Eliminar la violencia contra la mujer rural en Colombia es una de las prioridades en el campo. Ellas se enfrentan a condiciones de desigualdad, mayores niveles de desempleo y vulnerabilidad económica; a esto se suman los hechos de violencia de los que ellas son víctimas a diario. Es por eso, que la protección de las mujeres, así como la defensa de sus derechos debe ser una prioridad en el campo.
Temas que se trataron en Radio Mundo Rural:
-Toda la sociedad debe comprometerse para defender los derechos de las mujeres rurales. Análisis de Mundo Rural
-Historias de vida de mujeres que hacen grandes las propuestas de ACPO.
Alejandra Heredia, es estudiante de la Institución Educativa Instituto Guática y participa del curso de Alfabetización Digital. Envía su carta desde el municipio de Guática, Risaralda, donde manifiesta lo que significa para el municipio y la vereda esta institución.
La carta
Esta institución es de vital importancia en el municipio de Guática, Risaralda. Siempre tiene sus puertas abiertas y está a disposición de la comunidad, brinda el mejor aprendizaje y educación a sus alumnos, ya que cuenta con un excelente cuerpo de directivos, docentes y todos y cada uno de los integrantes de la institución. El Plantel es muy amplio, demasiado hermoso y agradable. La comunidad se beneficia contando con la institución y confían la formación de sus hijos sabiendo que serán bien formados.
De la vereda Las Alturas se encuentran realizando sus estudios en el Instituto Guática seis alumnos. Los egresados de la institución se reconocen por ser personas de bien que siempre están orgullosos de haber pertenecido a este maravilloso colegio y a la gran familia Instituto Guática.
La torta de papa es una preparación donde convergen dos clases de papa: la pastusa y la criolla. Asimismo, es un plato que sirve como aperitivo, a toda la familia le encantará y es fácil de preparar. ¡A cocinar!
Ingredientes
Papa pastusa 200 grs.
Queso 100 grs.
Mazorca 100 grs.
Papa criolla 200 grs.
Perejil 50grs.
Aceite
Sal al gusto
Preparación
Cocine las papas por separado conservando la piel para evitar la pérdida de almidón y el exceso de agua.
Haga puré de cada una por separado. Al puré de papa pastusa, agregue la mazorca previamente cocida con sal; al puré de criolla, agregue el perejil y mezcle.
Finalmente, coloque en un molde el puré de papa pastusa y luego el de papa criolla, por último agregue queso rallado.
La Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco a través del proyecto Amazonía Joven, financiado por la Unión Europea e implementado por Corpomanigua, el Vicariato de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO, abre convocatoria para que jóvenes que habiten en zonas rurales de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y Puerto Rico, en el departamento de Caquetá, puedan acceder a una beca para estudiar en 2019 un técnico en Agropecuaria y transformación de alimentos.
Las personas que estén interesadas y accedan a la beca podrán contar con beneficios como hospedaje dentro del campus universitario, alimentación y educación teórica práctica de alta calidad.
Dentro de los requisitos necesarios para poder acceder a esta oportunidad se encuentran: tener 18 años, ser bachiller, amar las actividades del campo, tener una actitud de liderazgo, entre otras.
Además, debe tener disponibilidad para el proceso de inducción, que será indicado para aquellos que queden seleccionados y también debe tener la posibilidad de asistir a clases durante 15 días continuos cada mes, hasta terminar el año. Tiempo en el cual, los estudiantes aprenderán de manera teórico-práctica sobre temas agropecuarios y de alimentos.
¿El aspirante debe pagar algo?
La respuesta es sí, aunque es una beca, de manera inicial, los aspirantes deberán hacer un aporte, el cual incluye la inscripción, uniformes, carnet, seguro, transportes, derechos de certificación, útiles escolares y aporte para salidas pedagógicas.
Serán dos oportunidades en las que los aspirantes podrán asistir a la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco para poder conocer este proceso. El primero, el lunes 10 de diciembre del 2018 a las 09:00 a.m., y el segundo encuentro, será el lunes 14 de enero del 2019 a las 09:00 a.m. en la Ciudadela ubicada en el kilómetro 4 Vía Neiva – Diagonal al Aeropuerto en San Vicente del Caguán.
¿Dónde se lleva a cabo el proyecto Amazonía Joven?
El proyecto se adelanta en la cuenca media del río Caguán, en los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Cartagena del Chairá, en Caquetá. En éste, se beneficiarán a 3.800 personas de las cuales 1.810 son jóvenes rurales.
Para mayor información, los interesados podrán comunicarse al 3118962949 o al 3118014091. También pueden escribir al correo electrónico [email protected].
La pobreza en zonas rurales de América Latina y el Caribe ha vuelto a crecer por primera vez desde hace una década, señala una nueva publicación de la FAO. La primera edición del Panorama de la Pobreza Rural en América Latina y el Caribe, lanzada durante la Semana de la Alimentación y la Agricultura, advierte sobre una histórica reversión en la pobreza rural de la región, que creció en dos millones de personas entre 2014 y 2016, alcanzando un total de 59 millones personas.
Desde 1990 hasta 2014, la pobreza rural en la región había caído casi 20 puntos porcentuales, desde el 65 al 46%. Pero entre 2014 y 2016, tanto la pobreza como la pobreza extrema aumentaron dos puntos porcentuales cada una, alcanzando el 48,6 y el 22,5% respectivamente.
“No podemos tolerar que uno de cada dos habitantes rurales sea pobre, y uno de cada cinco, indigente. Peor aún, hemos sufrido una reversión histórica, un quiebre que vuelve patente que nos estamos olvidando del campo”, señaló Julio Berdegué, Representante Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Migración desde el campo vinculada a territorios diezmados por la pobreza y la vulnerabilidad climática
Una buena parte de las personas que migran por desesperanza, lo hacen desde zonas rurales diezmadas por la pobreza, la inseguridad y la vulnerabilidad ambiental, según el Panorama de la Pobreza Rural. El informe indica que el ingreso laboral anual promedio de un trabajador del sector rural en América Latina el 2015 era de 363 dólares EE UU, menos de la mitad de los 804 dólares EE UU de los trabajadores urbanos, en el mismo año.
La mayor parte de las personas que dejan sus territorios de origen en Centroamericana lo hacen huyendo de municipios rurales, incluyendo pequeños pueblos y ciudades con menos de 100 000 habitantes. En Honduras, el 76% de quienes dejaron sus territorios provienen de 295 municipios rurales. En El Salvador, el 70% proviene de 257 municipios rurales, y en Guatemala el 61% de los emigrantes proviene de 325 municipios rurales.
“La migración irregular e insegura desde el campo es un asunto social y políticamente prioritario. Su solución incluye convertir los territorios rurales en lugares prósperos y socialmente cohesionados”, explicó Berdegué.
Según la FAO, eliminar la pobreza rural es clave para enfrentar a las economías ilegales como el tráfico ilícito de drogas, la trata de blancas, la tala de bosques y minería ilegal, que han ganado espacio en la región y aumentan la inseguridad en los territorios rurales.
El campo concentra la pobreza más dura
Según el Panorama de la Pobreza Rural, pese a que solo el 18% de la población de la región vive en zonas rurales, éstas concentran el 29% de todas las personas pobres de América Latina –59 millones– y el 41% de todos los pobres extremos de América Latina, 27 millones de mujeres y hombres.
La FAO destaca que hay países que han sido muy exitosos en su reducción de pobreza rural en la región: entre 1990 y 2014, Brasil redujo del 71 al 29% su pobreza rural; Bolivia del 79 en 1997 a 54 % en 2013. Chile la bajó del 39 al 7%. Colombia redujo su pobreza rural del 61% en 1991 al 42% en 2014. De 2000 a 2015, Ecuador la redujo del 66 al 27% y Paraguay del 70 al 51%. Perú la disminuyó del 73 al 46%, desde 1997 a 2014.
Sin embargo, en la región aún existen territorios que son verdaderas “trampas de pobreza”, incluso en países de ingreso altos. Persisten enormes brechas entre las posibilidades de desarrollo de los territorios urbanos y rurales: disminuir a la mitad la brecha que hoy existe entre el acceso a infraestructura básica y servicios educacionales de los jóvenes rurales, en comparación a los urbanos, tomaría -a la velocidad actual- entre 22 y 40 años en el Perú, entre 19 y 29 años en México y entre 17 y 41 años en Chile.
Sin desarrollo rural no habrá desarrollo sostenible
La meta 1.2 del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 llama a reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza al año 2030. Tomando en cuenta el ritmo de reducción de la pobreza en los últimos cinco años para dieciséis países de la región, varios no alcanzarán ésta meta en sus zonas rurales.
“Sin desarrollo rural no habrá desarrollo sostenible, ya que 132 de las 169 metas de los ODS están íntimamente vinculadas al desarrollo rural, y dos de cada diez metas sólo se pueden lograr en el campo”, explicó Berdegué.
Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La determinación final del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo-MinCit de imponer derechos antidumping definitivos a las importaciones de papa congelada, preparada o congelada (excepto en vinagre o en ácido acético), es a favor del papicultor colombiano. La cartera comercial del país falló a favor de la demanda interpuesta por Fedepapa contra operaciones comerciales de Bélgica, Alemania y Países Bajos (Holanda).
Como una “decisión histórica” para el sector agropecuario califica Fedepapa la emisión de la Resolución 257 del 9 de noviembre de 2018. Dicha orden, es un mecanismo jurídico que responde al esquema de los derechos compensadores dentro del grupo de los derechos aduaneros de Colombia, y estará vigente por dos (2) años a partir de la fecha de entrada en vigencia de la Resolución.
La compensación –en este caso–, se dirige a contrarrestar la práctica del dumping que adelantaban países europeos en la nación. Ante esto, las importaciones de este producto se harán a un precio inferior al que contempla el mercado colombiano.
Esta imposición de los derechos antidumping, según la Resolución 257, se hará en “la forma de un gravamen ad-valorem”. Esta se liquidará sobre el valor FOB (libre a bordo) declarado por el importador, adicional al arancel vigente así:
De Bélgica: Mydibel S.A. el 8,01%.
En Países Bajos (Holanda): Aviko B.V.: 3,64% y 44,52% demás exportadores, excepto Farmfrites B.V.
Y en Alemania: el 3,21% a Agrarfrost GMBH & CO. KG.
La media mundial de producción de papa está por el orden de las 20,5 toneladas por hectárea. En Colombia, la manufactura de este producto supera las 21 toneladas, por poco alcanza las 22.
Y la Resolución, ¿cómo impactará al papicultor colombiano?
El periódico El Campesino se contactó con Germán Palacio, gerente general de la Federación Colombiana de Productores de Papa – Fedepapa, que ve la imposición de la medida antidumping como una oportunidad importante. También, que por primera vez un producto del sector agropecuario le gane una demanda a un producto de la comunidad económica europea.
“Eso nos va a ayudar mucho y es un mensaje determinante para los productores, porque hay mucha desesperanza. La sacamos adelante sin amenazas de paro, sin movilizaciones, sin nada, con un estudio muy técnico y serio”, asegura Palacio.
Asimismo, considera que esta es una oportunidad en la que la Federación y los productores no pueden quedarse tranquilos. Las mejoras en productividad y la competitividad en el marco internacional , son los proyectos que impulsará Fedepapa.
Con respecto a una ampliación futura de la vigencia, el dirigente del gremio papicultor afirma no estar en contra de las importaciones de papa, ni de los tratados de libre comercio. Lo que requiere es una competencia leal, competir en igualdad de condiciones y con calidad.
Finalmente, son dos las preocupaciones que tiene del sector: la delimitación de páramos y la intermediación que tiene actualmente el comercio de papa. Del primero, cerca del 40% de la producción de papa en Colombia se hace en zonas de páramo o zonas altas.
Así las cosas, si la delimitación se hace como lo ha dicho el Instituto Humboldt, la producción se vería afectada. De igual forma, puntualiza Palacio, “el desplazamiento de los productores sería masivo. Unas 500 mil toneladas se desplazarían de la producción de papa, que sería desastroso para la producción nacional”.
De la comercialización, el reto es sacar a los (6) seis intermediarios que suele tener la mercantilización del tubérculo. Esto, para vender directamente a “las grandes superficies”, que importan el producto, pero que mejoraría la calidad de vida de los productores.
Se trata de un oficio artesanal que ha logrado crecer, tomar auge y reconocimiento, y en especial en la temporada de enero con el festival de luces, que se realiza todos los años en ese mismo mes, desde hace más de 20 años.
Elcampesino.co se acercó a la vereda Chinquica y conoció de cerca la labor de artesanos polvoreros liderados por Genaro Garzón y Miguel Vargas, donde sus trabajadores con tesón y esmero se dedican a hacer los mejores fuegos pirotécnicos.
En diálogo con Miguel Vargas, líder y promotor de esta labor, además de integrante del gremio de polvoreros de Guateque y asi conocer más sobre este tema, esto fue lo que nos dijo: “hemos heredado esta labor de varias familias guatecanas de apellido Diaz, Garzón, Celis, Benito, Castañeda y Carranza pioneros de la industria tanto en el municipio como de la región”.
Es una tradición artesanal que con el paso del tiempo se ha convertido en identidad cultural para campesinos y trabajadores, quienes dia a dia ven en esta riesgosa labor, un sustento económico para sus familias.
Pese a que en los ultimos años se han generado suceptibilidades y temores por el manejo de la pólvora, el artesano polvorero ha decidido asociarse y así acceder a programas de capacitación brindados por insgtituciones como las alcaldías locales, el SENA, el Cuerpo de Bomberos, sin dejar de lado el aval y el respaldo de Indumil.
“El gobierno nos ha dado un respaldo a medias, nos reglamenta la ubicación para proceder con la fabricación, pero le ha infundado miedo a las personas por el uso de la pólvora. Hoy en dia quienes tenemos la facultad de manipularla, somos los propios fabricantes y en esto también nos estamos tecnificando”.
¿Qué elementos químicos son los más utilizados?
“De acuerdo al registro de contabilidad químico seguido por Indumil, manejamos nitrato de potacio, clorato de potacio, aluminio, azufre, carbón entre otros”.
Como es de entender, las labores de nuestros campesinos guatecanos están en su mayoria directamente relacionadas con el agro, pero hay que reconocer que también enrutan su pujanza a la industria polvorera. Muestra de ello son las 40 industrias constituidas en Guateque y 10 más ubicadas en los municipios de Manta, Guayatá, Tenza y Somondoco.
“Son nuestros hijos quienes están heredando esta labor, pero también nos siguen colaborando nuestros abuelos. Damos trabajo a manera de ocupación a los presos quienes desde su centro de reclusión nos colaboran gentilmente elaborando el empaque del trueno con cartulina”.
El festival de luces, evento insignia del municipio de Guateque, se lleva a cabo con expositores locales de ciudades como Bogotá, Cali, Medellin, Pasto y municipios como Soacha en Cundinamarca. A su vez, han hecho extensivas invitaciones a industrias de México, China y Japón, lo cual hace despertar mayor interés en visitantes y extranjeros.
“La Cooperativa de Artesanos del Valle de Tenza y la Asociación del Festival de Luces invita a todos los lectores del periódico digital elcampesino.co a visitar Guateque los dias 18 y 19 de enero de 2019 para celebrar el XXVI Festival de Luces que estará espectacular y amenizado con reconocidas orquestas”.
Vale la pena resaltar que por estas fechas de fin de año, se debe recalcar en familia sobre el uso responsable de pólvora y fuegos artificiales, la manipulación de esta debe estar a cargo de adultos o directamente por fabricantes.
Vivamos estas fechas con alegría pero con mucha responsabilidad.
Por: Alex Rodrigo Castro Linares. Facilitador educativo en Boyacá. Editor: Lina María Serna. Periodista-Editora.
A más de 20 Instituciones Educativas públicas y privadas de Villavicencio, ha llegado Cormacarena durante lo corrido del año, para educar a 2.350 niños, niñas y jóvenes sobre la importancia de las Áreas Protegidas como sitios de innumerable biodiversidad.
Las Áreas Protegidas son de gran interés para la ciudadanía por su riqueza biológica, por lo cual están sujetas a políticas especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo y son consideradas esenciales para proteger la biodiversidad natural y cultural.
Con la firme convicción de que los niños son aliados estratégicos para continuar preservando las 12 Áreas Protegidas que tiene la capital del Meta, fueron capacitados por la Autoridad Ambiental.
Lo anterior con el fin de que reconozcan que el Parque Quebrada Honda, Área de Recreación Parque Ecológico Humedal Caracolí, El Charco, Zuria, Coroncoro, el Distrito de Conservación de Suelos Humedal Kirpas Pinilla La Cuerera, las Reservas Forestal Protectoras Caños Parrado y Buque, Cerro Vanguardia y Quebrada Vanguardiuno, están dentro de la ciudad, convirtiéndola en el municipio del Meta, con más ecosistemas estratégicos.
Por: Lina María Serna. Periodista – Editora. Fuente: Corporación Autónoma Regional del Meta – Cormacarena.
La Secretaria de Educación a través del Programa Vive Joven de la Alcaldía Municipal de La Calera, invita a los jóvenes de la región a participar del Páramo Fest 2018. El festival, que vincula a los jóvenes en el cuidado del medio ambiente, será este viernes 30 de noviembre de 10 a.m. a 4 p.m.
La jornada se llevará a cabo en el parque principal de La Calera, justo al lado donde se encuentra el Circo del Cónsul. En el evento habrá bandas de rock y ritmos alternativos de la región, así como actividades artísticas.
Durante septiembre, las bandas interesadas en participar del Páramo Fest 2018 presentaron una audición. Las agrupaciones catarán en defensa del agua, los páramos y el medio ambiente.
Por el territorio
Estas iniciativas se suman al reconocimiento e importancia de las áreas protegidas y la valoración de los ecosistemas. En el caso del municipio de La Calera, ha perdido en los últimos 40 años gran parte de páramo y, en la actualidad, sólo cuenta con el que está protegido por el Parque Nacional Natural Chingaza.
En los círculos de la palabra, las mujeres zenúes recuerdan el mito de la creación que sus ancestros les contaban. En el relato del origen, en el que las deidades Mexión y Manexca originaron a su pueblo, despierta en ellas mayor fascinación la leyenda de la diosa.
Manexca es descrita como una guerrera y madre; una mujer de un solo seno, que es la más bella de todas que jamás han pisado la tierra.
Son más de 20 lideresas quienes se organizaron en la Asociación de Mujeres Indígenas Zenú, Asomiz. Se reúnen desde hace ocho años, al comienzo como un refugio para reparar, pues todas fueron víctimas del conflicto.
Por efecto del desplazamiento, se reubicaron en los Montes de María a comienzos de la presente década. En María La Baja -Bolívar- establecieron el corazón de su asociación.
“Decidimos organizarnos, asociarnos ante esta oportunidad para reparar. Esto comenzó en 2010. Al comienzo fue complicado ser lideresa. Sufrí por el machismo que oprimía más la labor de la mujer.
A pesar de eso, decidí liderar la asociación y nos legalizamos con esfuerzos propios: hicimos ollas comunitarias, reunión de fondos con bazares, investigación para aprender cómo poner nuestro grupo en orden. Así constituimos a Asomiz”, relata Merlis Guzmán, fundadora de la asociación.
Asomiz es una organización de mujeres indígenas, lideresas y resilientes. Cuando sus reuniones comenzaron sólo como un espacio para desahogar las penas de su historia como víctimas, terminaron encontrando la sanación en sus tradiciones culturales. Además de comenzar a reparar, identificaron que los saberes ancestrales eran también una oportunidad para el bienestar de sus familias.
A mediados de año, el Ministerio del Interior de Colombia, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD, promovieron talleres de formación política a mujeres lideresas y el apoyo a organizaciones en distintas regiones del país.
En los Montes de María, Asomiz fue una de las asociaciones que participó en dicho ciclo y fue elegida para desarrollar una iniciativa de construcción de paz y reconciliación.
En cuanto a los talleres de Formación Política a Mujeres Lideresas, estos fueron ejercicios pedagógicos para el descubrimiento, fortalecimiento de capacidades y motivación a la acción de nuevos liderazgos en 16 territorios de Colombia.
Estas capacitaciones consiguieron incentivar a la sociedad civil, especialmente a las mujeres, a adquirir un rol más activo en la construcción de desarrollo sostenible y paz duradera, con enfoque en los territorios que resultaron más afectados por el conflicto armado.
Dichas jornadas se realizaron en municipios como Ismina, Chocó; Anorí y Turbo, Antioquia; Tibú, Norte de Santander; San Vicente del Caguán, Caquetá; Chaparral, Tolima; Valle del Guamuez, Putumayo; San Pablo, Bolívar; Ovejas, Sucre; Fonseca, La Guajira; Montelíbano, Córdoba; Fortul, Arauca; Pradera y Buenaventura, Valle del Cauca; Ricaurte, Nariño; y San José del Guaviare, Guaviare.
“NOS VOLVIMOS A MIRAR A LA CARA; HEMOS VUELTO A REÍR”
Las lideresas de Asomiz – – se animaron a producir su propio proyecto de intervención social y comunitaria. Construyeron una propuesta en la que se plantearon fortalecer su asociación ampliando el número de participantes, aumentar las estrategias de recuperación de tradiciones y hacer pedagogía sobre los derechos humanos y garantías de participación ciudadana.
Entre las actividades que adelantan las lideresas de Asomiz se encuentra un fundamental componente de recuperación de los saberes ancestrales Zenú. Se reúnen con frecuencia para remembrar las mitologías que sabían sus abuelos y tejer con iraca, caña flecha, enea y bejuco para producir sombreros, bolsos y artesanías.
Mientras componen sus creaciones, desahogan las penas de su pasado como víctimas y comparten sueños restauradores para el futuro, sobre todo el de la niñez y juventud local.
“Hemos vuelto a mirarnos a la cara, hemos vuelto a reírnos, a tener esperanza. Es la unificación del colectivo y la construcción de paz: aún mora el espíritu de reconciliación en nuestros corazones.
El saber oral lo habíamos olvidado por causa de la violencia. Transmitir los conocimientos y saberes valiosos entre nosotros y nuestros hijos y nietos es uno de los logros que hemos tenido”, añadió Merlis Guzmán.
Gracias a estos ejercicios, las lideresas de Asomiz han creado también una huerta en la que sembraron plantas como Cerbatana, Santa María, meromacho, Bejuco de cadena, Albaca, Menta, Paico-hierbasanta, Fique, sábila, Achote, ajíes, Manzanilla, Jengibre, Hoja del Aire y Cuartillo. Todas, sin excepción, cuentan con propiedades curativas que ellas estudian y transmiten como saber colectivo.
Su proyecto detallaba dichas ambiciones, lo que les hizo meritorias para quedar seleccionadas, junto con otras 23 organizaciones en todo el país, como ganadoras de la iniciativa de fortalecimiento a organizaciones sociales de mujeres. Por reconocimiento obtuvieron 3 millones de pesos para hacer más sólida su experiencia, y plantar una semilla de ambición al mediano y largo plazo.
“Tenemos una visión a futuro: conseguir tierras comunitarias para labrarlas. Queremos rescatar los cultivos tradicionales del pueblo Zenú, reivindicar nuestros oficios como mujeres.
Somos enfermeras, médicos, maestras. Nos soñamos una sede comunitaria para seguir haciendo pedagogía de derechos humanos y su defensa, deberes, formular más proyectos productivos, tener una huerta comunitaria y formar un banco de propuestas”, agregó Merlis.
Para ampliar sus fuentes de recursos, las mujeres también organizan ferias gastronómicas con platos tradicionales zenúes. Su menú recorre desde las ‘tacitas’ de ají dulce con cebolla, el ají picante con moncholo ahumado, el guiso de babilla, bollos y pan de coco.
“Demostramos que vale la pena apostarles a las organizaciones de mujeres: hacer pedagogía de derechos, reconocimiento de capacidades en participación. Somos capaces de dar lo que las demás personas no creen que logramos conseguir.
Por eso queremos seguir luchando. Nuestra experiencia al ser valientes, insistir, servir de ejemplo a las siguientes generaciones, lograr acción colectiva.
Asomiz ha crecido en población beneficiaria y ha vinculado a niñas, niños y adolescentes en semilleros de artes ancestrales, música y aprendizaje de medicina tradicional.
Rafael Estrada, líder indígena Zenú del cabildo en María la Baja, reconoce la amplitud de esta iniciativa, en la que también participan los esposos de las lideresas: “Son mujeres muy motivadas y dan ejemplo de equidad. En el pueblo Zenú protegemos y respetamos a las mujeres. Hoy la mujer y el hombre tienen derechos por igual, y vemos cómo las mujeres ayudan a liberar a la comunidad y promueven su prosperidad y unión”.
El fortalecimiento a organizaciones sociales de mujeres responde a un esfuerzo en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 16 -Paz, justicia e instituciones sólidas-, y 5 -Igualdad de género.
Por: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.