit stictopterus) de la cual, no se tenía registro en la región desde hace más de 60 años y que actualmente su presencia es indicador de conservación de ecosistemas boscosos; el Periquito Aliamarillo, (Pyrrhura calliptera), el Gallito de las Roca (Rupicola peruviana), el Águila Crestada, (Spizaetus isidori), entre otros, son algunas de las aves que se podrá observar.

Aviturismo  en Boyacá

MUNICIPIOSFECHA
Sutatenza29 julio de 2018
Santa María9 septiembre de 2018
Tibaná7 de octubre de 2018
Chivor19 de agosto de 2018
Garagoa19 de agosto de 2018


Por:
 Adriana Marcela Ardila. Facilitador educativo ACPO.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

Cucunubá, un valle entre los cerros

El pueblo es de origen muisca y aunque se vio afectado por la conquista de los españoles a partir de 1537, ha conservado algunas características originales en sus viviendas, costumbres familiares, bebidas y juego al tejo.

El nombre aborigen de Cucunubá significa “rostro”, muysc cubun –en lengua chibcha– quiere decir “semejanza de caras”. Los habitantes por conocimiento tradicional, dan otra explicación a esta expresión a través de una leyenda: “En el legendario pueblo de Bogotá, al suroeste de Cucunubá, se reveló la imagen de su Patrono: El Divino Rostro. Pero esta imagen no fue venerada allí, haciendo aparición finalmente, entre unos arbustos de cucubo, en el actual pueblo de Cucunubá».

Esta explicación asociada a la palabra Cucunubá significa figura de cara, anotándose al respecto, que según información histórica en el año 1577, esta población era denominada Cucunubá. Las tradiciones, que aún se conservan, explican la religiosidad, que ha constituido un común denominador en los habitantes de esta parroquia, cuyo santo Patrono a quien rinden veneración es El Divino Salvador.

Modernos historiadores dicen que Cucunubá procede de un fenómeno físico, determinado por la ubicación geográfica del pueblo, el cual se sitúa frente a uno de los siete cerros que lo circundan y que presenta forma de “rostro”. (Le puede interesar: Una exposición dedicada al maíz y sus evoluciones)

Agricultura en la región

Es una actividad de tipo tradicional y constituye un elemento cultural de los campesinos de la región. La ganadería es una de las principales fuentes de ingresos y se ubica en las partes planas y bajas. Hay grandes extensiones con bajo número de propietarios.

La población de menos recursos posee una o dos vacas para utilizar el lácteo y tener una reserva económica. Actualmente, la industria manufacturera de los tejidos está en crisis, pero aún así, el municipio cuenta con un pequeño comercio representado en tiendas dedicadas a la venta de productos artesanales y comestibles.

También existen dos colegios de primaria y uno de secundaria en el área urbana, pero en la zona rural cuenta con 13 escuelas y una biblioteca pública.

Por: Edgar Chantiva. Facilitador educativo ACPO.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

¿Quién es Andrés Valencia, el nuevo Ministro de Agricultura?

El nuevo Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural es oriundo de Bogotá. Andrés Valencia, de 52 años, es economista de la Universidad de los Andes y egresado del Gimnasio Moderno. Antes de asumir el ministerio, se desempeñó desde 2013 como presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi). Asimismo, hizo presencia durante el empalme entre Duque y el ministerio  saliente.

Sus inicios

La carrera del ministro Valencia inicia en 1990. Luego de recibirse como economista, asume por dos años la asesoría de la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en el fin del gobierno de Virgilio Barco. Después trabajaría como asesor en la Consejería de asuntos internacionales con Gabriel Silva.

Valencia trabajó entre 1993 y 2003 en el ministerio de Comercio Exterior, como negociador y coordinador internacional (2001-2003) de temas como el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). También fue negociador en la Misión de Colombia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), en Ginebra, Suiza, y asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior.

Administró el Instituto Colombiano Agropecuario de 2006 a 2008 y durante su dirección en Fenavi, Valencia insistió en la necesidad de fortalecer la gestión del ICA; en otorgarle más recursos e importancia para trabajar sobre temas sanitarios del agro colombiano.

De 2011 a 2013 fue el gerente comercial de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), donde ofició como representante para Asia (2008-2010) en ventas de café verde y café soluble del Fondo Nacional del Café en los mercados asiáticos. (Le puede interesar: Restitución de tierras a campesinos no se alcanzaría a cumplir)

La política del nuevo Gobierno en materia agropecuaria

Uno de los retos principales del nuevo ministro de Agricultura y Desarrollo Sostenible será el aumento y la sostenibilidad del empleo rural en Colombia, con la implementación de un modelo que le permita más expansión a la clase micro, pequeña, mediana y gran empresa rural.

Para esto, el nuevo Gobierno de Colombia –a modo de premisa– buscará brindarle a Colombia justicia social en el campo, que se vería reflejada en el aumento y sostenibilidad del empleo rural. (Le puede interesar: La nueva Ley de Tierras no beneficiaría a los campesinos)

Según el Gobierno, el proyecto requerirá la instalación de una “mesa permanente de trabajo con todos los actores del sector agropecuario y un Gobierno cercano a las regiones, en una agenda orientada al trabajo con los campesinos y a que Colombia sea un país que derrote la pobreza extrema y genere equidad”.

De esta forma, la nueva política del Gobierno se propone aprovechar la vigencia de los mercados abiertos no solo para convertirlo en mayores exportaciones, sino en la proyección de más y mejores empleos formales en el campo colombiano. También, la protección comercial de productos sensibles del sector agropecuario será uno de sus centros de interés. 

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Jóvenes de Garagoa, Boyacá, le apuestan a la reconciliación

A propósito de la coyuntura del país marcada por la polarización, los estudiantes de la Institución Educativa Técnico Industrial Marco Aurelio Bernal, en Garagoa (Boyacá), han decidido crear un «Buzón de convivencia», a través del cual se trabajan aspectos claves para convivir en sociedad.

Allí los estudiantes de los grados 8, 9, 10 y 11 compartieron sus percepciones sobre lo que significa la resolución de conflictos, la reconstrucción y la reconciliación. Asimismo se trabajó en el marco del desarrollo de habilidades como la redacción, creatividad, imaginación, observación y análisis.

Como producto final, los estudiantes deberán crear una historieta, cuento o comic relacionado con las tres palabras importantes que surgieron de las reflexiones que dejó el buzón.

 

El proyecto

Esta actividad se enmarca en el proyecto de Valores Cívicos y Democráticos de Acción Cultural Popular – ACPO, de la mano de Institución Educativa Técnico Industrial Marco Aurelio Bernal en Garagoa. Se trata de una iniciativa que se desarrolla gracias a la Embajada de Bélgica, la Registraduría Nacional del Estado Civil y CEDAE.

Dentro de las capacitaciones se realizan actividad lúdicas y dinámicas con el fin de afianzar los conocimientos adquiridos por parte de los estudiantes en el curso Valores Cívicos y Democráticos. (Le puede interesar: Jóvenes se empoderan a través del reconocimiento de los derechos humanos)

Por: Paula Mondragón. Facilitadora EDC – ACPO en Boyacá.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

‘Chocolate de Paz’: un documental sobre la Comunidad de Paz de San José de Apartadó

El documental ‘Chocolate de Paz’, donde el cacao desafía a la violencia, es una producción colombo-británica de Gwen Burnyeat y Pablo Mejía Trujillo que encuentra en el medio audiovisual una herramienta para la construcción de paz.

La Comunidad de Paz de San José de Apartado –protagonista del rodaje– narra las historias de resistencia y resiliencia de campesinos de esta zona rural del Urabá Antioqueño, usando como hilo conductor los procesos de producción de chocolate orgánico. (Le puede interesar: Un cine desde la mirada de la defensa de los Derechos Humanos)

“Esta película ofrece un panorama de esperanza, una evidencia que a pesar de grandes dificultades es posible sembrar paz a través de relaciones humanas y económicas. Nos invita a replantear nuestra relación con la comida, a valorar los esfuerzos de quienes la producen, y a construir puentes entre las víctimas del conflicto armado y otros sectores de la sociedad civil global”, asegura el equipo de producción.

La Comunidad de Paz de San José de Apartadó, lleva 19 años trabajando por la construcción de paz en el Urabá Antioqueño. La presencia del conflicto armado los motivó a organizarse bajo una ideología política y humana sobre lo que significa vivir en paz y vivir en comunidad. Un pensamiento, que aseguran, es útil para los colombianos, pero también, el mundo.

Entrada de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Foto: Colombia Plural

Los directores

Desde su estreno en 2016, ‘Chocolate de Paz’ ha sido proyectado en diversos festivales de Colombia.  Además, gracias a la solidaridad  por parte de algunas organizaciones pudo ser subtitulado al italiano, polaco, inglés, alemán y neerlandés, para ser presentado en Reino Unido, Alemania, Suecia, Canadá, Japón, España, Holanda, Estados Unidos, Argentina, México, Guatemala, Italia y Polonia. (Vea el documental gratuitamente en ‘Chocolate de Paz’)

Pablo Mejía Trujillo, es el camarógrafo principal y editor de ‘Chocolate de Paz’. Es oriundo de Bogotá y estudiante de Ciencia Política de la Universidad de Los Andes. Ha realizado documentales sobre comunidades rurales y medio ambiente en Colombia como: Pueblo MacizoTierra SaladaDulce Vida: Panelas de la Resistencia y Choachí NO es para la Minería,  y su próximo documental será  ‘Shikakubi: Son de la Sierra’ sobre el pueblo Wiwa de la Sierra Nevada.

Gwen Burnyeat, productora británica y co-directora del documental, trabajó cinco años en una investigación con la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, que sirvió de base para el film. Asimismo, publicó artículos académicos en revistas de Colombia e Inglaterra sobre justicia transicional e iniciativas comunitarias de paz, y también ha publicado cuentos y ensayos literarios en base a su experiencia en zonas de conflicto en Colombia.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

#Opinión: Un grito por los niños y niñas marginados de Colombia

0

Ante las inaceptables realidades que siguen viviendo millones de niños y niñas en Colombia, siento como una obligación moral, urgir a las conciencias y corazones de los que hoy llegan a dirigir los destinos del país, para que protejamos a los niños y niñas campesinos, a los marginados y a los excluidos de las oportunidades y bienes sociales.

En Colombia el trabajo de muchos ha producido avances importantes para mejorar el nivel y calidad de vida de la niñez. Sin embargo, menciono algunos hechos que, por su notoriedad, son ejemplo paradigmático de la deuda que todavía tiene Colombia con sus niños y niñas.

Carlos Santamaría, un niño mexicano de 12 años, admitido recientemente a realizar la licenciatura en Física Biomédica de la prestigiosa Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), representa a quienes han contado con todas las oportunidades para desarrollar al máximo su potencial humano. Esto es un doloroso contraste con miles de niños colombianos de su misma edad que aún no tienen su registro civil como reconocimiento de su ciudadanía y de su derecho a tener iguales oportunidades para educarse, como las que tuvo el niño admitido en la UNAM.

En Cartagena, además de la captura de una mujer acusada de tráfico sexual de niños y niñas, por fin la Fiscalía pedirá la extradición de dos estadounidenses, un alemán y un argentino que abusaron sexualmente de menores de edad victimizadas por la organización de proxenetas en Cartagena. Sin embargo, ¿cuántos traficantes y violadores inescrupulosos con plata quedan libres en balnearios de vacaciones, pueblos y ciudades colombianas, mientras sus familias siguen sin trabajo y explotando su hermosa niñez y adolescencia?

Aun las fieras y los animales salvajes amantan a sus hijos de forma natural y por el tiempo que su naturaleza les dicta, para su desarrollo pleno. En Colombia y en otros lugares del mundo, para animar a las madres a que alimenten con su leche a sus bebés, ¡es necesario organizar “lactatones” y semanas de la lactancia materna!

Por estética, comodidad y por falta de humanidad, las madres sólo están lactando a sus hijos durante apenas un poco más de dos meses, cuando debieran hacerlo, como mínimo, durante 6 meses. Y nos quejamos de hijos amargados, frustrados, violentos y sin verdadero desarrollo cerebral, pues los componentes de la leche materna son irreemplazables y únicos generadores de las células cerebrales, base de la inteligencia del ser humano.

Como lo publica El Espectador el pasado 3 de agosto, en el Vaupés, una profesora es suspendida porque, sin tener ninguna prueba en su contra, insulta y llama ladrón a un estudiante indígena de 14 años que termina suicidándose. Sus compañeros lo matonean y ella no hace nada para evitarlo. ¿Con qué derecho? En el Vaupés hay una pavorosa tasa de suicidio infantil y adolescente de 38 por cada cien mil habitantes, cuando en todo el país es de 4,9 por cada cien mil habitantes. ¿Hay algún futuro para estos niños y niñas indígenas que les anime a vivir con ilusión y con sentido?

Todavía en Colombia, una de cada cinco madres, es menor de 18 años y casi en su totalidad, son madres solteras. Son niñas que dejan apenas su niñez y, sin ninguna preparación, se convierten en madres de hijos no deseados o desnutridos, víctimas del abandono social y parte del inmenso ejército de marginados de todos los beneficios sociales.

Según la directora regional de Unicef para América Latina, nuestra región es la más violenta con los niños. Cada día 67 adolescentes entre 10 y 18 años son asesinados. (Le puede interesar: ¡La ética nos salva!)

Confirmando esta inaceptable realidad, una niña de 3 años muere a manos de su madre y su padre adoptivo en Medellín, por golpes violentos. Una mujer de 19 años y un hombre de 20 son apresados como presuntos responsables de asesinar a un bebé de 8 meses, el pasado 12 de junio en Caldas (Antioquia). En el mismo departamento, en el último año, 202 niños fueron abandonados como lo publica el diario El Tiempo el 18 de abril pasado.

Estos hechos, para la especialista de UNICEF, se suceden en América Latina y el Caribe por ser las regiones más desiguales del mundo. Desigual quiere decir injusta: unos pocos tienen todo y muchísimos, carecen de todo.

Gabriela Ramos, directora general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), afirma en la Revista Dinero el pasado 2 de agosto que, “Colombia es el país más desigual de América Latina por su alta concentración de ingresos (…) Llaman la atención las diferencias regionales del país”.

Según la directora, en Colombia se necesitan 11 generaciones para salir de la pobreza. Es decir, “Un niño en Colombia tendría que esperar 330 años para tener una mejor calidad de vida (…) donde la concentración de la riqueza alcanza niveles alarmantes.” Esta es la causa fundamental del problema y es ahí donde hay que trabajar.

Se inicia un nuevo gobierno. El reto es enorme, pues el problema es enorme. Los niños campesinos, los marginados, son los más urgidos de solución. Si no se resuelve ahora este problema, su niñez pasó y seguiremos llenos de violencia, frustración y miseria humana. Estamos listos para apoyar y buscar soluciones con los medios a nuestro alcance.

PorBernardo Nieto Sotomayor- Equipo Editorial El Campesino.

ICA advierte casos de influenza equina en Valle del Cauca y Tolima

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) declaró en cuarentena a 17 predios infectados este mes por el virus de la influenza equina en los departamentos de Valle del Cauca y Tolima.

La institución recomienda a los productores de estas regiones salvaguardar a los equinos bajo rigurosos controles de vacunación y respetar los controles de movilización e inspección sanitaria en las concentraciones de animales, para evitar contagios y diseminación de la enfermedad.

En lo que respecta al Tolima, el ICA “inició los respectivos protocolos sanitarios para evitar la propagación de esta enfermedad, inicialmente se procedió a declarar la cuarentena en los predios donde se confirmaron los focos».

Asimismo, Humberto Orjuela Rozo, gerente del ICA seccional Tolima, explicó que «El instituto recomienda al gremio vacunar todos los équidos de su propiedad, abstenerse voluntariamente de movilizar animales a eventos de concentración como cabalgatas, festivales y ferias de exposición; y evitar el ingreso de cualquier équido con presencia de signos compatibles a predios con presencia de animales sanos”.

En el departamento del Valle del Cauca se identificaron 14 predios con animales infectados en municipios de Cali, Palmira, Jamundí, Yumbo y Tuluá, en los que previamente se habían atendido 33 notificaciones por problemas respiratorios en equinos, en los que 1.704 animales fueron evaluados, de los cuales 511 presentaron síntomas y se le tomó muestras para estudio de laboratorio.

Ante la alarma, municipios como Candelaria, Vijes, Guacarí, San Pedro, Andalucía, Cartago, Bugalagrande, Roldanillo y Caicedonia, se encuentran en proceso de estudio. (Le puede interesar: Recomendaciones para los fruticultores de Tolima para esta época del año)

Lo que debe saber sobre la influenza equina

Es una enfermedad viral que afecta solo a équidos (caballos, asnos y mulares), pero con altos niveles de probabilidad de contagio cuando se realizan movilizaciones de animales enfermos o en fases de incubación previa del virus. Los síntomas van desde un cuadro respiratorio que los debilite por semanas, tos seca, fiebre, descarga nasal serosa, hasta la debilidad y dolores musculares.

El ICA recomienda

  • Adelantar limpieza y desinfección en las caballerizas y demás recintos donde estuvieron équidos enfermos o con signos respiratorios.
  • Realizar la desinfección de los vehículos e implementos que se utilicen en la movilización de los animales.
  • Abstenerse de movilizar equinos a eventos de concentraciones tales como cabalgatas, festivales, ferias de exposición, torneos de polo y equitación.
  • Evitar el ingreso de cualquier équido (equino, asnal y mular) con signos respiratorios a los predios sanos, y en lo posible establecer medidas de bioseguridad.
  • En caso de identificar alguno de los síntomas, informar inmediatamente al ICA para que realice un diagnóstico al respecto.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

El proyecto que busca devolverle la esperanza a los jóvenes del Caquetá

El mal estado de las vías en el departamento del Caquetá hace que el viaje para conocer los increíbles paisajes de esta región se torne dispendioso. Aunque la belleza de los paisajes compense la marcha, no se puede dejar de pensar que una carretera en este estado no permite que el desarrollo se haga presente en el territorio.

Así pues, dentro del Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 de Caquetá, el componente de infraestructura, empleo, desarrollo económico y competitividad revela que “uno de los puntos más críticos se presenta en la red vial terciaria (caminos veredales), ya que la responsabilidad de su mantenimiento se encuentra asignado a los municipios y su atención es inadecuada, por razones presupuestales”.

La deplorable situación de las vías veredales incide directamente en la población rural, ya que se ve afectada en su desplazamiento y transporte de productos hasta las cabeceras municipales, lo que a su vez afecta las economías locales, en donde los jóvenes cada vez ven menos oportunidades de trabajo.

Viajar por el Caquetá es la posibilidad de disfrutar de un espectáculo natural; de montañas espléndidas, unos cielos arrebolados, unas noches iluminadas por estrellas titilantes; no obstante, este espectáculo puede convertirse en una tortura, por el mal estado de las carreteras.

Proyecto ACPO

Ante esta situación, Acción Cultural Popular – ACPO en alianza con la Fundación Bolívar Davivienda – FBD, avanza en el  proyecto ‘Mundo Joven: Historias de vida que construyen futuro’ en los municipios de Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y Florencia, capacitando a jóvenes para que vean que en su región pueden forjar un proyecto de vida.

Uno de los objetivos de dicho proyecto es la conformación de un grupo de reporteros rurales que den cuenta de la realidad de su región a través del portal El Campesino.co.(Le puede interesar: Jóvenes caqueteños construyen su futuro en el campo junto a ACPO)

“Creo que es muy importante aprender de reportería por que en nuestra región ocurren muchas cosas que el mundo no conoce y creo que es muy esencial aprender, porque así podemos informar más sobre nuestro departamento”, dijo Anderson Carvajal, uno de  participantes del taller de reportería rural de ‘Mundo Joven’.

Con estos talleres se busca proveer herramientas para que los jóvenes de esta región se empoderen de su realidad, visibilicen los proyectos productivos y las necesidades de su territorio. (Le puede interesar: El grupo de reporteros rurales que contará las historias del Caquetá)

El conjunto del proyecto, busca beneficiar a más de 400 personas, entre jóvenes, docentes, familiares y cuidadores que viven en un contexto donde la falta de oportunidades educativas y de trabajo les ha impedido proyectar un futuro como sujetos de derechos.

Por: Cindy Machado. Facilitadora Educativa ACPO.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

Restitución de tierras a campesinos no se alcanzaría a cumplir

“Si solo se ha realizado el 6 % de las entregas de tierras, lo más probable es que se pidan prórrogas para poder cumplir”, concluyó , la profesora Mariela Márquez Quintero, en el marco del simposio “Educación rural como construcción de paz”, realizado por el Grupo de Trabajo Académico Cultura de la Calidad en la Educación, de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Para la docente, preocupa el dato de la Unidad de Restitución de Tierras, ya que el primer punto del Acuerdo Final de Paz firmado entre el Gobierno y las FARC ratifica la importancia de una política agraria que solucione los problemas del campesinado, en especial el retorno a sus tierras.

Al respecto el profesor Germán Albeiro Castaño Duque, director de este Grupo, precisó que no hay que olvidar que el conflicto armado en Colombia dejó seis millones de campesinos desplazados. “En la medida en que se vaya solucionando la restitución de tierras, los ecos del conflicto armado irán desapareciendo y se impulsará un territorio de esperanzas para las personas afectadas”, dijo.

Educación rural VS urbana

En el evento también se refirió a la preocupación por la brecha que existe entre la educación rural y la urbana, que ha hecho que en el país se presenten desigualdades sociales. (Le puede interesar: La nueva Ley de Tierras no beneficiaría a los campesinos)

“Los profesores de las zonas rurales no reciben los estímulos que se merecen y que sí tienen docentes de la zona urbana; este es uno de los retos que tendrá el Gobierno del presidente Duque”, expresó el profesor Germán Albeiro.

Por su parte, Francisco Cajiao, rector de la Fundación Universitaria Cafam, indicó que el Gobierno necesita en primero lugar diseñar mecanismos administrativos que ayuden a las instituciones educativas rurales a resolver problemas comunes y simples de gestión de manera rápida y ágil.

“Todo el país debe tener un modelo de calidad muy flexible, para que los niños y jóvenes aprendan en relación con las necesidades y los problemas de su entorno y de su lugar de origen”. Reiteró que cuando la educación se centra en unos estándares de competencia homogéneos, el panorama de la educación se distorsiona y provoca desigualdad.

Innovación rural 

El profesor Jorge Iván Bulla, de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N. Sede Bogotá y también invitado al evento, manifestó que el reto fundamental es cómo se forman sujetos creativos, lo cual a su vez va ligado a los desafíos sociales, económicos, políticos y culturales de una nación.

“La creatividad se convierte en un elemento fundamental, en especial si se incentiva en las comunidades, para realizar procesos de innovación social e incluso tecnológica. Potenciando el conocimiento es como se puede consolidar una paz duradera y sobre todo tener mejor convivencia en las comunidades”, enfatizó.

También señaló que la innovación no se reduce a la tecnología o a las novedades tecnológicas, sino más bien a cómo las personas piensan diferente y de una manera más creativa en todos los ámbitos de la vida social y cultural. (Le puede interesar: Proyecto busca devolver tierras a 271 comunidades afrodescendientes)

Por: Agencia Noticias UN

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte