martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 346

Radio Mundo Rural: Propuestas para la educación rural en Colombia

Organizaciones, colectivos, comunidades, y la sociedad civil en general, ha gestado iniciativas y propuestas para fortalecer la educación rural en Colombia. Es por esto que, a lo largo del año se adelantan diferentes congresos, diálogos, entre otros encuentros nacionales que pongan a la educación rural en la mesa de discusión.

En esta oportunidad, en Radio Mundo Rural se trató la educación rural como tema central. Escuche todos los pormenores e infórmese de todo lo que acontece en el mundo rural.

Temas que se trataron en la mesa de Radio Mundo Rural

-Sociedad civil hace propuestas para mejorar la educación rural.
-Baja el ritmo de crecimiento en el sector agropecuario
-Municipio invitado: La Calera (Cundinamarca)

Ley de Financiamiento podría afectar a caficultores colombianos

0

El Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) manifiesta su preocupación sobre los efectos que traería la Ley de Financiamiento. La comercialización, adquisición de insumos y el aumento del trabajo informal del sector, son algunas de las afectaciones.

En un comunicado de la FNC, sostiene que la aprobación de la Ley presentada al Congreso por el Gobierno nacional, necesita ser revisada. La institución pide “revisar las implicaciones que esta tendría sobre el desarrollo del agro colombiano, y directamente sobre la sostenibilidad y rentabilidad del sector cafetero, motor de la economía rural en 22 departamentos”.

La anuencia del Congreso llevaría a que en 2019 se cobre IVA del 18% a productos y servicios necesarios en la actividad cafetera. Dicha decisión afectaría los proyectos productivos de cerca de 540 mil familias caficultoras. (Le puede interesar: Baja rentabilidad pone en riesgo a caficultores del Paisaje Cultural Cafetero)

“El Comité Directivo comprende la situación fiscal del país, pero considera que se deben seguir explorando alternativas que no afecten la estabilidad y desarrollo de una actividad socioeconómica tan importante para el país como lo es su caficultura”, subraya el comunicado.

Ante esto, durante cuatro semanas se llevará a cabo la puja del Gobierno con los detractores de la Ley. Los encuentros previstos será de los ponentes con el Gobierno como en las sesiones de las comisiones económicas conjuntas.

Otras afectaciones al sector

El Fondo ve con preocupación la propuesta de aumentar el IVA del café, pasando de 5% a 18%, que estancaría la posibilidad de aumentar el consumo interno.  Aquí otros efectos:

  • La aplicación del IVA en la comercialización el café pergamino seco, disminuiría sustancialmente el ingreso de los caficultores.
  • El IVA a insumos propios del cultivo como fertilizantes, insecticidas y otros, aumentarían en un 4% los costos de producción.
  • El IVA sobre los productos agrícolas, como lo plantea la Ley, fomentaría la informalidad del trabajo rural.
  • Habría un detrimento para la implementación de los programas de apoyo a los caficultores que ejecuta FNC.

Por: Andrés Neira. Periodista.

¿Sin menú para el fin de semana? Prepare pizza de papa

La papa es el eje fundamental de la economía nacional, es producida en 283 municipios y en los departamentos de Boyacá, Nariño y Cundinamarca. Gracias a su alto contenido alimenticio, permite ser uno de los ingredientes para preparar pizza en casa.

Ingredientes

Papa sabanera 400 grs (gramos)
Orégano 10 grs
Albahaca fresca 30 grs
Queso mozarella 100 grs
Salami 100 grs
Aceite de oliva 50 ml
Queso parmesano 30 grs
Salsa napolitana 40 ml
Sal y pimienta al gusto

Preparación

Lave las papas y córtelas en rodajas delgadas circulares con cáscara, luego páselas por agua fría para eliminar el exceso de almidón.

Luego, disponga las rodajas sobre un molde previamente aceitado en forma circular y formando una capa delgada.

Agregue sal y pimienta al gusto, luego lleve al horno a 180 grados durante 15 minutos.

Después, esparza la salsa napolitana, el queso mozzarella y parmesano rallado, el salami y el orégano.

Por último, lleve al horno nuevamente por 5 minutos más y decore con albahaca fresca. (Le puede interesar: Arepa de chócolo: delicias desde Antioquia para el mundo)

Por: Andrés Neira, Periodista, con fuente informativa de Fedepapa y el Fondo Nacional de Fomento de la Papa (FNFP).

Chocoshow, la feria de los amantes del chocolate

0

Chocoshow es un evento que permite a los asistentes conocer el proceso productivo del cacao y la elaboración de chocolate. La primera edición se llevará a cabo entre el 23 y 25 de noviembre en Corferias y reunirá a productores y amantes de este alimento.

La iniciativa es liderada por la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) como muestra del crecimiento y variedad de cacao que produce el país. Durante el encuentro habrá exhibiciones en vivo, degustaciones comentadas, seminarios, catas y talleres de chocolatería y gastronomía.

Para los asistentes, se pretende generar una experiencia para aquellos que gustan del chocolate. Un espacio donde pueden degustar y aprender a preparar postres y bebidas en torno a él y adquirir insumos de primera mano.

Según cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en Colombia existen al menos 38 mil familias productoras de cacao. Los santanderes, Tolima y Arauca, son los mayores productores este producto en el país. (Le puede interesar: Organización Internacional Chocolate Awards destaca labor de Fedecacao)

Lo que podrá encontrar en la feria  

Los visitantes podrán recorrer la Ruta del Cacao, asistir a los Talleres de chocolatería y Gastronomía. Asimismo, ser parte del Guinness World Records a la chocolatada más grande, que actualmente lo tiene México, y que espera romper Colombia durante la feria.

“En esta primera edición los visitantes tendrán más de una opción para disfrutar del chocolate. Los que gustan comerlo, encontrarán chocolates especiales, con sabores exóticos, bajos en azúcar, veganos, amargos, blancos y negros”, detalla  Deyanira Brando, jefe de proyecto de Corferias.

Los niños tendrán un taller para elaborar bombones y los más tradicionales podrán degustar de una taza de chocolate. “Chocoshow es y será una experiencia que los llevará del cacao al chocolate”, asegura Brando.

 

Por: Andrés Neira. Periodista.

Mejorar las dietas reduciendo la pérdida y el desperdicio de alimentos: FAO

1

Cada cinco muertes asociada a una dieta de baja calidad, insta a las políticas a priorizar la reducción de desperdicio. La iniciativa mejoraría el acceso de la población a los alimentos nutritivos y saludables.

Prevenir la pérdida y el desperdicio en el sistema alimentario, supone mitigar una amenaza para la salud. Un tercio de todos los alimentos producidos para el consumo humano nunca llega al plato o al cuenco del consumidor. (Le puede interesar: Hongos comestibles: alimentos nutritivos y medicinales)

Los expertos subrayan cómo alimentos como las frutas, hortalizas, semillas, etc., son ricos en nutrientes, pero también muy perecederos. Datos alarmantes: cada año se pierden o desperdician más de la mitad de todas las frutas y hortalizas producidas. Las proteínas, cerca del 25% de toda la carne producida, equivalente a 75 millones de vacas, nunca llega a consumirse.

José Graziano, director general de la FAO, afirmó que “debemos poner en marcha sistemas alimentarios que aumenten la disponibilidad, asequibilidad y consumo de alimentos frescos y ricos en nutrientes. Una parte fundamental es tomar medidas específicas para reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos frescos y nutritivos».

Actuar en todo el sistema alimentario

Se propone un conjunto de medidas normativas en el sistema alimentario, incluyendo educar a las partes interesadas; centrarse en los alimentos perecederos; mejorar las infraestructuras públicas y privadas; fomentar la innovación; y paliar el déficit de datos y conocimientos sobre las pérdidas y el desperdicio de alimentos.

Los datos de la FAO indican como en los países de ingresos bajos, los alimentos se pierden principalmente durante las fases de recolección, almacenamiento, procesado y transporte, mientras que en los países de ingresos altos el problema reside en el desperdicio de alimentos a nivel del comercio minorista y los consumidores. Juntos, ambos problemas afectan directamente a la cantidad de calorías y nutrientes disponibles para el consumo.

La pérdida y el desperdicio de micronutrientes resultan especialmente preocupantes debido a su impacto directo en el bienestar, la capacidad de aprendizaje y la productividad. A nivel mundial, la agricultura produce un 22 por ciento más de vitamina A de la que necesitamos. Sin embargo, debido a la pérdida y el desperdicio de alimentos, la cantidad disponible para el consumo humano es un 11 por ciento inferior a la necesaria. Por tanto, reducir este derroche de alimentos nutritivos podría derivar en importantes beneficios para la salud.

También generaría ganancias económicas, ya que el valor de los alimentos perdidos o desperdiciados cada año a nivel mundial se estima en 1 billón de dólares EEUU. Consumir más alimentos de los que ya han sido producidos evitaría también el despilfarro de agua, tierra y energía utilizados para obtenerlos.

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Carta del campo: El bello sonido de la madre naturaleza

El día de hoy, Dios nuestro señor me ha regalado la oportunidad de un día más de vida, junto a mis seres queridos para poder disfrutar de este esplendoroso día, tan soleado, donde me puedo deleitar al escuchar cantar a los pajaritos y todos aquellos animalitos llenos de felicidad, construyendo sus niditos, llevando el alimento a sus hijitos con una inmensa dedicación.

Con sus silbidos, chiflidos, u otras expresiones armoniosas, brindan una tranquilidad y paz interior que va acompañada también del sonar del río que es una piedra preciosa, pues es una fuente hídrica pura y con abundante líquido que arrulla con su sonante y constante sonido todos los días que amanece.

Al marcar el reloj las 3:00 pm se presenta una fuerte lluvia que acompaña el día de hoy, lo que me permitió e hizo de un día agradable.

Le puede interesar: 60 años de la acción comunal en Guateque, Boyacá

“La amiga naturaleza es una fiel amiga y nos brinda vida…. Cuidémosla”

Por: Ana Milena Farfán Abella. Habitante rural de Caquetá.

Las conexiones y contribuciones invisibles que hace la naturaleza

0

Algunas personas tienen el cabello rizado, otras lo tienen lacio. Algunas personas se broncean, otras se queman. Hay quien puede torcer los labios, otros no pueden. Todo esto es debido a nuestros genes y a las diferencias entre ellos. Diversidad. Es la sal de la vida.

Como sucede con nuestras propias diferencias, las plantas y los animales también tienen las suyas, que a veces podemos ver y otras no. Una variedad de arroz, por ejemplo, resiste mejor a las inundaciones que otra. Una raza de vacas puede soportar la sequía donde otra no puede. Todo gracias a la biodiversidad.

La biodiversidad garantiza nuestros alimentos y mucho más en el futuro

La biodiversidad significa la variedad de vida vegetal y animal en el mundo. Incluye la genética, las especies y los ecosistemas. Cuando existe una rica diversidad de especies, hábitats y genética, los ecosistemas son más sanos, productivos y pueden adaptarse mejor a desafíos como el cambio climático.

Le puede interesar: Así es el panorama de la mujer rural colombiana

Además de la variedad, la biodiversidad es también la forma en que diferentes especies, plantas y animales se conectan e interactúan. El mundo está compuesto de una red invisible que rara vez apreciamos. La pérdida de especies –ya sean animales o plantas–, puede transformar todo un ecosistema. Significa que se pierden esos vínculos.

A continuación, aquí hay siete vínculos de los ecosistemas que quizás no conocías:

Agricultura y suelos más sanos. Generalmente se culpa a la agricultura de la degradación del suelo. Sin embargo, gestionada con diligencia, la agricultura puede en realidad aumentar la salud de los suelos. Las legumbres, por ejemplo, ayudan a restaurar la vitalidad del suelo, lo que ayuda a otras plantas a crecer mejor.

¿Sabías que hay más organismos vivos en una cucharada de tierra que personas en nuestro planeta? Necesitamos suelos sanos para poder producir nuestros alimentos, para eliminar el carbono del aire y para el desarrollo de microbios de los que se obtienen nuestros medicamentos, como la penicilina.

Los sectores agrícolas son los mayores usuarios de la biodiversidad. Juntos administran las mayores zonas terrestres, marinas y de agua dulce de la Tierra, ya sea biodiversidad “salvaje” en la silvicultura y la pesca, o biodiversidad “domesticada” en los sistemas productivos. Si se gestiona de forma sostenible, la agricultura puede contribuir a la conservación de la biodiversidad y a importantes funciones ecosistémicas.

Nutrición y cambio climático. La biodiversidad agrícola, incluidos los parientes silvestres de los cultivos, es fundamental para hacer frente a un clima cambiante y garantizar nuestra alimentación en el futuro.

Esta diversidad proporciona a la agricultura variedades de cultivos y razas de ganado que pueden adaptarse mejor a los cambios en los patrones de temperaturas y precipitaciones y a los eventos meteorológicos extremos.

También es importante en esta era de cambios que exploremos otros tipos de cultivos. De las cerca de 250 000 especies de plantas que se han identificado, unas 7 000 pueden servirnos de alimento. Sin embargo, ¡en todo el mundo tan solo hay 150 cultivos con una producción de cierta importancia!

Increíblemente, tan solo tres cultivos (maíz, trigo y arroz) suministran casi el 60% de nuestras proteínas y calorías diarias. Necesitamos ampliar nuestras dietas para explorar algunas otras variedades que podrían ser más nutritivas y nos permitirían enfrentarnos mejor los cambios en el clima.

Ganado y semillas. Obviamente, conocemos la importancia del ganado como fuente de alimento. De hecho, solo tres especies (vacas, cerdos y pollos) proporcionan la mayoría de las calorías totales en las dietas humanas, ¡pero es probable que usted no sepa que también ayudan a las plantas a crecer!

Cuando ramonean o pastan, y haciendo circular nutrientes a través de la producción de estiércol, el ganado puede ayudar a distribuir las semillas. Oímos hablar a menudo de la extinción de especies silvestres, pero las razas ganaderas también se han visto afectadas. Entre 2000 y 2018 se extinguieron cerca de 150 razas de ganado doméstico.

Bosques y agua limpia y aire más puro. Los bosques son una de las fuentes más importantes de diversidad biológica y albergan variedad de hábitats para plantas, animales y microorganismos. Existen unas 60 000 especies de árboles en el mundo. Los bosques no solo protegen a varias especies, sino que actúan como filtros naturales que ayudan a purificar nuestras fuentes de agua.

También secuestran y almacenan carbono, limpiando y enfriando el aire. Perder bosques significa perder nuevas fuentes de agua. Hoy en día, los bosques naturales de todo el mundo han pasado de unos 10,6 millones de hectáreas en la década de 1990 a 6,5 millones de hectáreas entre 2010 y 2015. La restauración de bosques ayuda a garantizar agua más limpia y aire más puro, además de mantener los hábitats para una gran variedad de especies.

Bosques mal gestionados y descenso de las poblaciones de peces.  ¿Alguna vez se te ha ocurrido pensar que los bosques y los peces están vinculados? ¡Claro que lo están! Cuando los bosques están mal gestionados, el flujo de agua se vuelve irregular.

Hay más sedimentos que fluyen aguas abajo y menos agua dulce que llega a otras fuentes de agua, como lagos y océanos. Ello afecta negativamente a la pesca, dañando o causando la muerte de ciertos tipos de peces. Esto significa que hay menos pescado para el consumo humano. También que las familias que dependen de la pesca para su sustento se enfrentan a dificultades para poder mantenerse.

El pescado proporciona el 20% de las proteínas animales a unos 3.000 millones de personas, y casi 200 millones de personas dependen de la pesca y la acuicultura como medios de vida.

¿Quién podría imaginar que la destrucción de los bosques puede en realidad destruir los medios de subsistencia de los pescadores? ¿O que la sobrepesca de ciertos tipos de peces herbívoros puede reducir la dispersión de las semillas de los árboles?

Los manglares y la mitigación de las inundaciones. Los manglares y otros tipos de vegetación costera, como praderas marinas y marismas, pueden defender los suelos costeros y reducir el tamaño de las olas, disminuyendo las posibilidades o el impacto de inundaciones costeras.

De hecho, los bosques y tierras agrícolas reducen los riesgos y daños causados por inundaciones, tormentas, tsunamis, avalanchas, deslizamientos de tierra y sequías. La expansión de la acuicultura es una de las principales causas de la deforestación de los manglares.

En general, el crecimiento demográfico, el desarrollo de las infraestructuras, la contaminación del agua, el turismo irrespetuoso y la creciente acidez del agua están afectando a la vegetación costera, lo que en última instancia significa consecuencias más graves de los desastres naturales.

Seguridad alimentaria y biodiversidad. La biodiversidad de los animales, peces o cultivos es en realidad una necesidad subyacente para nuestra producción de alimentos y seguridad alimentaria. Tener una gran variedad de cultivos ­–algunos más nutritivos o de crecimiento más rápido, algunos mejor adaptados a la sequía o las altas temperaturas y otros que necesitan menos agua– es necesario para hacer frente a los desafíos del cambio climático y del crecimiento demográfico.

Y no solo se trata de variedades de cultivos, es la diversidad en los suelos lo que ayuda a las plantas a crecer, la variedad de polinizadores la que asiste a las plantas para reproducirse y darnos las frutas y hortalizas que tanto necesitamos; y también está la diversidad de insectos, algunos de los cuales son enemigos naturales de las plagas que pueden atacar la producción agrícola.

La biodiversidad debe ser parte de nuestra forma de pensar sobre la naturaleza, el bienestar humano y la salud. Tiene que formar parte de nuestra perspectiva, nuestras políticas y nuestras leyes.

Para la FAO, es importante lograr que la biodiversidad sea un concepto conocido y fácilmente reconocible. Dentro de su compromiso con la biodiversidad, la FAO apoya a los países para lograr una buena gobernanza, habilitando marcos e incentivos a la custodia para incluir la biodiversidad en todas las agendas.

Dar por supuesto todo lo que la naturaleza hace por el mundo amenaza nuestro propio futuro y el futuro del medio ambiente. La FAO garantiza que se tenga en cuenta la diversidad biológica a todos los niveles, para que podamos valorar lo que aparentemente es invisible, y hacer que se conozca.

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

La ciencia saluda nuevas especies descubiertas en Bioexpedición Anorí

0

Nuevas formas de habitar e interactuar con los ecosistemas: patas, antenas, pelajes, exoesqueletos, extremidades, hojas, flores, colores y características nunca vistas en Colombia y en el mundo aguardaban, como un tesoro oculto en los bosques del Nordeste de Antioquia, a que investigadores de la Expedición Colombia BioAnorí llegaran, recolectaran muestras, estudiaran, analizaran y concluyeran que en dicha región hay 14 especies nuevas de plantas y animales.

Se trata de dos cucarrones, diez plantas, un ratón arborícola y un lagarto, cuya existencia para la ciencia fue revelada el martes 30 de octubre en el Auditorio Fundadores de EAFIT en Medellín, con la presentación de los resultados de este ejercicio científico y de la proyección del documental La casa de la vida.

Le puede interesar: Así fueron los diálogos sobre educación rural con perspectiva de paz

“Decimos al mundo que Anorí (Antioquia) no sólo es un ejemplo de paz, reconciliación y resiliencia. También es corazón de un tesoro biodiverso que apenas empezamos a descubrir. La Bioexpedición Anorí es un hito de la reconciliación: la capacidad de convocar a todas las comunidades hacia un propósito tan noble como el descubrimiento del patrimonio ambiental colombiano», afirmó Inka Matilla, directora de País Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD.

La Bioexpedición Anorí fue liderada por la Alianza por el Desarrollo Sostenible EPM-PNUD, con Colciencias y la universidad EAFIT. El trabajo de campo se realizó entre el 17 y 31 de julio de 2018 en uno de los últimos bosques nativos continuos de Colombia con 52.000 hectáreas de extensión.

Cerca de 50 investigadores recibieron el apoyo de 10 excombatientes reincorporados de las Farc, quienes participaron no solo como guías sino también como apoyo logístico y de análisis del material recolectado.

También hicieron parte docentes y estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad de Antioquia, Universidad CES y EAFIT, con el apoyo de la Alcaldía de Anorí, el Consejo de Reincorporación de Antioquia, la Misión de Verificación de la ONU, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Corantioquia e ISA Intercolombia.

Las especies descubiertas se dividen en cuatro grandes grupos bióticos, así:

Insectos

Dos especies de cucarrón, Cyclanthura y el Perelleschus, hacen parte de las catorce especies confirmadas como nuevas y exclusivas del territorio estudiado durante la Expedición Colombia Bio Anorí. Su naturaleza de nueva especie fue verificada con la ayuda de la literatura científica disponible y de expertos entomólogos de Colombia y Brasil.

«Hicimos una búsqueda de insectos en las plantas, pues teníamos indicios de algunas especies nuevas tras muestrear en lugares cercanos, como Remedios y Maceo. El proceso de identificación, en el laboratorio, fue un poco más complicado. Con Juliana Cardona, investigadora del CES, hicimos disección de los genitales y tomamos fotos en alta calidad de los especímenes. Todo, para determinar si eran nuevos», explicó Camilo Flórez Valencia, del Grupo de Investigación Biología CES.

El docente agregó que a la presencia de los cucarrones se sumó la de otras dos especies de insectos del orden hemípteros que se confirmaron como nuevas, pero no se clasificaron como exclusivas de ese territorio de Anorí, ya que fueron observadas recientemente en otros lugares: Scytodepsa y Anchistrotus.

Réptil

Ptychoglossus es la especie nueva de lagarto descubierta en Anorí. Pertenece a la familia Gymnophthalmidae, caracterizada por su gran diversidad en formas, tamaños y especies en el neotrópico, principalmente en países andinos.

«En este grupo de animales, lagartos y serpientes, el patrón de escamas del cuerpo es muy importante para reconocer y separar las especies. De modo que la combinación de conteos de escamas, la forma y la organización de las mismas pueden representar evidencias de los patrones únicos presentes en cada especie», aclaró Juan Carlos Arredondo Salgar, de la Universidad de Antioquia.

Según él, el proceso para reconocer a la especie nueva incluyó dos importantes pasos: primero, la revisión exhaustiva de la morfología externa y del patrón de escamas, y su posterior comparación con información presente en investigaciones científicas, y la comparación de la información tomada de la especie nueva con la tomada de ejemplares de especies relacionadas o morfológicamente similares.

Mamífero

El Nyctomys es un pequeño ratón arborícola cuyas características morfológicas demuestran que es una especie endémica de los bosques de Anorí. Así lo determinó Juan Fernando Díaz Nieto, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT y coordinador de la expedición, con vasta experiencia en el estudio de mamíferos.

«Su cuerpo mide 11 centímetros, y su cola tiene la misma longitud. Esto demuestra que, aunque esa extremidad no es prensil, sí es fundamental para ayudarle a mantener el equilibrio. La observación de las características morfológicas, y el análisis del ADN, nos permitieron determinar que se trata de una especie nueva. Algunos detalles, como el conteo de las mamas en las hembras, nos otorgaron información muy valiosa para poder concluir el hallazgo», manifestó el docente.

Este resultado se obtuvo tras el análisis de un total de 1022 especies de animales y plantas recolectadas durante los 14 días que pasó la expedición en campo, un número que da cuenta de la biodiversidad de esa parte del país, amenazada por la presencia de economía ilegales y la falta de presencia estatal.

Plantas

Se trata de diez especies nuevas: Aiphanes, Schefflera, Chelyocarpus, Asplundia, Asplundia, Sphaeradenia Cyclanthaceae, Allomaieta, Alloneuron, Epidendrum y Pleurothallis. La recolección se hizo mediante cortaramas y tijeras para podar, en sectores aledaños a los caminos. Se recogieron muestras vegetales, con hojas, flores y frutos, cuyo secado, con alcohol industrial, precedió su inclusión en una colección de herbario.

Palmas, orquídeas y ciclantáceas hacen parte de los hallazgos. Muchas de estas son endémicas, es decir, se encuentran únicamente en esa parte del país. En el caso del estudio de palmas y ciclantáceas, fue fundamental la ayuda de los botánicos Eduardo Leal (Universidad de Sao Pablo) y Roger Eriksson (Universidad de Gotemburgo).

Extracción de ADN y análisis morfológico en laboratorio fueron fundamentales para determinar las características que hacen únicas a cada una de las especies de plantas descubiertas por la Expedición Colombia Bio Anorí.

Nuevos peligros

El fin del conflicto con la guerrilla de las Farc fue fundamental para que los científicos pudieran entrar a una zona hasta ahora inaccesible del país, y estudiar los especímenes allí concentrados. Sin embargo, existen riesgos de ingreso de economías ilegales, como la minería y la extracción de madera, así como para la expansión de la frontera agrícola y ganadera, actividades que ponen en peligro la supervivencia de especies animales y vegetales cuya vida solo es posible en los bosques de Anorí.

La Bioexpedición Anorí fue la primera aventura Colombia Bio que incluyó a excombatientes de las FARC ahora como población en reincorporación, quienes ofrecieron servicios como guías aprovechando que conocían el terreno previamente como actores del conflicto: el ejercicio fue un hito de reconciliación.

«Es una labor de ganar más amigos para la construcción de paz. De otro lado, la expedición dio pie para decirle a Anorí que ese municipio es muy importante en términos de biodiversidad y deben participar activamente en la generación de estrategias de conservación, señaló Juan Camilo Salazar Martínez, jefe técnico de la Alianza EPM-PNUD.

Fuente: Con información de EAFIT, Colciencias y equipo técnico alianza PNUD-EPM por el Desarrollo Sostenible del Norte y Nordeste de Antioquia.

Encuentro regional de productores afro, indígenas y campesinos en Santander de Quilichao

0

El parque principal de Santander de Quilichao abre sus puertas al IV Encuentro de saberes culturales y del agro del Cauca y a la V Minga económica, artística, cultural y social en el mismo municipio.

Se trata de dos eventos que se realizan en miras de fortalecer los vínculos entre productores agrícolas y consumidores de la región. Pues el objetivo es promover la compra directa a los agricultores de la región, el consumo responsable y el apoyo a la economía solidaria.

El encuentro se realizará con el apoyo de El Tejido Territorial Económico Ambiental, Kiwe Umna de la Cxhab Wala Kiwe (territorio del gran pueblo), la Universidad del Valle y la ACIN (Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca), en articulación con comunidades afro, indígenas y campesinas de la región que harán presencia durante el evento.

Le puede interesar: Así es el panorama de la mujer rural colombiana

Durante el evento se tendrán espacios para exposición de gastronomía autóctona, artesanías y turismo rural. Además, se dictarán conferencias nacionales e internacionales en el auditorio de la Cámara de Comercio, sede Santander de Quilichao.

Una estrategia de fortalecimiento económico a familias productoras

Por su parte, la agenda de la 5ta versión de la minga, busca que este sea un espacio de armonización e intercambio de productos, utilizando estrategias como el trueque y los mercados justos y solidarios.

La minga, además, se realiza en el marco de una estrategia de fortalecimiento económico de las familias productoras de la región. Y entre otras cosas, su objetivo es hacer posicionamiento político práctico de la comercialización de productos agrícolas en los centros urbanos.

La asistencia está abierta para toda la comunidad que desee apoyar a sus productores. La jornada irá desde las 7:30 am hasta las 4 pm con la siguiente programación:

7:30   a.m  –   8:30  am.  Inscripciones. Parque principal.

7 :30  am  –    4 :00 pm   Muestra, venta de productos y actos culturales. Parque principal.

8:30 am  –  9:00 am  Acto de apertura. Parque principal.

9:15  a.m. –   9: 30 a.m. Acto de apertura conferencias. Cámara de Comercio.

9:30 a.m.-  10:00 a.m. Grupo de estudio de Economía Solidaria y Desarrollo Local. “Tema contextualización de los circuitos cortos de comercialización”.

10:15 am  –  10:45 a.m. Alfredo Campo “experiencias mercado agroecológico min galerías – ACIN”.

10:45 a.m. –  11:15 p.m Duperly Ariel Martínez “Experiencia de los mercado campesinos de la Orinoquia Merca Orinoquia”.

11:15 am – 12:00 pm Jose Luis Pineda Ortega “ Autoconsumo en México”

12:00 pm – 12: 40 pm John Alexander Fernández “Experiencia de la agricultura familiar con los circuitos cortos de comercialización”.

1:00 pm Finalización de conferencias.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Delicias colombianas en las que el lulo es protagonista

Desde Boyacá nos llega una receta endulzada con una fruta exquisita, el lulo. A continuación se detallan los ingredientes y el paso a paso de su preparación. ¡Deleítese!

Ingredientes

5 lulos

½ tasa crema de leche

½ tasa de leche condensada

2 sobres de gelatina sin sabor

10 galletas ducales

1 recipiente

Preparación

Se toma un lulo y se pela, se corta en cuadros y en un sartén u olla pequeña se pone a fuego lento. Se agrega azúcar para hacer dulce.

Adicionalmente, se prepara jugo de lulo, y se agrega a la licuadora junto con la crema de leche y leche condensada. Se licua por 40 segundos y se adiciona la gelatina sin sabor previamente deshidratada.

Le puede interesar: Arepa de chócolo: delicias desde Antioquia para el mundo

En el recipiente se coloca una cama de galletas cubriendo toda la base del recipiente, inmediatamente se agrega la mezcla de la licuadora, (es opcional colocar varias capas de galletas intercalando con la crema de lulo).

Posteriormente refrigeramos por 3 horas y quedará lista nuestra preparación.

Cuando se sirve el postre, se decora con dulce de lulo o con trocitos de galleta.

Por: Paula Mondragón. Facilitadora EDC – ACPO en Boyacá.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte