Proyecto busca devolver tierras a 271 comunidades afrodescendientes

271 territorios ancestrales de comunidades afrodescendientes no cuentan con reconocimiento legal o titulación colectiva, y aún así siguen siendo amenazadas por actividades agroindustriales, de hidrocarburos, minería ilegal y proyectos de infraestructura.

1
6012
Yuliana Álvarez Giraldo

El Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos (OTEC) de la Pontificia Universidad Javeriana, el Proceso de Comunidades Negras (PCN) y la Agencia Nacional de Tierras (ANT), lanzaron este miércoles el proyecto ‘Titulación Colectiva de Tierras Ancestrales’. Una iniciativa que busca saldar la deuda que tiene el país desde hace más de 20 años con 271 consejos comunitarios de los pueblos afrodescendientes, respecto a la titulación de dos millones de hectáreas de tierras y bosques colectivos.

Francia Márquez, Premio Goldman e integrante del PCN.

“Esta es la reafirmación de nuestros derechos, de los que hemos estado en esos territorios enfrentando el despojo territorial. Este proyecto nos llena de esperanza, esperanza de un mundo posible para nuestros hijos… Implica también colocar el amor fraternal, y que así como nosotros cuidamos nuestros hijos, sea para cuidar nuestro territorio como espacio de vida. Por eso decimos: el territorio es la vida y la vida no se vende, se ama y se defiende”, dijo Francia Márquez, ganadora del premio Goldman (Nobel ambiental) e integrante del PCN.

La iniciativa fue liderada por el Proceso de Comunidades Negras, y cuenta con el apoyo financiero del Fondo de Tendencia “The Tenure Facility”, una entidad internacional centrada en garantizar los derechos a la tierras y los bosques de los pueblos indígenas y las comunidades rurales. Allí se invirtieron US $1,662,487, que serán destinados a cuatro regiones de Colombia: Caribe, Valles Inter-Andinos, Chocó, Antioquia y Putumayo.

Los beneficios de la paz 

“El Gobierno Nacional comprometido con la firma de la paz y para hacerla real, crea la Agencia Nacional de Tierras con una institucionalidad flexible que nos permite hacer esto. Firmar este tipo de convenios en tiempo record. Los que vengan a la ANT tienen que trabajar legal y constitucionalmente, para abrir caminos y tender puentes hacia la paz que tanto necesita el país”, afirmó Elizabeth Gómez, secretaria nacional de la ANT una vez se firmó el acuerdo.

Por su parte, José Santos, fundador del PCN agradeció a la ANT. “Hoy cogemos una lucha más, que es avanzar en la culminación de titulación colectiva, para garantizarle a los renacientes la permanencia en sus territorios. Gracias a los que están contribuyendo con la firma de este convenio, por haberse desplazado desde sus territorios a acompañar este momento y esperamos no ser inferiores a ese legado que nuestros mayores nos dieron”.

Este proyecto contará con la colaboración de expertos legales, técnicos, sociales y topográficos, que le permitirán a la ANT adelantar el proceso de titulación colectiva para 50 consejos comunitarios afrocolombianos prioritarios. La Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios será garante de que sean respetados los derechos de estas comunidades.

Astolfo Aramburo, integrante del PCN junto a y Arvind Khare, Director Senior del Programa de Apoyo para el Tenure Facility de la Iniciativa para los Derechos y Recursos.

Territorios colectivos en riesgo

El proyecto se crea tras las conclusiones del estudio desarrollado por el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos (OTEC) de la Universidad Javeriana. Allí se evidencia que existen 271 territorios de comunidades afrodescendientes de 18 departamentos y 103 municipios sin reconocimiento legal o titulación colectiva.

Es así como se busca dar respuesta a estos 271 casos, de los cuales el Gobierno asegura no tener registros. De hecho, según el estudio del OTEC, el 29% de los procesos no cuentan con ningún tipo de información frente al estado de la solicitud, el 39% siguen detenidos por falta de documentos y solo el 13% ha tenido auto de aceptación, auto de notificación o visita técnica.

Sumado a lo anterior, estos territorios presentan factores de vulnerabilidad debido al desarrollo de actividades agroindustriales, de hidrocarburos, minería ilegal y legal, y por los proyectos de infraestructura. (Le puede interesar: El cabello afro, símbolo de resistencia)

Titulación colectiva para la conservación ambiental

Y es que de acuerdo a la Ley 70 de 1993, próxima a cumplir 25 años en el mes de agosto, son los consejos comunitarios afrocolombianos los responsables de administrar el territorio que el Estado ha reconocido como propiedad colectiva, supervisando el uso y la conservación de los recursos naturales del territorio, preservando la identidad cultural y mediando conflictos.

“Las comunidades de los Pueblos Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero han garantizado por varios siglos la sostenibilidad de recursos y ecosistemas naturales como parte integral de su noción y vivencia del territorio, asegurando que Colombia conserve el 10% de los recursos naturales y biogenéticos de la riqueza ambiental en el mundo”, afirmó Charo Mina, integrante del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA).

De allí que sea fundamental el reconocimiento de los territorios colectivos de las comunidades afrodescendientes, con el fin de conservar los ecosistemas vitales, para la supervivencia y el bienestar de los pueblos. Además, en el contexto actual, «es esencial para lograr una paz estable y duradera”, concluye Johana Herrera, directora del OTEC. (Le puede interesar: La líder afrocolombiana que ganó el premio como defensora del medio ambiente 2018)

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

1 Comentario

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here