domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 349

Ya está listo el Conpes para enfrentar el fenómeno de El Niño

0

El Gobierno Nacional presentó el documento Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) ante la eminente probabilidad de enfrentar el fenómeno de El Niño a finales del presente año e inicios del próximo. El avance informativo sobre el monitoreo de este fenómeno indica que es probable en un 90% que el país enfrente esta variabilidad climática.

Ante los indicadores, Andrés Valencia, ministro de agricultura, explica que el “Conpes permite recoger una serie de herramientas y recomendaciones tanto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como de otras instituciones del Estado. Al mismo tiempo, permite aterrizar la acción estatal con el fin de mitigar los impactos de corto, mediano y largo plazo de fenómenos de variabilidad climática”.

Le puede interesar: Estudio Nacional del Agua revela datos claves sobre el uso del recurso hídrico

Las iniciativas que se contemplan para el sector agrícola conciben diseñar una estrategia de mantenimiento de la productividad agropecuaria. Los programas que se implementarían son: alimentación bovina, habilitación de líneas de crédito, promoción y prevención de vectores de enfermedades y el uso de instrumentos financieros.

“Estamos en la temporada de lluvias y es muy importante que lo entendamos, no obstante, está lloviendo menos de lo que estamos acostumbrados. Lo importante es comprender y prepararnos para lo que será la sequía a final de año y comienzo del próximo”, manifestó el jefe de la cartera ambiental, Ricardo Lozano.

A inicios del mes, el Gobierno Nacional activó el plan de prevención ante la posible llegada del fenómeno. Se determinó que sería necesario destinar 55.000 millones de pesos para prevenir el riesgo y mitigar los impactos sociales, ambientales y económicos.

El Conpes otorga lineamientos a los diferentes sectores para reducir costos de atención y minimizar los impactos del fenómeno a partir de la identificación de las condiciones de riesgo. La orientación de decisiones y la comunicación oportuna; la reducción de la vulnerabilidad sectorial y territorial, lo mismo que mecanismos de seguimiento a la respuesta y la evaluación de la actuación de las afectaciones e impactos, son algunas de las medidas.

De la elaboración del mismo, participaron los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Agricultura y Desarrollo Rural; Salud y Protección Social y Defensa Nacional; y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Además, hicieron parte la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Otras medidas

Las regiones Andina y Caribe serían las más afectadas de lo que queda del 2018 y en el primer trimestre de 2019. Según el Ideam, “es importante señalar que, aunque la temperatura superficial del mar es el indicador más comúnmente utilizado para establecer la presencia de El Niño, se evalúan otros indicadores no solo oceánicos, sino a su vez atmosféricos. Por tal razón, para la consolidación del evento, debe existir un acoplamiento océano-atmósfera”.

Le puede interesar: La ley que preocupa a campesinos que habitan páramos

Asimismo, se ejecutarían campañas de prevención, control, erradicación o el manejo técnico y económico de plagas y enfermedades de los vegetales, de los animales y productos. También se realizarán programas de líneas de crédito con el Banco Agrario para la construcción de jagüeyes y se promoverá la adquisición de seguros agropecuarios.

El ministro Lozano también anunció el lanzamiento de una campaña pedagógica, en conjunto con la UNGRD, para que los colombianos sepan cómo enfrentar el fenómeno de El Niño y mitigar los impactos en sus territorios.

A la iniciativa se unirán el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Defensa, que implementarán acciones de prevención ante la práctica de quemas controladas y abiertas para la detección temprana de incendios en bosques.

El ABC de la política

El documento Conpes 3947 Estrategias de actuación y coordinación para reducir las afectaciones ante la eventual ocurrencia de un fenómeno de variabilidad climática: El Niño 2018 – 2019, fue elaborado con el objetivo de optimizar las capacidades de las entidades sectoriales y territoriales en el marco de la prevención y la reducción del riesgo.

Estos lineamientos reconocen que las acciones encaminadas hacia la prevención y reducción del riesgo se complementan con las acciones de respuesta definidas en el Plan Nacional de Contingencia elaborado por la UNGRD. Asimismo, las entidades del orden nacional participantes de esta política trabajarán de manera articulada con los territorios y autoridades ambientales.

Dentro de los objetivos específicos, la política contempla las siguientes acciones:

  • “Identificar las condiciones de riesgo de los territorios ante el fenómeno para la orientación de decisiones y la comunicación oportuna de información.
  • Reducir la vulnerabilidad sectorial y territorial ante la ocurrencia del fenómeno para minimizar sus afectaciones e impactos.
  • Implementar mecanismos de seguimiento a las acciones de preparación y respuesta para evaluar la efectividad de las intervenciones.
  • Evaluar la actuación institucional y las afectaciones e impactos del fenómeno para brindar recomendaciones de mejora de la estrategia de coordinación sectorial y territorial”.

Por último, dentro del plan de acción se contará con el monitoreo y la generación de información relacionada con la evolución del fenómeno. El Ideam tendrá la función de producir información confiable, consistente y oportuna a partir del monitoreo exhaustivo de la variación climática.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

5 proyectos de sostenibilidad rural cerca de Bogotá

Una de las cosas que más me impulsó a tomar la decisión de venirme a vivir al campo, fue conocer personas que habían salido de la ciudad y estaban proponiendo estilos de vida bastante interesantes en la ruralidad.

Aquí les expongo 5 proyectos realmente inspiradores. Cada uno de ellos lo conozco personalmente y es por eso que lo recomiendo (no están en ningún orden específico).

Le puede interesar: Harina de chontaduro: un aporte investigativo a la economía del Pacífico

Debo aclarar que hay muchos más de los que aquí menciono, ojalá la vida me permita conocerlos en este camino y poder recopilar algunas de tantas historias. Si conoces más iniciativas rurales, escríbenos, nos encantaría conocerlas.

Organizmo (Tenjo)

La Bioconstrucción y el paisajismo mezclados en un mundo perfecto. Conocí Organizmo hace más de 5 años, cuando empezaban con el proyecto. Empezaron construyendo una casa con botellas PET y techo verde.

En este momento tienen un lugar mágico. La casa de las botellas se convirtió en el cuarto de las niñas, rodeado por más construcciones en súper adobe que conforman la casa de Ana María, Itamar y sus hijas.

Entre jardines se puede ver una págoda, un teepee, geodomos y muchas construcciones más, que han hecho a partir de talleres prácticos con “personas que no sabían construir”, como siempre describe Ana María.

Organizmo es de los proyectos más establecidos que conozco, su proceso ha sido inspirador y muy transformador para sus estudiantes y personas que los siguen. Si te interesan estos temas, puedes estar pendiente de sus publicaciones, los cursos y talleres que ofrecen.

La Juanita (Guatavita)

Felipe Spath y Ana Guerra, llevan varios años viviendo en una finca en Guatavita. Bajo el nombre de La Juanita, no sólo han hecho proyectos dentro de la finca, sino con la comunidad campesina que los rodea, además de otras comunidades afro e indígenas en todo Colombia.

Desde La Juanita se han impulsado las charlas TEDx. Tuve la experiencia de apoyar en el TEDx que organizó Felipe en Guatavita en el 2012. Bajo el lema “Hay Campo en el Campo!”, escuchamos historias rurales muy inspiradoras.

En La Juanita se reúnen grupos de emprendedores, hacen trekking, yoga, talleres, coaching y mucho más.

Proyecto San Antonio (La Calera)

No podía dejar por fuera mi propia casa. Proyecto San Antonio, es la realización de todos nuestros sueños. Desde hace tres años comenzamos con esta travesía junto a Julián. Queríamos crear una plataforma que nos permitiera crear y desarrollar todos nuestros proyectos en el campo.

Como diseñadores, buscábamos un espacio para la creatividad y el arte, y fue cuando decidimos gestar un laboratorio de arte y diseño en el campo. Eso es Proyecto San Antonio, un espacio natural donde desarrollamos todo tipo de proyectos desde el diseño y el arte para suplir las necesidades básicas de un ser humano y crear un espacio donde las personas puedan venir a crear desde sus disciplinas (plásticas, música, diseño, etc).

Contamos con un hospedaje en carpas totalmente adecuadas, un estudio de tattoo con energía solar, nuestro hogar hecho a partir de un bus chatarra, y varios experimentos como una bici licuadora, un baño seco, unos jardines productivos, un parque de wakeskate, entre otros.

Casa de Felipe Ruiz (Guatavita)

Un artista en el páramo. Con una obra impresionante a partir de la chatarra, Felipe crea desde vírgenes hasta caballos, pasando por libélulas gigantes hechas con un caparazón de un helicóptero y vacas-asador. Amante de las latas y el reciclaje, armo su casa en un bus en el páramo de Guatavita y ahora se autodenomina: El Lord de La Chatarra.

Con la ilusión de crear una galería de arte al aire libre, compró una cantera de arena que está restaurando con árboles y plantas nativas, regenerando los suelos para cultivar su comida y conservar este lugar sagrado para las comunidades indígenas que allí habitaban, los muiscas.

Este proyecto en Montecillo, Guatavita, ha sido una gran inspiración para Julián y para mí. Un espacio totalmente recomendado para artistas, curiosos y aquellos que se quieren salir de todos los parámetros y vivir en el campo

Tienda Hub Rural Sabana (Suesca)

Desde el 2015, un grupo de emprendedores rurales comenzó a reunirse para conectarse con otros, conocer proyectos afines y entrelazar una comunidad que poco a poco ha venido creciendo: el Hub Rural.

Nos reunimos una vez al mes en un proyecto diferente, donde aprendemos un poco de esa iniciativa, apoyamos en algo que estén creando (minga) y por la tarde nos sentamos a charlar entorno a un tema que nos convoque, por ejemplo: educación, la creación de la red, economías alternativas, etc.

Los invito a conocer la primera tienda de la red en la sabana de Bogotá. Ubicada en el pueblo de Suesca, por la entrada principal dos cuadras adelante de la bomba de gasolina, van a encontrar un lugar donde productores locales, miembros de la red y campesinos de la zona venden sus productos.

Hay cremas hidratantes naturales, ungüentos y aceites para masajes, micro organismos eficientes para compostajes y pozos sépticos, cerveza artesanal, quesos, yogures, café y productos de huertas orgánicas. Una variedad de productos y servicios, donde aseguran a los compradores y usuarios calidad, no químicos y apoyo directo a los productores.

La tienda está abierta de martes a domingo de 10 de la mañana a 7 de la noche. Si tienes productos o servicios que van acorde a los principios de la tienda y quieres ofrecerlos en Suesca, no dudes en comunicarte con Otto Wunderlin al (+57) 3103156381.

Por: Ana Tovar. Proyecto San Antonio. La Calera – Cundinamarca. 
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La música como arte y manifestación de luchas sociales y campesinas

2

Según la definición de la Real Academia Española (RAE), música es el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y de otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre o tristemente.

La historia de este día se remonta al año de 1594 cuando el papa Gregorio XIII nombró a santa Cecilia como la patrona de la música y de los músicos. Se dice que el mismo día de su boda mientras los músicos hacían lo propio, ella cantaba a Dios en su corazón.

Le puede interesar: Las habas: un poco de su cultivo, uso y recetas tradicionales

Se trataba de una mujer devota que en algún momento quiso dedicar su vida al camino religioso, sin embargo, su padre decidió que ella contrajera matrimonio, lo que terminó en una trágica historia por cuenta de que el día de su boda, ella murió torturada al convertir a su esposo al cristianismo.

En la actualidad, la música ha cumplido un papel preponderante en la sociedad, contribuyendo en la generación de cambios sociales con las ideas revolucionarias que un día fueron cantadas. Cantores como Facundo Cabral, Mercedes Sosa o Silvio Rodríguez y por Colombia, Ana y Jaime quienes levantaron sus voces de protesta con tintes políticos y económicos, hicieron que generaciones enteras soñaran con un mejor mañana.

Hoy y siempre la música generará sensaciones como cuando lloran los guaduales interpretada por Garzón y Collazos o como cuando se escucha Soy colombiano interpretada por Silva y Villalba, estando en un país ajeno o escuchando a los abuelos cantar Las Acacias y porque no, la tremenda sensación que ocurre cuando el Himno Nacional de Colombia retumba en los estadios del mundo entero.

La música no solo es arte, es un estilo de vida que tiene la capacidad de mover grandes cantidades de personas al igual que gobiernos, y si, tal vez tiene la capacidad de cambiar al mundo, un mundo que permanecería en silencio si no fuera por los acordes de una guitarra, las percusiones de una batería y las voces delirantes de aquellos cantantes con los que más nos identificamos.

Preservar la música campesina para recuperar tradiciones

En Colombia se han gestado múltiples géneros musicales que narran la historia de un país a punta de anécdotas, improvisación y denuncias acompañadas de instrumentos musicales, que varían de acuerdo al ritmo, en los que los campesinos son próceres y maestros de un arte que ya es reconocido como patrimonio de la humanidad.

La salvaguardía de géneros musicales como la carranga, el vallenato y la música llanera es la misión de aquellos artistas que sin descanso continúan componiendo líricas y melodías que representen al campo colombiano desde la música.

Por lo que vale la pena conocer, apreciar y valorar lo que estas letras ofrecen, porque sin duda no se trata de sólo música, sino de historias, cultura y mucha tradición.

Por: Jean Wilman Parra. Facilitador EDC Armenia y Risaralda 
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Juandaza Café: el progreso de un vallecaucano en pro de su comunidad

3

Un intento de suicidio dio un cambio radical a mi vida, después de estar 45 días en estado de coma y 3 meses hospitalizado, me vi en la obligación de continuar, pero con dos cargas adicionales, disfonía y vértigo, cargas nada fáciles de llevar después de haber sido un joven enérgico y muy hablador.

Consiente de la responsabilidad que todo acto conlleva, no me di por vencido. La vida no me había regalado nada, tenía las herramientas y el adecuado conocimiento sobre cómo usarlas para comenzar de nuevo.

Le puede interesar: Amazonía Joven, un proyecto por la paz y el desarrollo en Caquetá

Hice rifas, 5 en total, vendí productos del campo, escribí y publiqué 2 libros, vendí perfumes, sandalias, repartí volantes.

Mi papá es un campesino que ama el campo, de él heredé la fuerza. Mi mamá una excelente emprendedora, de ella heredé la estrategia.

Mi niñez transcurrió en el campo al lado de mi papá sembrando y cosechando café.

Un emprendimiento que trabaja en pro de caficultores

Un día después de haber realizado diversas actividades económicas pensé en mejorar un poco el trabajo de mi papá, y qué mejor manera de hacerlo, que comprar su principal producto sin la necesidad transportarlo al municipio, procesarlo y venderlo como café molido.

Juandaza Café sería el nombre y el eslogan ‘la mejor manera de progresar es ayudar a otros a alcanzar sus sueños». En un mismo día compré motor, pesa y selladora con los ahorros que tenía producto de las actividades anteriores que realicé.

Ya hace un año donde nada ha sido fácil todo ha tenido sacrificios, pero cada día me enorgullece saber que ha valido la pena.

Hoy en día, la maquinaria ha crecido un poco más, pues para tener una buena producción la inversión es necesaria.

Le puede interesar: Huila: noventa años de caficultura en el otro Eje Cafetero

Juandaza Café es vendido, preparado, molido y listo para beber. Para el año entrante la idea es venderlo también en grano y en un mejor empaque. Juandaza Café es elaborado con café 100% tipo exportación variedad castillo, sin ningún tipo de producto químico ni rendidor, con un estricto seguimiento desde el sembrado hasta su paladar que garantiza calidad, aroma y sabor en su mesa sin comparación.

Con un proceso 98% artesanal, tostado a fuego de leña, al lado de las tierras que lo albergaron desde la semilla, Juandaza Café no oculta el proceso de producción, pues está dispuesto a recibir a sus clientes para que observen el proceso de su café, nuestro café.

Ya se han realizado pequeñas ventas a otros países como Japón, Canadá, Brasil y Perú, donde ha tenido buena acogida.

La meta de Juandaza Café es no sólo comprar el café de mi papá, sino el de todos los habitantes de la región, motivando el cultivo del café, su venta y consumo.

  Por: Juan Daza. Habitante rural de Daugua, Valle del Cauca.

Investigación por: Diana García. Facilitadora educativa ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Harina de chontaduro: un aporte investigativo a la economía del Pacífico

A través de una investigación realizada por estudiantes de la Universidad Nacional (UN) sede Palmira, se evaluó el potencial de esta harina de origen vegetal, con el fin de aportar con otra salida comercial al cultivo de chontaduro.

En su desarrollo, se encontró que la harina de chontaduro es una buena fuente de antioxidantes –importantes para la prevención de enfermedades crónicas como el cáncer–. Además, contiene entre 6 y 7,5 % de proteína, según un estudio de María Catalina Chaparro, de la Universidad del Valle, consultado como referente bibliográfico en la presente investigación.

Le puede interesar: Antioquia le apuesta a la agricultura tradicional de zapote y corozo

También se resaltó que este producto destaca sobre otros emulsificantes de origen vegetal, así lo afirma la estudiante Valeria Cedeño Fierro, de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, quien es una de las autoras de la investigación.

El estudio es relevante porque aborda una fruta fundamental para el sustento económico de familias del Pacífico. “Muchas personas hacen tortas con esta harina sin conocer sus características. Antes de esta investigación no se habían evaluado las propiedades tecnofuncionales de tal harina, pues generalmente los estudios se centraban en el aceite del chontaduro y su rendimiento”, sostiene la estudiante.

Esta investigación contó con la dirección de Liliana Serna Cock, docente de la institución, junto con los estudiantes Juan David Ramírez Mosquera y Jhoan Sebastián Orejuela Saray, quienes también participaron en la realización del trabajo.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

¿Por qué es importante el abonado orgánico en los cultivos?

La estructura porosa del suelo es garantía de su fertilidad. Para comprender mejor esto, vamos a valernos de una comparación con el panal de abejas.

El panal de abejas está formado de celditas destinadas a varios fines, que sirven para guardar la miel, otras para guardar polen y propóleos, otras para las larvas, y otra, más grande, para alojar a la reina.

El panal es de cera, pero no es un bloque de cera, sino que tiene su estructura especial que sirve para la vida y producción de las abejas. Las abejas producen la miel y la cera que ellas elaboran con el néctar y el polen que toman de las flores. Al mismo tiempo aumentan las cosechas en los árboles frutales y en otras plantas por la polinización.

Le puede interesar: Antioquia le apuesta a la agricultura tradicional de zapote y corozo

Podemos manejar correctamente las abejas y obtener de ellas mejores cosechas mediante la colmena moderna. Una colonia de abejas es una familia numerosa, muy bien organizada. En cada colmena hay una reina, unos zánganos y miles de obreras. La reina es la mamá de toda la familia. Las abejas obreras son las trabajadoras de la colmena.

Consideremos ahora las estructuras del suelo, el suelo como el panal de las abejas, está formado también de celditas, mucho más pequeñas que las del panal. En esas celditas o poros del suelo hay aire, hay agua, hay organismos vivientes.

Allí viven los hongos y las bacterias, verdaderos cocineros del suelo en actividad incesante, preparando los alimentos que las plantas necesitan. Gracias a esa estructura granular, el suelo puede absorber el agua de la lluvia y chupar haca arriba el agua subterránea y aprovecharse de la humedad del aire.

La naturaleza granular del suelo (y aun ese color oscuro –color de miel que le es característico y que le permite absorber el calor del sol), sirve a las múltiples funciones del suelo como cuerpo viviente que es. Porque el suelo es esto: no lo olvidemos; un cuerpo viviente.

Nos referimos aquí a esa capa de suelo (capa vegetal) cuyo espesor varía entre treinta centímetros y un metro y en contadísimas zonas de gran fertilidad, dos y hasta tres metros. Esta capa de suelo se distingue muy bien en los taludes de los caminos, o al abrir un hoyo de cierta profundidad.

Allí claramente se diferencia el suelo de las demás capas, por su color oscuro y su estructura esponjosa. Lo que sigue de ahí para abajo es el subsuelo de color amarillento o rojizo, formado de cascajo, arcilla y arena.

La vida de las plantas y toda la producción agrícola depende de la calidad del suelo o capa vegetal, y esta calidad depende en gran parte de su estructura. El suelo contiene arcilla, pero no es compacto como la arcilla; y contiene arena, pero no es tan suelto y deleznable como la arena.

El vuelo es como tiene que ser, esponjoso como el buen pan. Ahora bien: esa estructura esponjosa y granular, lo mismo que el color oscuro, se lo da al suelo la materia orgánica: el humus, no puede tener la estructura que necesita, y, por consiguiente, no puede ser fértil.

¿Comprendemos entonces la importancia que la estructura y fertilidad el suelo tiene el abono orgánico?

¿Cómo aprovechar la materia orgánica?

El estiércol de los animales es quizá la materia orgánica más valiosa para el suelo; de aquí la importancia de aprovechar íntegramente esta riqueza.

El estiércol en la siembra

El estiércol que se deja a la intemperie es quemado y evaporado por el sol y lavado por la lluvia. No queda sino el bagazo. Por esto, la importancia del establo, de la porqueriza y el gallinero para recoger y aprovechar el abono de los animales.

Aprovechemos el abono de la vaca

En orden a la economía, la producción de abono de la vaca (si se sabe aprovechar aplicándolo adecuadamente al suelo) vale más, representa más, que lo que valen la leche y el ternero juntos. Una vaca produce al año entre 5 y 7 toneladas de abono.

La vaca en establo y el sistema indore

El mejor aprovechamiento del abono de la vaca, y en general de los animales, es el que nos brinda el Sistema Indore. Basta para esto con extender sobre el piso del establo un poco de hierbas o de paja (lo que se llama cama caliente), que deberá revolverse cada dos o tres días.

Por: Edición impresa de El Campesino.

Variedad de cilantro 58 % más productiva en el Valle del Cauca

0

Con esta variedad, creada por la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, se alcanza una producción promedio de 15 toneladas por hectárea, frente a las 9,5 alcanzadas con los materiales sembrados convencionalmente antes de su introducción.

Gracias a este cultivo, los agricultores logran un ingreso adicional de 3,85 millones de pesos por hectárea sembrada, según estima un informe del Grupo de Investigación en Mejoramiento Genético de Hortalizas de la U.N. Sede Palmira, que lleva 33 años trabajando en torno a cultivos de tomate, zapallo, pimentón, cilantro y habichuela.

Le puede interesar: Una declaración que reconoce y protege los derechos de los campesinos

Según el profesor Franco Alirio Vallejo, líder del Grupo, en ese periodo se han registrado otras 11 variedades ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). “Los cultivos de hortalizas estaban abandonados por el Estado; todos los cultivares que se habían utilizado en Colombia eran importados de países como Estados Unidos e Israel. Como no se producía ninguno en el país, decidimos apostarle a este sector”, declara.

Otra variedad que ha logrado destacarse es la de zapallo Unapal Bolo Verde, sembrada en cerca de 3 de cada 5 hectáreas del cultivo en el Valle del Cauca. Este material es un 50 % más productivo que las variedades importadas y por ello permite un ingreso adicional estimado de 3 millones de pesos por hectárea.

Para lograr estas mejoras de rendimiento, los investigadores trabajan en el cruzamiento de las variedades comerciales con las silvestres (aquellas que no han sido cultivadas previamente por el ser humano). “Con el material genético de las plantas silvestres se pueden añadir características como resistencia a plagas y enfermedades”, asegura el docente.

Parte fundamental del proceso reside en la diversidad de material genético presente en Colombia y otros lugares del mundo. Para el mejoramiento de las hortalizas, el Grupo de Investigación cuenta con una colección de 1.750 materiales entre variedades y especies relacionadas con los cultivos. Dentro de ese grupo se destacan los 768 materiales de pimentón colectado y recibido a partir de donaciones de instituciones educativas y centros de investigación aliados.

A los ojos del mundo

El balance del trabajo realizado desde el Grupo fue presentado ante 35 productores de la caña de azúcar de Brasil, quienes visitaron la Institución en representación de la empresa Syngenta para conocer alternativas agroindustriales y enterarse del estado actual de la agricultura y la investigación en Colombia.

Por: Periódico El Agro.

Reversión histórica en la lucha contra la pobreza rural en América Latina y el Caribe

0

La primera edición del Panorama de la Pobreza Rural en América Latina y el Caribe, lanzada durante la Semana de la Alimentación y la Agricultura, advierte sobre una histórica reversión en la pobreza rural de la región, que creció en dos millones de personas entre 2014 y 2016, alcanzando un total de 59 millones personas.

Desde 1990 hasta 2014, la pobreza rural en la región había caído casi 20 puntos porcentuales, desde el 65 al 46 por ciento. Pero entre 2014 y 2016, tanto la pobreza como la pobreza extrema aumentaron dos puntos porcentuales cada una, alcanzando el 48,6 y el 22,5 por ciento respectivamente.

Le puede interesar: Una declaración que reconoce y protege los derechos de los campesinos

La última vez que la región pasó por un retroceso de esta magnitud en materia de pobreza rural fue por los efectos de la crisis financiera internacional de 2008.

“No podemos tolerar que uno de cada dos habitantes rurales sea pobre, y uno de cada cinco, habitante de calle. Peor aún, hemos sufrido una reversión histórica, un quiebre que vuelve patente que nos estamos olvidando del campo”, señaló Julio Berdegué, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Migración desde el campo vinculada a territorios diezmados por la pobreza y la vulnerabilidad climática

Una buena parte de las personas que migran por desesperanza, lo hacen desde zonas rurales diezmadas por la pobreza, la inseguridad y la vulnerabilidad ambiental, según el Panorama de la Pobreza Rural.

El informe indica que el ingreso laboral anual promedio de un trabajador del sector rural en América Latina el 2015 era de 363 dólares EE UU, menos de la mitad de los 804 dólares EE UU de los trabajadores urbanos, en el mismo año.

La mayor parte de las personas que dejan sus territorios de origen en Centroamericana lo hacen huyendo de municipios rurales, incluyendo pequeños pueblos y ciudades con menos de 100 000 habitantes. En Honduras, el 76 por ciento de quienes dejaron sus territorios provienen de 295 municipios rurales. En El Salvador, el 70 por ciento proviene de 257 municipios rurales, y en Guatemala el 61 por ciento de los emigrantes proviene de 325 municipios rurales.

“La migración irregular e insegura desde el campo es un asunto social y políticamente prioritario. Su solución incluye convertir los territorios rurales en lugares prósperos y socialmente cohesionados”, explicó Berdegué.

Según la FAO, eliminar la pobreza rural es clave para enfrentar a las economías ilegales como el tráfico ilícito de drogas, la trata de blancas, la tala de bosques y minería ilegal, que han ganado espacio en la región y aumentan la inseguridad en los territorios rurales.

El campo concentra la pobreza más dura

Según el Panorama de la Pobreza Rural, pese a que solo el 18 por ciento de la población de la región vive en zonas rurales, éstas concentran el 29 por ciento de todas las personas pobres de América Latina –59 millones–  y el 41 por ciento de todos los pobres extremos de América Latina, 27 millones de mujeres y hombres.

Le puede interesar: Así es el panorama de la mujer rural colombiana

“El campo y lo rural son lugares clave para el crecimiento económico de los países, para el desarrollo de sus exportaciones y para el empleo de millones. Allí está la base de la agroindustria, que impulsa la innovación científica y tecnológica en la región, y también está la agricultura familiar que hoy produce la mayor parte de los alimentos de consumo local”, explicó Berdegué.

El Panorama de la FAO destaca que hay países que han sido muy exitosos en su reducción de pobreza rural en la región: entre 1990 y 2014, Brasil redujo del 71 al 29 por ciento su pobreza rural; Bolivia del 79 en 1997 a 54 por ciento en 2013.

Chile la bajó del 39 al 7 por ciento. Colombia redujo su pobreza rural del 61 por ciento en 1991 al 42 por ciento en 2014. De 2000 a 2015, Ecuador la redujo del 66 al 27 por ciento, y Paraguay del 70 al 51 por ciento. Perú la disminuyó del 73 al 46 por ciento, desde 1997 a 2014.

Sin embargo, en la región aún existen territorios que son verdaderas “trampas de pobreza”, incluso en países de ingreso altos. Persisten enormes brechas entre las posibilidades de desarrollo de los territorios urbanos y rurales: disminuir a la mitad la brecha que hoy existe entre el acceso a infraestructura básica y servicios educacionales de los jóvenes rurales, en comparación a los urbanos, tomaría -a la velocidad actual- entre 22 y 40 años en el Perú, entre 19 y 29 años en México y entre 17 y 41 años en Chile.

Sin desarrollo rural no habrá desarrollo sostenible

La meta 1.2 del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 llama a reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza al año 2030. Tomando en cuenta el ritmo de reducción de la pobreza en los últimos cinco años para dieciséis países de la región, varios no alcanzarán ésta meta en sus zonas rurales.

“Sin desarrollo rural no habrá desarrollo sostenible, ya que 132 de las 169 metas de los ODS están íntimamente vinculadas al desarrollo rural, y dos de cada diez metas sólo se pueden lograr en el campo”, explicó Berdegué.

5 soluciones para la pobreza rural

La publicación de la FAO destaca cinco medidas claves para retomar el rumbo de la reducción de la pobreza. La primera es la necesidad de crear sectores agrícolas eficientes, incluyentes y sostenibles. Esto puede lograrse fortaleciendo la inversión en bienes públicos, el aumento del acceso a la tierra, a servicios rurales, a mejor información y a la gestión de los riegos en el sector agrícola.

La segunda clave es la protección social ampliada: se debe aumentar la cobertura de la protección social para la población rural, además de promover sus sinergias con el sector productivo, especialmente con el sector agrícola.

Un tercer factor fundamental es la gestión sostenible de los recursos naturales; para ello se deben vincular las políticas de reducción de la pobreza con la sostenibilidad ambiental y promover la resiliencia de las poblaciones rurales ante los choques ambientales y económicos.

El impulso al empleo rural no-agrícola es la cuarta medida que destaca el Panorama: ello requiere fomentar los vínculos urbano-rurales, la inversión privada y la provisión de infraestructura básica, el encadenamiento del agro con mercados de bienes y servicios, y la implementación de programas públicos en esta área con presupuesto propio y a gran escala.

Mejorar la infraestructura es también fundamental para un campo sin pobreza: la FAO señala que se debe aumentar e intensificar la inversión pública en activos territoriales, y vincular la infraestructura con servicios públicos asociados.

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO.

Huila: noventa años de caficultura en el otro Eje Cafetero

3

Los rostros alegres, sonrientes y supremamente orgullosos de los caficultores del Huila revelaron una felicidad completa porque la institucionalidad cafetera llegó a los noventa años.

El Huila, que fue una región selvática, pletórica de paisajes, ríos y muchas especies de fauna y flora, escondía una historia interesante desde lo precolombino hasta esos tiempos republicanos en donde nace una actividad económica que fue tomando fuerza con la colonización antioqueña.

Las voces del café

La señora Luz Dary Epia, es una caficultora del municipio de Teruel. “Como mujeres hemos sido felices en el campo, cuidando los hermosos cafetos y disfrutando de nuestras familias en una ruralidad que si bien, no ha sido fácil, si ha resultado estupenda para salir adelante.

Luz Dary trabaja con una asociación de mujeres cafeteras y no ahorra piropos para un cultivo que fue pasado, que es presente y será futuro. En treinta años de caficultura, esta mujer fuerte y pujante logró superar desafíos, y hoy sus hijas igual siembran café con la misma pasión y la misma responsabilidad que su madre y sus ancestros.

Le puede interesar: Las habas: un poco de su cultivo, uso y recetas tradicionales

También de Teruel salió, de la enorme celebración, José Luis Sánchez, un caficultor orgulloso que vive a todo furor su oficio cunado el grano repunta en Nueva York, jalonando un buen precio de compra y una remuneración buena para los productores.

Dijo que solamente un buen precio interno de compra motiva a una caficultura juiciosa que ha hecho la tarea y que a punta de trabajo y compromiso logró darle al departamento y al país desarrollo, identidad y calidad de vida.

El momento más triste, dijo, fue la caída del Pacto Cafetero en 1989 que le dio una estocada al café y unos colmillos enormes a las multinacionales que hicieron carnavales con la ruina cafetera.

Con sus cuatro hectáreas, produce un café especial que cultiva lleno de amor en unas montañas verdes y bañadas por cañadas y riachuelos porque de una cosa sí está muy jactancioso, su tierra huilense no tumbó árboles de café para hacer condominios o vivienda de todo tipo.

Teruel es uno de los municipios que produce más café por hectáreas pues no en vano, sacan entre 18 y 20 cargas, una cifra muy por arriba de la afamada caficultura del sur.

Desde Neiva con aroma y sabor

Don José Espinoza Escobar, es miembro del comité municipal de Neiva y representante por segunda vez del comité con asiento en esta ciudad.

Advierte que “estamos muy caídos por el tema de precios y malos manejos administrativos. Hay mucha desunión, sin embargo, ya se está trabajando para lograr alianzas, acuerdos y salidas concertadas para labrar un mejor futuro para los valientes cafeteros”, apuntó el productor.

Espinoza de 65 años, nació en la caficultura, la cual fue la más bella herencia de sus padres. Recuerda que, en sus albores, el café se compraba en costal pergamino de cinco arrobas. También recuerda cuando su padre lo llevaba a la Federación en la carrera cuarta, en ese tiempo, asegura, la Cooperativa hacía mucho por los caficultores.

Le puede interesar: Una declaración que reconoce y protege los derechos de los campesinos

Del sur del Huila, más exactamente del municipio de Elías llegó a Neiva la señora Luz Estela Carvajal. Esta agradable dama con tan solo 32 años aprendió a querer el café y por eso lleva ocho años como caficultora.

Narró que desde hace 18 años sus padres son caficultores y placenteramente viven del café, sus abuelos hace 30 años llegaron al Huila a sembrar café y vaya que les encantó.

La caficultura de hoy tiene muchas necesidades, empezando por la comercialización, hay mucha enfermedad rondando los árboles por el cambio climático y los fertilizantes están muy caros.

Como si fuera poco, el café con todo y que subió en su cotización y que es empujado hoy por la devaluación, sigue pagándose muy barato, necesitamos que suba el precio del café y que lleguen facilidades para fertilizar las plantas, eso le pedimos al gremio cafetero, dijo Carvajal.

Con más vida por delante esta amable mujer cafetera, que la caficultura se mantuvo a punta de vaivenes, empero quiere organizarse para tener grano a otro nivel.

Ella le apuesta al café especial, por lo que quiere acercarse al Comité Departamental para asesorarse y contar con la ayuda técnica para saber cómo es el proceso para obtener un café de mejor calidad.

En la región de la achira, el bambuco, el tamal y el asado de cerdo derivan su sustento del café algo más de 83.000 familias que siembran en 101.000 predios cafeteros y en más de 148.000 hectáreas de café.

El Huila tiene cosecha cafetera todo el año, en el primer semestre son recogidas las cosechas del norte y el occidente del departamento, las cuales representan entre el 40 y el 45% del total, y una segunda cosecha que es el 55 o el 60% en el sur y parte del centro de la comarca huilense.

Pudiéramos decir que el Huila tiene, durante los doce meses del año, ocho o nueve meses de producción de café, lo que en 2017 representó una cifra por encima de los 2.5 millones de sacos. Este panorama es que convierte al departamento en el primer productor nacional, con una participación de 18.3%, seguido de Antioquia de registra el 14.7%”, indicó el dirigente.

Estos son los 90 años del Comité Departamental de Cafeteros del Huila, una región que sabe y huele a muy buen café. Tierra querendona y amable que supo insertarse en una economía de montaña con tal responsabilidad y compromiso que puso una gran cuota para darle vida al otro Eje Cafetero, ese que comparte con los departamentos de Cauca y Nariño.

Por: Periódico El Agro.

Amazonía Joven, un proyecto por la paz y el desarrollo en Caquetá

En 2018 la Corporación Manigua – CorpoManigua, el Vicariato Apostólico de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO, de la mano de la Alcaldía de San Vicente del Caguán y otras entidades territoriales, han venido desarrollando en este departamento, un proyecto que cuenta con el apoyo de la Unión Europea llamado Amazonía Joven: corredores amazónicos sostenibles para la paz liderados por jóvenes.

Le puede interesar: Una declaración que reconoce y protege los derechos de los campesinos

Amazonía Joven es un proyecto que trabaja por la construcción de paz en el territorio, la innovación territorial y la identidad cultural y de memoria de los jóvenes, contribuyendo a la creación de oportunidades sostenibles e incluyentes en la región, una mejora en la calidad de vida y una conservación del ecosistema amazónico, entre otros temas.

¿Dónde se lleva a cabo?

El proyecto se adelanta en la cuenca media del río Caguán, en los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Cartagena del Chairá en Caquetá. En éste, se beneficiarán 3.800 personas de las cuales 1.810 son jóvenes.

Primeros pasos de la implementación

Como primera medida, directivos de CorpoManigua, el Vicariato de San Vicente del Caguán y ACPO, se reunieron en Caquetá en el mes de abril para dar inicio a los primeros talleres y actividades de implementación de este proyecto.

En dichas actividades se dialogó acerca de las acciones que se podían implementar para que los y las jóvenes potenciaran las oportunidades económicas sostenibles que les facilita sus territorios y que son incluyentes, adaptadas al cambio climático; contribuyendo con estas a la disminución de la expansión agrícola, ganadera y de cultivos de uso ilícito en la cuenca media del río Caguán.

Así mismo, se han implementado estrategias y tácticas para desarrollar capacidades que les permitan a los jóvenes de la zona liderar y participar en una gestión sostenible de sus comunidades, gestión que mejorará con la participación de las comunidades (y de los y las jóvenes), de la mano gubernamental y el acceso a bienes públicos.

Escuelas Digitales Campesinas, un aliado del proyecto

Foto: Alejandro Mesa. Funcionario de Corpomanigua.

A través de Escuelas Digitales Campesinas y de las alianzas con instituciones territoriales Amazonía Joven viene potenciando el acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Por último, las instituciones educativas en los respectivos municipios, han aportado a la construcción en la proyección de un Caquetá que construye paz, innova territorialmente y mantiene su identidad cultural a través de procesos de memoria, para resignificar el pasado y el futuro, por medio de la mejora en sus Proyectos Educativos Institucionales – PEI.

Por: Ana María Rizo Díaz. Periodista- Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte