miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 349

En el desarrollo rural “todos ponemos, todos ganamos”

0

 “Aquí todos ponemos y todos ganamos, es como en el juego de la pirinola”, dice entusiasta Eduard Archila, un campesino pujante que está a la cabeza de una pequeña tienda comunitaria que vende, a crédito y a menor precio, insumos y medicamentos para la producción ganadera en Lebrija, Santander.

Eduard es uno de los 29 miembros de Agrobale, la Asociación Agropecuaria del Bajo Lebrija que reúne a pequeños productores ganaderos en torno al trabajo colectivo. A través de un ejercicio asociativo -apoyado por KOICA, Prosperidad Social, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el PNUD Colombia- tienen una parcela colectiva en la que producen ensilaje, un complemento alimenticio para su ganado.

El ensilaje es un complemento nutricional a base de maíz y sorgo que representa una alternativa al alimento tradicional y, por lo tanto, una disminución en los costos de producción de la actividad ganadera de la que se obtiene leche y carne. A través de esta iniciativa, su negocio es ahora más próspero y rentable.

«El proyecto nos ha enseñado a trabajar como comunidad y como familia. Hemos logrado buenos resultados y lo que nos está faltando es tecnología para producir más. Tenemos muchas ganas de trabajar porque queremos que el ensilaje nos alcance para abastecer nuestras fincas y hasta para vender”, afirma Eduard.

“En verano cuando la mayoría de las enfermedades aparecen, la gente se podía gastar hasta 50 mil pesos en transporte para ir a Bucaramanga a traer los medicamentos para el ganado; ahora aquí en la tienda se los damos a buenos precios y fiado. Nosotros estamos tan agradecidos que le metemos el corazón a esto. Para nosotros lo más importante es el servicio a la gente”, reitera Eduard, líder de la tienda de insumos que en menos de cuatro meses ya tiene algunas ganancias.

Santander recoge los frutos del emprendimiento colectivo

El área de cosecha es de 7.500 metros cuadrados, de ella se obtienen unas 170 canecas de ensilaje cuyo precio está alrededor de los $40 mil pesos. La producción, que toma alrededor de 80 días, es dividida entre los asociados de manera proporcional a su trabajo en campo.

Álvaro Pinzón es el líder del comité de producción de Agrobale. Junto a sus compañeros ha logrado sacar adelante tres cosechas de ensilaje y replicar la técnica en sus fincas. “Calculamos los jornales de trabajo para que cada asociado se lleve lo que le corresponde y vendemos un poco para comprar insumos para el próximo cultivo”, asegura Pinzón.

«El proyecto nos enseñó a trabajar en comunidad y crecer como personas. Nos hemos dado cuenta que en grupito podemos hacer más”.

Así lo asegura Edwin Hernández, presidente y representante legal de Agrobale, quien está agradecido por los equipos, herramientas e insumos que les facilitó el proyecto para trabajar la tierra.

Neida Dulcey, de 51 años de edad, tiene dos hijas y junto a su esposo se dedica a la ganadería y al cultivo de cítricos. Desde hace 12 años se dedica a la producción y venta de leche para una quesera en Bucaramanga.

A través del trabajo en la asociación se ha llevado a la casa 5 canecas de ensilaje. A pesar de ser un alivio a los costos de producción dice que no son suficientes para las 10 vacas que tiene en su finca. “Por eso es que queremos un tractorcito. Hemos logrado organizarnos, pero queremos seguir creciendo”, asegura Dulcey quien además trabaja en el mejoramiento de la calidad genética del ganado.

El Proyecto de Desarrollo Económico Rural mejora las condiciones de vida de más de 3.600 familias en 35 municipios de 9 departamentos del país, en el marco de la alianza “Emprendimientos Colectivos” con Prosperidad Social, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea –KOICA, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y PNUD Colombia.

El Proyecto de Desarrollo Económico Rural es apoyado desde el área de Reducción de Pobreza e Inequidad del PNUD.

Por: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD Colombia.

Festival de la Chicha, la historia de Colombia en su paladar

0

La 30° edición del Festival de la Chicha se llevará a cabo este próximo 10 y 11 de noviembre en el barrio La Perseverancia, localidad de Santa Fe en el centro de Bogotá. El evento, además de contar con degustaciones de chicha, dará a conocer la historia de la bebida y su proceso de elaboración. Finalmente, contará con actividades artísticas para el disfrute de los asistentes.

Durante cada edición de “La chicha, la vida y la dicha”, decenas de espectadores se acercan para degustar de esta bebida ancestral. El evento es también la oportunidad de invitar a lugareños, asistentes y extranjeros, para que participen, defiendan el festival y sientan en su paladar una parte de la historia de Colombia.

El festival, que cuenta con el apoyo de la Alcaldía Local de Santa Fe, le apuesta al fomento y la conservación de esta bebida como símbolo nacional. “Nosotros apoyamos de diversas formas desde logística, desde el impulso a las señoras chicheras, que vienen de un proceso bastante arduo”, asegura Gustavo Niño, alcalde de la localidad.

En esta ocasión, se rendirá tributo a la bebida a base de maíz, que recoge gran parte de la historia ancestral de Colombia. Esta data de la época precolombina cuando indígenas de la región Andina la tomaban para compartir la palabra o al celebrar rituales.

Le puede interesar: Mermelada de pimentón, recetas de paz que se preparan en el Guaviare

Para el año 1988, los Vikingos, una asociación comunitaria integrada por habitantes de esta localidad, deciden organizarse para dar origen al festival en honor a la chicha. Hoy, 30 años después, chicheros y chicheras del sector en pleno siglo XXI aún conservan la liturgia indígena para su preparación.

La tradición que resiste al paso del tiempo     

En 1948 el consumo de chicha fue vedado en el país, en parte, por la llegada de la cervecera Bavaria, que fomentó la abstención en el consumo de bebidas fermentadas. Tal era el arraigo que tenía en los barrios populares de Bogotá, que su extinción y prohibición resultó imposible.

“Se remonta mucho antes de la época de la conquista, esta bebida se volvió muy popular y en el siglo pasado se consumía más que la cerveza, por lo tanto, comenzó una persecución por la chicha prohibiéndola”, detalla Luis Murcia, un chichero que sabe la historia y los altibajos que ha tenido la chicha durante los últimos 500 años.

Así las cosas y el valor que dan los habitantes de La Perseverancia a la chicha, Isabel Camargo, otra reconocida chichera del sector, da pistas sobre su preparación. La comadre explica que el maíz “se parte, se le echa miel; a los ocho días se vuelve y se muele, y se prepara la chicha; se deja enfriar y se echa a las canecas plásticas para que fermente”.

Por último, afirma que “la chicha es muy celosa”, dice que las personas que tienen ojos claros no la pueden ni mirar porque la aclaran. Asimismo, podría echarse a perder si alguien de mal genio intervine antes y después de su preparación.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Hoy se conmemora el Día Nacional de los Parques Nacionales Naturales en Colombia

0

El primer Parque Nacional inaugurado como área protegida en Colombia, fue la Cueva de los Guácharos en el departamento del Huila, en el año 1960. 35 años más tarde se inauguró Parques Nacionales Naturales de Colombia, institución encargada de la administración de las reservas naturales.

Hoy por hoy, Colombia cuenta con 59 áreas protegidas, de las cuales se pueden visitar un total de 23, debido a que cuentan con vocación ecoturística, es decir, son ideales para recibir visitantes. Le puede interesar: ¿Qué hay detrás del cambio climático?

De los 59 parques, resaltan algunos por su ubicación geográfica, extensión y diversidad ecológica, entre estos se encuentran el Parque Tuparro en el departamento del Vichada. Fue catalogado como la octava maravilla del mundo, por lo que más adelante se planea realizar una ciclotravesía de 234 km alrededor del parque.

El Parque Nacional Natural Chingaza es otro de los parques que resalta por su diversidad. Es el único en el que se pueden avistar venados, osos andinos y con suerte, algún cóndor de los andes.

La conservación ambiental es tarea de todos

Los parques nacionales son los grandes proveedores de servicios de agua, aire de calidad, polinización, entre otros servicios de valiosa importancia para los colombianos.

Parques Nacionales de Colombia está entregando un pasaporte por valor de $10.000 en sus oficinas principales en Bogotá, Cali, Santa Marta, Villavicencio, Medellín, Popayán, Leticia y Bucaramanga.

A través de este pasaporte los visitantes puedan sellar sus visitas y ratificar su compromiso como guardianes de la conservación. Además, como parte de la estrategia de la institución, el pasaporte brinda tarifa preferencial a estudiantes y una vez se completen 4 visitas a distintos parques se brinda una visita gratis a otro parque.

Recomendaciones para visitar Parques Naturales

-Realizar reserva: los parques tienen una capacidad de carga limitada, por lo que se debe reservar con anticipación a través de la página web de parques nacionales.

-Respeto por las normas del parque: recoger basura, no llevar mascota, hacer silencio.

-En las áreas protegidas no se permite la realización de ningún tipo de fogatas.

-El día antes de ingreso al Área Protegida descanse bien, no ingiera bebidas alcohólicas, consuma alimentos nutritivos.

-Para su comodidad y entretenimiento lleve lo siguiente: ropa apropiada según el clima del área protegida, bloqueador solar, lentes con protección UV, zapatos de agarre o botas pantaneras que protejan los tobillos, linterna, pilas, medicinas y elementos de aseo personal.

-Recuerde que el uso de aerosoles o elementos contaminantes en el área protegida está prohibido.  No se permite el uso de velas.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Somondoco inauguró su primer parque alumbrado con energía solar

2

En vísperas de navidad, el parque principal de Somondoco se llenó de luces amigables con el medio ambiente, lo que hace de este alumbrado un atractivo turístico sobresaliente para la región.

“Este es un regalo que hacemos junto con el Concejo Municipal para todo el pueblo somondocano. El diseño ha tenido una gran acogida entre la comunidad, la cual está satisfecha por los trabajos realizados. Le hicimos un homenaje al agua con un arroyo que traviesa el parque”, indicó el alcalde Germán Robayo, arquitecto de profesión y encargado de la elaboración del diseño.

Le puede interesar: Sembradores de vida: de la semilla a la mesa

El sistema de iluminación con energía solar tuvo un costo de 150 millones de pesos, entregados por la Gobernación del departamento. El objetivo principal de este proyecto es hacer del municipio un territorio sostenible.

Como parte de la gestión que adelantan algunos municipios y departamentos en favor del medio ambiente, Somondoco se ha sumado a la ejecución de acciones que permitan contrarrestar los efectos del cambio climático.

¿Qué es la energía solar fotovoltaica?

Es electricidad renovable obtenida de la radiación solar. Para esto se utilizan una serie de conductores denominados células fotovoltaicas, que permiten la transformación de la radiación solar en electricidad.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Mundo joven: reflexiones sobre género en las aulas de Florencia

En la Institución Educativa Rural de Campo Hermoso en San Vicente del Caguán, Caquetá, en el marco del proyecto Mundo Joven: historias de vida que construyen futuro, se realizaron actividades concernientes a Mi Proyecto de Vida en el Campo y la educación para la afectividad.

En la primera sesión de la clase se recogieron las cosechas de la cartilla utilizada como guía del curso. En esta actividad se puso de manifiesto que los estudiantes tenían dominio de los contenidos y el curso fue gratificante para ellos.

Le puede interesar: El desarrollo de las nuevas tecnologías compite con el deterioro ambiental

Aprendiendo qué es género

Como parte de la sesión, se llevaron a cabo actividades orientadas en la educación para la afectividad, en las que se explicaron a los estudiantes conceptos fundamentales como el de género, entendiendo éste como una construcción social y cultural de que lo que significa ser hombre o mujer en determinadas sociedades.

Además, se analizó como en la vida cotidiana se materializan dichas construcciones e ideas, a lo que una estudiante se refirió “pues profe, si un hombre deja a los hijos nadie le dice nada, pero si lo hace una mujer todo el mundo habla cosas malas, sabiendo que los dos tienen la misma responsabilidad”.

De lo anterior, se puede añadir que hay en los estudiantes cierta mirada crítica frente a creencias generalizadas frente a la mujer como la única responsable de la crianza de los hijos, asumiendo que es un aspecto que atañe tanto a hombres como mujeres.

Por: Cindy Machado. Facilitadora ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del campo: El bienestar de la comunidad de la vereda Las Alturas en Guática

Algunas de las personas de la comunidad son muy serviciales y siempre están dispuestas a colaborar, sin embargo, es necesario resaltar que en ocasiones se invitan a combites y algunas personas no asisten, como queriendo demostrar que no les interesa tener las vías en buen estado.

Estas personas en ocasiones no se integran a los proyectos que llegan a la comunidad, no aprovechan las oportunidades de conocer nuevos temas e informarnos acerca de las problemáticas que están afectando, o, por el contrario, beneficiando a algunas personas que saben aprovechar algunas oportunidades.

Le puede interesar: Las Cartas del Campo: ¿Se imagina una vida sin campesinos?

Llegan cursos como al que estamos asistiendo “Alfabetización digital”, que abre las puertas a niños, jóvenes y adultos, brindándoles la oportunidad de aprender nuevas cosas para nuestro futuro, ya que esto nos servirá para el resto de la vida.

Por: Isneidi y Ana Lucía Ballesteros. Habitantes vereda Las Alturas, Guática (Risaralda).

Ganaderos afectados por fiebre aftosa recibirán apoyos económicos

Cerca de 12 mil millones de pesos invertirá el Estado colombiano para ayudar a los ganaderos colombianos. Ante la presencia de brotes de fiebre aftosa en el país, el Gobierno anunció la inversión de estos recursos para ofrecer soluciones al sector ganadero.

​Así lo hizo saber el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, de manera que estos recursos puedan apoyar la crisis que viven por estos días los ganaderos. Le puede interesar: Un sistema de riego que podría contribuir al ahorro de los agricultores

“Conscientes de que la economía ganadera en las zonas de contención se verá afectada por las medidas de control a la movilización de ganado, hemos diseñado un paquete de medidas para acompañar a nuestros ganaderos. Estamos con ellos para apoyarles en esta coyuntura”, asegura Valencia.

 En dicha presentación, el líder de esa cartera explicó que a la par del plan de choque puesto en marcha para frenar la aftosa y recuperar el estatus sanitario, serán implementadas unas medidas orientadas a mitigar el impacto económico para el sector ganadero. La iniciativa contemplaría una inversión superior a los $12 mil millones.

La propuesta del Ministerio de Agricultura

Las medidas de MinAgricultura hacen parte de la estrategia que busca recuperar el estatus sanitario del país y tratar los impactos en los campesinos y ganaderos de las regiones afectadas por este virus.

Se van a destinar inversiones por $5.300 millones para la compra de ganado bovino y $2.400 millones para la adquisición de leche. También se fomentará el consumo de carne y leche, así como la distribución de estos productos a sectores populares y población vulnerable con recursos de la Cuenta Nacional de Carne y Leche (CNCL), la logística de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) y con la supervisión del ministerio.

“A través de la BMC se llevarán a cabo subastas inversas para la compra de leche y carne despostada proveniente de las zonas afectadas por los brotes de aftosa, en estricto cumplimiento de estándares de custodia de cadena de frío e inocuidad de alimentos. La distribución de la carne y leche se hará a las familias y colegios identificados en coordinación con el ICBF y las Alcaldías”, indica el comunicado de MinAgricultura.

Asimismo, se adelantarán campañas de difusión para el consumo de carne en medios masivos por $2.500 millones. La propuesta busca que los colombianos no olviden los beneficios nutricionales de consumir carne, así como campañas que tranquilicen a la población frente al incremento de infección por fiebre aftosa del país.

Igual importancia tendrá el apoyo a la alimentación de ganado con recursos por $2.000 millones. Los recursos serán distribuidos en 100 municipios de 12 departamentos, en los que se entregarán una tonelada de silo de maíz, caña panelera y concentrado a 7.000 pequeños ganaderos con inventarios menores a 50 cabezas de ganado.

Finalmente, se hará una congelación de las deudas de los ganaderos afectados en coordinación con el Banco Agrario, siempre y cuando su índice de mora sea menor a 60 días. Los ganaderos que fueron notificados por el ICA como afectados por los brotes de aftosa, se podrán acercar a las oficinas de este banco para solicitar el beneficio.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Sembradores de vida: de la semilla a la mesa

Uno de los retos más complejos de la agricultura sin agroquímicos es hallar formas de proveer los nutrientes necesarios en cada etapa de crecimiento de las plantas y los alimentos para lograr una producción constante. ¿Cómo hacerlo?, ¿Cómo se han llegado a producir 250 kilos de tomate en la finca de Elvis en Guarne?

La clave está en el aprovechamiento de residuos orgánicos como los desperdicios que producimos cotidianamente en la cocina, las heces de animales, la cascarilla de arroz, ceniza, etc., que, mezclados en proporciones calculadas, producen bocashi, compost y bioles mineralizados, es decir, abonos orgánicos con porcentajes de calcio, potasio o fosforo, por ejemplo, los cuales cumplen los requerimientos nutricionales de la planta en cada etapa de su crecimiento, asegurando cosechas regulares.

Le puede interesar: Radiografía de la extinción de especies en Colombia

En palabras de Elvis, ese es el “proyecto estrella” de la finca. La multiplicación de microorganismos de montaña que ocurre al interior de canecas de plástico es vital para cumplir el compromiso que tienen con los consumidores de alimentos agroecológicos. Hay que decir, además, que usando este método también preparan compuestos orgánicos que sirven como repelentes o preventivos de la aparición de plagas.

¿Cómo llegan estos productos a las cocinas de los antioqueños?

Ahora, una vez producido los alimentos, ¿cómo llegan estos productos a las cocinas de los antioqueños? El gran logro del equipo de Sembradores ha sido constituir una red de agricultores y consumidores, atendiendo a las dinámicas de demanda y a los ciclos productivos de los agricultores de la zona rural de Medellín y el oriente antioqueño.

Esto, en últimas, lo que busca es disminuir al mínimo los intermediarios y ofrecer una variedad amplia de alimentos como frutas y verduras, y productos procesados como cremas, esencias y delicias para el paladar como mermeladas, tortas, café y galletas (las de arándano son nuestras recomendadas). La tienda Sembradores está ubicada en el municipio de La Estrella, a donde se llega en metro desde Medellín.

No ha sido un proceso fácil. Las heladas o los periodos extendidos de verano imponen un reto para los agricultores. Y, por otra parte, para la comercialización de los alimentos hay un obstáculo estructural que limita el alcance de los proyectos agrícolas de la vereda Yarumbal, la falta de vías.

Apenas hay una carretera principal pavimentada, por la que llega una chiva al día, el único servicio de transporte público de la vereda. Así, es necesario tomar al menos dos transportes desde el casco urbano de Guarne para acceder a la finca por una vía en mal estado en sus dos últimos kilómetros.

En los territorios, los compromisos adquiridos por el Estado colombiano con los agricultores rurales piden ser cumplidos urgentemente.

Finalmente, vale la pena decir que, después de recorrer la finca, conversar con Elvis y recibir algunas semillas que viajarán hasta Duitama, Boyacá, solo nos queda invitar a los lectores a visitar esta iniciativa, comprar alimentos a los y las agricultoras del oriente antioqueño, difundir esta información, y por qué no, empezar a sembrar en nuestros propios espacios.

Así, no solo estaremos más cerca de la granja-escuela agroecológica que sueña Elvis, sino que damos un paso hacia nuestra independencia alimentaria, quizás la base para eliminar nuestra actual dependencia la industria corporativa de alimentos.

Conoce la primera parte de este relato: Sembradores de vida: agroecología en el oriente antioqueño

 Por: Alejandra Gutiérrez Gómez. Fundación Artística y Cultural Cacique Tundama.

Recomendaciones para cultivos del Cauca en temporada de lluvias

0

En noviembre, mes más lluvioso del año, se deben tener varias consideraciones agroclimáticas. Lo primero que hay que resaltar, es que del día 11 al día 30, se presentan las mayores concentraciones de lluvias del mes.

Pese a que las herramientas de monitoreo climático proyectan lluvias inferiores al promedio histórico, es probable que sucedan lluvias con actividad eléctrica y otras más intensas que incluso, podrían generar emergencias.

Le puede interesar: Erosión del suelo afecta económicamente a campesinos de Choachí

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

  1. Es muy importante implementar reservorios u otros mecanismos para almacenar las aguas lluvias que se presenten para consumo doméstico y riego de cultivos.
  2. En caso de tener plántulas, colinos o almácigos listos para la siembra, es buen momento de trasplantar al sitio definitivo.
  3. Es buen momento para realizar los abonamientos orgánicos, aplicaciones de cales u otras enmiendas.
  4. Es importante monitorear las plagas y enfermedades estacionales que se asocian con el inicio de las lluvias.
  5. Construir o hacer mantenimiento a las zanjas de drenaje de los terrenos y de las orillas de caminos y carreteras, así como también de las alcantarillas.

Relación de las fases lunares con los cultivos en el mes de noviembre:

Del 6 al 8 de noviembre (Luna nueva): Ideal para la cosecha de tubérculos (papa, arracahca y yuca)

Del 14 al 16 de noviembre (Luna creciente): Ideal para la siembra y el trasplante de frutos que crecen fuera de la tierra, por ejemplo: maíz, frutales, tomate, aguacate y cítricos. También para la cosecha de frutos y fertilización.

Del 22 al 24 de noviembre (Luna llena): Ideal para el control fitosanitario, limpias y plateos. Buen momento para la pesca.

Del 28 al 30 de noviembre (Luna menguante): Ideal para podas, injertos, siembra y/o trasplante para frutos que crecen dentro de la tierra, por ejemplo: papa, yuca, arracacha. Cosecha de frutos y fertilización.

Al tener en cuenta estas recomendaciones, se pueden evitar emergencias y pérdidas en la producción de sus cultivos. Tome nota y comparta esta información.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El desarrollo de las nuevas tecnologías compite con el deterioro ambiental

Recientemente se ha elevado una voz de preocupación por parte de ambientalistas y comunidad científica, pues debido a la celeridad del ingreso de la tecnología a nuestro país, no se han podido formular propuestas de intervención y mitigación lo suficientemente fuertes como para resolver esta problemática.

Ahora bien, las tecnologías, como recurso comunicativo e informativo, han permitido que más personas tengan acceso a conocimientos que de otra manera no hubiera sido posible. Uno de estos conocimientos hace referencia a lo educativo en materia ambiental; donde las estrategias que se han ido formulando en beneficio de la naturaleza, tales como el cuidado del agua, el mejoramiento de prácticas agrícolas y ganaderas, entre otras, son cada vez más de conocimiento popular debido al alcance e inmediatez de la información.

De igual manera, es innegable que las nuevas tecnologías se han convertido en un motor de desarrollo, llegando a todos los sectores de la sociedad, desde el político hasta el comercial, y donde uno de los sectores más beneficiado es el educativo; pues es donde más recursos se han invertido con el fin de reducir la llamada brecha digital. Le puede interesar: Sembradores de vida: agroecología en el oriente antioqueño

Desarrollo social y económico VS Desarrollo ambiental

En concreto el desarrollo social y económico que ha generado el ingreso y uso de la tecnología, nos ha permitido estar a la vanguardia del crecimiento y aumento de la educación.

La educación ambiental, como estrategia donde convergen diferentes disciplinas sociales, humanas y naturales, se ha visto más que beneficiada al tener al alcance una herramienta tan efectiva de divulgación como son las TICs.

Estas herramientas permiten la participación de múltiples actores, incluyendo a comunidades campesinas, hecho que se resalta actualmente con ejercicios que llegan a ellos por medio de programas como “Escuelas Digitales Campesinas”, en las que se trasmiten conocimientos sobre  computación y comunicación, siendo el contexto rural el foco de interés.

Por: Jean Wilman Parra. Facilitador EDC Armenia y Risaralda 
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte