Cada cinco muertes asociada a una dieta de baja calidad, insta a las políticas a priorizar la reducción de desperdicio. La iniciativa mejoraría el acceso de la población a los alimentos nutritivos y saludables.
Prevenir la pérdida y el desperdicio en el sistema alimentario, supone mitigar una amenaza para la salud. Un tercio de todos los alimentos producidos para el consumo humano nunca llega al plato o al cuenco del consumidor. (Le puede interesar: Hongos comestibles: alimentos nutritivos y medicinales)
Los expertos subrayan cómo alimentos como las frutas, hortalizas, semillas, etc., son ricos en nutrientes, pero también muy perecederos. Datos alarmantes: cada año se pierden o desperdician más de la mitad de todas las frutas y hortalizas producidas. Las proteínas, cerca del 25% de toda la carne producida, equivalente a 75 millones de vacas, nunca llega a consumirse.
José Graziano, director general de la FAO, afirmó que “debemos poner en marcha sistemas alimentarios que aumenten la disponibilidad, asequibilidad y consumo de alimentos frescos y ricos en nutrientes. Una parte fundamental es tomar medidas específicas para reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos frescos y nutritivos».
Actuar en todo el sistema alimentario
Se propone un conjunto de medidas normativas en el sistema alimentario, incluyendo educar a las partes interesadas; centrarse en los alimentos perecederos; mejorar las infraestructuras públicas y privadas; fomentar la innovación; y paliar el déficit de datos y conocimientos sobre las pérdidas y el desperdicio de alimentos.
Los datos de la FAO indican como en los países de ingresos bajos, los alimentos se pierden principalmente durante las fases de recolección, almacenamiento, procesado y transporte, mientras que en los países de ingresos altos el problema reside en el desperdicio de alimentos a nivel del comercio minorista y los consumidores. Juntos, ambos problemas afectan directamente a la cantidad de calorías y nutrientes disponibles para el consumo.
La pérdida y el desperdicio de micronutrientes resultan especialmente preocupantes debido a su impacto directo en el bienestar, la capacidad de aprendizaje y la productividad. A nivel mundial, la agricultura produce un 22 por ciento más de vitamina A de la que necesitamos. Sin embargo, debido a la pérdida y el desperdicio de alimentos, la cantidad disponible para el consumo humano es un 11 por ciento inferior a la necesaria. Por tanto, reducir este derroche de alimentos nutritivos podría derivar en importantes beneficios para la salud.
También generaría ganancias económicas, ya que el valor de los alimentos perdidos o desperdiciados cada año a nivel mundial se estima en 1 billón de dólares EEUU. Consumir más alimentos de los que ya han sido producidos evitaría también el despilfarro de agua, tierra y energía utilizados para obtenerlos.
Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
[…] La última vez que la región pasó por un retroceso de esta magnitud en materia de pobreza rural fue por los efectos de la crisis financiera internacional de 2008. (Le puede interesar: Mejorar las dietas reduciendo la pérdida y el desperdicio de alimentos: FAO) […]