domingo, abril 27, 2025
Inicio Blog Página 341

Industria pirotécnica artesanal: una tradición ancestral en Guateque

0

Se trata de un oficio artesanal que ha logrado crecer, tomar auge y reconocimiento, y en especial en la temporada de enero con el festival de luces, que se realiza todos los años en ese mismo mes, desde hace más de 20 años.

Elcampesino.co se acercó a la vereda Chinquica y conoció de cerca la labor de artesanos polvoreros liderados por Genaro Garzón y Miguel Vargas, donde sus trabajadores con tesón y esmero se dedican a hacer los mejores fuegos pirotécnicos.

Le puede interesar: Una declaración que reconoce y protege los derechos de los campesinos

En diálogo con Miguel Vargas, líder y promotor de esta labor, además de integrante del gremio de polvoreros de Guateque y asi conocer más sobre este tema, esto fue lo que nos dijo: “hemos heredado esta labor de varias familias guatecanas de apellido Diaz, Garzón, Celis, Benito, Castañeda y Carranza pioneros de la industria tanto en el municipio como de la región”.

Es una tradición artesanal que con el paso del tiempo se ha convertido en identidad cultural para campesinos y trabajadores, quienes dia a dia ven en esta riesgosa labor, un sustento económico para sus familias.

Pese a que en los ultimos años se han generado suceptibilidades y temores por el manejo de la pólvora, el artesano polvorero ha decidido asociarse y así acceder a programas de capacitación brindados por insgtituciones como las alcaldías locales, el SENA, el Cuerpo de Bomberos, sin dejar de lado el aval y el respaldo de Indumil.

“El gobierno nos ha dado un respaldo a medias, nos reglamenta la ubicación para proceder con la fabricación, pero le ha infundado miedo a las personas por el uso de la pólvora. Hoy en dia quienes tenemos la facultad de manipularla, somos los propios fabricantes y en esto también nos estamos tecnificando”.

¿Qué elementos químicos son los más utilizados?

“De acuerdo al registro de contabilidad químico seguido por Indumil, manejamos nitrato de potacio, clorato de potacio, aluminio, azufre, carbón entre otros”.

Como es de entender, las labores de nuestros campesinos guatecanos están en su mayoria directamente relacionadas con el agro, pero hay que reconocer que también enrutan su pujanza a la industria polvorera. Muestra de ello son las 40 industrias constituidas en Guateque y 10 más ubicadas en los municipios de Manta, Guayatá, Tenza y Somondoco.

“Son nuestros hijos quienes están heredando esta labor, pero también nos siguen colaborando nuestros abuelos. Damos trabajo a manera de ocupación a los presos quienes desde su centro de reclusión nos colaboran gentilmente elaborando el empaque del trueno con cartulina”.

El festival de luces, evento insignia del municipio de Guateque, se lleva a cabo con expositores locales de ciudades como Bogotá, Cali, Medellin, Pasto y municipios como Soacha en Cundinamarca. A su vez, han hecho extensivas invitaciones a industrias de México, China y Japón, lo cual hace despertar mayor interés en visitantes y extranjeros.

“La Cooperativa de Artesanos del Valle de Tenza y la Asociación del Festival de Luces invita a todos los lectores del periódico digital elcampesino.co a visitar Guateque los dias 18 y 19 de enero de 2019 para celebrar el XXVI Festival de Luces que estará espectacular y amenizado con reconocidas orquestas”.

Vale la pena resaltar que por estas fechas de fin de año, se debe recalcar en familia sobre el uso responsable de pólvora y fuegos artificiales, la manipulación de esta debe estar a cargo de adultos o directamente por fabricantes.

Vivamos estas fechas con alegría pero con mucha responsabilidad.

Por: Alex Rodrigo Castro Linares. Facilitador educativo en Boyacá.
Editor: Lina María Serna. Periodista-Editora.

Niños de Villavicencio son aliados para conservación de Áreas Protegidas

A más de 20 Instituciones Educativas públicas y privadas de Villavicencio, ha llegado Cormacarena durante lo corrido del año, para educar a 2.350 niños, niñas y jóvenes sobre la importancia de las Áreas Protegidas como sitios de innumerable biodiversidad.

Las Áreas Protegidas son de gran interés para la ciudadanía por su riqueza biológica, por lo cual están sujetas a políticas especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo y son consideradas esenciales para proteger la biodiversidad natural y cultural.

Le puede interesar: Profesoras Misak: guardianas de la cultura indígena

Villavicencio, ciudad con variedad ecosistémica

Con la firme convicción de que los niños son aliados estratégicos para continuar preservando las 12 Áreas Protegidas que tiene la capital del Meta, fueron capacitados por la Autoridad Ambiental.

Lo anterior con el fin de que reconozcan que el Parque Quebrada Honda, Área de Recreación Parque Ecológico Humedal Caracolí, El Charco, Zuria, Coroncoro, el Distrito de Conservación de Suelos Humedal Kirpas Pinilla La Cuerera, las Reservas Forestal Protectoras Caños Parrado y Buque, Cerro Vanguardia y Quebrada Vanguardiuno, están dentro de la ciudad, convirtiéndola en el municipio del Meta, con más ecosistemas estratégicos.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Meta – Cormacarena.

Páramo Fest 2018, el festival joven de La Calera

0

La Secretaria de Educación a través del Programa Vive Joven de la Alcaldía Municipal de La Calera, invita a los jóvenes de la región a participar del Páramo Fest 2018. El festival, que vincula a los jóvenes en el cuidado del medio ambiente, será este viernes 30 de noviembre de 10 a.m. a 4 p.m.

La jornada se llevará a cabo en el parque principal de La Calera, justo al lado donde se encuentra el Circo del Cónsul. En el evento habrá bandas de rock y ritmos alternativos de la región, así como actividades artísticas.

Le puede interesar: Festival Arte Joven en Chocó, herencia afro en el escenario

Durante septiembre, las bandas interesadas en participar del Páramo Fest 2018 presentaron una audición. Las agrupaciones catarán en defensa del agua, los páramos y el medio ambiente.

Por el territorio

Estas iniciativas se suman al reconocimiento e importancia de las áreas protegidas y la valoración de los ecosistemas. En el caso del municipio de La Calera, ha perdido en los últimos 40 años gran parte de páramo y, en la actualidad, sólo cuenta con el que está protegido por el Parque Nacional Natural Chingaza.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Un sueño en caña flecha: lideresas zenúes tejen su historia de resiliencia

0

En los círculos de la palabra, las mujeres zenúes recuerdan el mito de la creación que sus ancestros les contaban. En el relato del origen, en el que las deidades Mexión y Manexca originaron a su pueblo, despierta en ellas mayor fascinación la leyenda de la diosa.

Manexca es descrita como una guerrera y madre; una mujer de un solo seno, que es la más bella de todas que jamás han pisado la tierra.

Son más de 20 lideresas quienes se organizaron en la Asociación de Mujeres Indígenas Zenú, Asomiz. Se reúnen desde hace ocho años, al comienzo como un refugio para reparar, pues todas fueron víctimas del conflicto.

Por efecto del desplazamiento, se reubicaron en los Montes de María a comienzos de la presente década. En María La Baja -Bolívar- establecieron el corazón de su asociación.

“Decidimos organizarnos, asociarnos ante esta oportunidad para reparar. Esto comenzó en 2010. Al comienzo fue complicado ser lideresa. Sufrí por el machismo que oprimía más la labor de la mujer.

Le puede interesar: Argumentos para seguir eliminando la violencia contra la mujer rural

A pesar de eso, decidí liderar la asociación y nos legalizamos con esfuerzos propios: hicimos ollas comunitarias, reunión de fondos con bazares, investigación para aprender cómo poner nuestro grupo en orden. Así constituimos a Asomiz”, relata Merlis Guzmán, fundadora de la asociación.

Asomiz es una organización de mujeres indígenas, lideresas y resilientes. Cuando sus reuniones comenzaron sólo como un espacio para desahogar las penas de su historia como víctimas, terminaron encontrando la sanación en sus tradiciones culturales. Además de comenzar a reparar, identificaron que los saberes ancestrales eran también una oportunidad para el bienestar de sus familias.

A mediados de año, el Ministerio del Interior de Colombia, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD, promovieron talleres de formación política a mujeres lideresas y el apoyo a organizaciones en distintas regiones del país.

En los Montes de María, Asomiz fue una de las asociaciones que participó en dicho ciclo y fue elegida para desarrollar una iniciativa de construcción de paz y reconciliación.

En cuanto a los talleres de Formación Política a Mujeres Lideresas, estos fueron ejercicios pedagógicos para el descubrimiento, fortalecimiento de capacidades y motivación a la acción de nuevos liderazgos en 16 territorios de Colombia.

Estas capacitaciones consiguieron incentivar a la sociedad civil, especialmente a las mujeres, a adquirir un rol más activo en la construcción de desarrollo sostenible y paz duradera, con enfoque en los territorios que resultaron más afectados por el conflicto armado.

Dichas jornadas se realizaron en municipios como Ismina, Chocó; Anorí y Turbo, Antioquia; Tibú, Norte de Santander; San Vicente del Caguán, Caquetá; Chaparral, Tolima; Valle del Guamuez, Putumayo; San Pablo, Bolívar; Ovejas, Sucre; Fonseca, La Guajira; Montelíbano, Córdoba; Fortul, Arauca; Pradera y Buenaventura, Valle del Cauca; Ricaurte, Nariño; y San José del Guaviare, Guaviare.

“NOS VOLVIMOS A MIRAR A LA CARA; HEMOS VUELTO A REÍR”

Las lideresas de Asomiz – – se animaron a producir su propio proyecto de intervención social y comunitaria. Construyeron una propuesta en la que se plantearon fortalecer su asociación ampliando el número de participantes, aumentar las estrategias de recuperación de tradiciones y hacer pedagogía sobre los derechos humanos y garantías de participación ciudadana.

Entre las actividades que adelantan las lideresas de Asomiz se encuentra un fundamental componente de recuperación de los saberes ancestrales Zenú. Se reúnen con frecuencia para remembrar las mitologías que sabían sus abuelos y tejer con iraca, caña flecha, enea y bejuco para producir sombreros, bolsos y artesanías.

Mientras componen sus creaciones, desahogan las penas de su pasado como víctimas y comparten sueños restauradores para el futuro, sobre todo el de la niñez y juventud local.

“Hemos vuelto a mirarnos a la cara, hemos vuelto a reírnos, a tener esperanza. Es la unificación del colectivo y la construcción de paz: aún mora el espíritu de reconciliación en nuestros corazones.

El saber oral lo habíamos olvidado por causa de la violencia. Transmitir los conocimientos y saberes valiosos entre nosotros y nuestros hijos y nietos es uno de los logros que hemos tenido”, añadió Merlis Guzmán.

Gracias a estos ejercicios, las lideresas de Asomiz han creado también una huerta en la que sembraron plantas como Cerbatana, Santa María, meromacho, Bejuco de cadena, Albaca, Menta, Paico-hierbasanta, Fique, sábila, Achote, ajíes, Manzanilla, Jengibre, Hoja del Aire y Cuartillo. Todas, sin excepción, cuentan con propiedades curativas que ellas estudian y transmiten como saber colectivo.

Su proyecto detallaba dichas ambiciones, lo que les hizo meritorias para quedar seleccionadas, junto con otras 23 organizaciones en todo el país, como ganadoras de la iniciativa de fortalecimiento a organizaciones sociales de mujeres. Por reconocimiento obtuvieron 3 millones de pesos para hacer más sólida su experiencia, y plantar una semilla de ambición al mediano y largo plazo.

Le puede interesar: Una declaración que reconoce y protege los derechos de los campesinos

 “Tenemos una visión a futuro: conseguir tierras comunitarias para labrarlas. Queremos rescatar los cultivos tradicionales del pueblo Zenú, reivindicar nuestros oficios como mujeres.

Somos enfermeras, médicos, maestras. Nos soñamos una sede comunitaria para seguir haciendo pedagogía de derechos humanos y su defensa, deberes, formular más proyectos productivos, tener una huerta comunitaria y formar un banco de propuestas”, agregó Merlis.

Para ampliar sus fuentes de recursos, las mujeres también organizan ferias gastronómicas con platos tradicionales zenúes. Su menú recorre desde las ‘tacitas’ de ají dulce con cebolla, el ají picante con moncholo ahumado, el guiso de babilla, bollos y pan de coco.

“Demostramos que vale la pena apostarles a las organizaciones de mujeres: hacer pedagogía de derechos, reconocimiento de capacidades en participación. Somos capaces de dar lo que las demás personas no creen que logramos conseguir.

Por eso queremos seguir luchando. Nuestra experiencia al ser valientes, insistir, servir de ejemplo a las siguientes generaciones, lograr acción colectiva.

Asomiz ha crecido en población beneficiaria y ha vinculado a niñas, niños y adolescentes en semilleros de artes ancestrales, música y aprendizaje de medicina tradicional.

Rafael Estrada, líder indígena Zenú del cabildo en María la Baja, reconoce la amplitud de esta iniciativa, en la que también participan los esposos de las lideresas: “Son mujeres muy motivadas y dan ejemplo de equidad. En el pueblo Zenú protegemos y respetamos a las mujeres. Hoy la mujer y el hombre tienen derechos por igual, y vemos cómo las mujeres ayudan a liberar a la comunidad y promueven su prosperidad y unión”.

El fortalecimiento a organizaciones sociales de mujeres responde a un esfuerzo en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 16 -Paz, justicia e instituciones sólidas-, y 5 -Igualdad de género.

Por: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.

Acciones para la conservación de la Rana Dorada en Timbiquí, Cauca

La Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC, a través del Proyecto Conservación y Manejo de Fauna y Flora Silvestre, adelantó acciones para la conservación de la especie Rana Dardo Dorada (Phyllobates terribilis) en conjunto con las comunidades de los Consejos Comunitarios de los sectores La Brea, San Bernardo, San Isidro, Boca de Guangüí y Cabecital pertenecientes a la Cuenca del Rio Saija del municipio de Timbiquí.

Luego de cuatro horas de desplazamiento en lancha desde la cabecera municipal del municipio de Timbiquí, las comunidades mencionadas fueron capacitadas a través de talleres sobre la conservación de la especie Rana Dardo Dorada.

Le puede interesar: 7 documentales que retratan al campo y sus habitantes

La jornada de capacitación fue complementada con ejercicios de cartografía social, instrucciones e instalación de cámaras fauna, además de la entrega de material visual alusivo a la conservación de esta especie amenazada de extinción.

Una especie que podría considerarse extinta

Es de resaltar que esta especie se encuentra en la categoría -en peligro crítico- de acuerdo a la Resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, lo que indica que se encuentra a un paso de concebirse -extinta en estado silvestre-.

La Rana Dardo Dorada, propia de la Costa Pacífica Colombiana es catalogada como el vertebrado con la toxina más poderosa sobre el planeta tierra, es sensible a los cambios que ocurren en su hábitat que es la Selva Húmeda Tropical, por tanto, la deforestación, la contaminación de los cuerpos de agua, sumado al tráfico ilegal, son las principales causas que la han conducido al borde de su extinción.

La CRC invita a conservar estas especies frágiles ante los fenómenos que vivimos en el presente como es el Cambio climático, así mismo a denunciar y no permitir hechos como los acontecidos el pasado 9 de noviembre del año en curso, donde fueron incautadas en el Aeropuerto Internacional el Dorado de Bogotá, 216 ranas venenosas endémicas de las selvas del Pacífico Colombiano, que pretendían comercializar en Alemania.

Los Consejos Comunitarios de la Cuenca del Río Saija del municipio de Timbiquí y la CRC se encuentran comprometidos con la conservación de la Rana Dardo Dorada y sus especies asociadas.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Cauca-CRC.

Se requieren esfuerzos para la descontaminación hídrica del país

0

El evento, se realizó con el objetivo de re-pensar la estrategia para garantizar el tratamiento de aguas servidas urbanas en el país y construir propuestas conjuntas para lograr este objetivo. El encuentro fue organizado por organizado por ASOCARS y ANDESCO.

El evento contó con la participación del viceministro de agua potable del Misterio de Vivienda, José Luis Acero, quien destacó tres acciones para este propósito: priorizar las cuencas para su conservación y que sea política de Estado, que la normativa sea acorde con la realidad del territorio y canalizar mecanismos para inversión.

Le puede interesar: Huila: noventa años de caficultura en el otro Eje Cafetero

Entre otras conclusiones se destaca el diálogo entre sector productivo y autoridades ambientales, planificación, acondicionamiento, más responsabilidad de todos los actores, más recursos, más participación, optimización y aplicación de la información, trabajar de la mano con los entes territoriales, articulación entre los instrumentos y fortalecer los pequeños municipios.

“El 57.4% de aguas residuales domésticas urbanas son vertidas sin ningún tipo de tratamiento”: Ministerio de Vivienda.

Durante el diálogo se socializaron experiencias exitosas como las de Corpocaldas con Aguas de Manizales y la CRA del Atlántico con Triple A de Barranquilla. Las autoridades ambientales regionales realizan seguimiento a los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos -PSMV de los municipios donde habita el 95% (47 millones de habitantes) de la población del país.

ASOCARS y ANDESCO se unieron con la necesidad conjunta de avanzar en la cobertura del tratamiento de aguas residuales para garantizar gradualmente la descontaminación de las fuentes receptoras y el adecuado saneamiento en el país, mediante la evaluación de los instrumentos existentes para el control, seguimiento y la descontaminación de los recursos hídricos, tales como las tasas retributivas, PSMV, factor regional, objetivos de calidad, entre otros.

El evento contó con la participación de los directores de las corporaciones autónomas regionales, empresas prestadoras del servicio público de alcantarillado, autoridades ambientales, entidades de gobierno, y otros relacionados con la planeación, ejecución, evaluación, control y seguimiento de la protección del recurso hídrico.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.

Fauna silvestre rehabilitada en el Huila fue liberada en el Meta

0

Tras una travesía de más de 12 horas de viaje desde el municipio de Teruel en el Huila, hasta la localidad de San Martín en el Meta, se logró la reintroducción y liberación de 15 ejemplares de fauna silvestre.

Como resultado de un trabajo articulado entre la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena- Cormacerena, y la Universidad de los Andes, se logró la reintroducción de 6 ejemplares de Mono Churuco (Lagothrix lagotricha).

Le puede interesar: Profesoras Misak: guardianas de la cultura indígena

De igual manera, se realizó la liberación de 66 tortugas morrocoy (Chelonoidis denticulatus) y 3 tortugas sabaneras (Podocnemis vogli) en la Reserva Natural Rey Zamuro en el municipio de San Martin en el Meta.

Monos Churucos

En el caso de los Monos Churucos, cumplieron un proceso de rehabilitación que se venía adelantado desde el año 2016 con la Universidad de Los Andes, para lo cual en agosto de 2017 se hizo la liberación de un primer grupo de primates en jurisdicción del Parque Natural Regional Corredor Biológico Guacharos-Puracé en el sur del Huila.

Este segundo grupo de Monos Churucos conformado por tres hembras y tres machos provenientes del Huila, el Valle del Cauca y Caldas, cumplieron todo el proceso de rehabilitación en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre-de la CAM en el Huila.

“Se hizo la reintroducción de seis Monos Churucos en una reserva natural del departamento del Meta después de cumplirse más de dos años del proceso de rehabilitación”, explicó Edna Fernanda Jiménez, médica veterinaria de la CAM.

Estos animales que hoy gozan de su hábitat natural, fueron recuperados en actividades de control al tráfico y tenencia ilegal de fauna silvestre, adelantadas por las corporaciones de la CAM en el Huila, la CVC del Valle y Corpocaldas.

“Estos animales cumplieron todo un proceso de valoración física veterinaria, monitoreo sanitario y rehabilitación en el Huila. Este es el segundo grupo de primates que participa en el proceso de reintroducción a su hábitat natural y que en esta ocasión contamos con el apoyo de Cormacarena”, destacó la veterinaria de la CAM.

Tortugas

En cuanto a las tortugas terrestres y acuáticas, que en su mayoría ingresaron por entregas voluntarias y rescates, permanecieron en el Centro de Atención y Valoración del Huila el tiempo requerido para su recuperación, debido a las malas condiciones de salud en que fueron recibidos.

“En el caso de las tortugas morrocoy y sabaneras ingresan a la CAM por rescates o por entregas voluntarias, generalmente son tenidas como mascotas y las personas se cansan de tenerlas en sus casas y las entregan a la Corporación”, explicó Jiménez.

Históricamente en el país las tortugas acuáticas y terrestres han sido objeto de una gran presión, principalmente para el consumo directo, comercio de su carne y huevo, las crías son capturadas para venta de mascotas; así mismo enfrentan otros riesgos como la perdida, transformación y degradación del hábitat.

“Hay sino una importante labor desarrollada de la mano con la CAM, la Universidad de Los Andes y Cormacarena. Es un proceso de reintroducción de la especie Mono Churuco que históricamente tenia distribución en el Meta, pero que no se volvió a tener registro”, manifestó Carlos Alberto Para Sandoval, médico veterinario de Cormacarena.

La liberación se realizó en el departamento del Meta, teniendo en cuenta que el Huila no es distribución natural de este tipo de tortugas.

Mónica Ramírez, estudiante del Doctorado de Ciencias Biológicas de la Universidad de Los Andes, indicó que la idea es devolver animales que han sido extintos localmente, teniendo en cuenta que ya no existen las amenazas por las cuales desaparecieron.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM.

Carta del campo: Un duende en la vereda Llanos de Tibirita

En cercanias del municipio de Tibirita, Cundinamarca, Karen Alfonso rebeló su experiencia con un diminuto ser que para algunos es solo un mito, pero para ella fue un encuentro inexplicable de donde se desprenden diversas historias de antaño, relacionadas en su mayoria, con las afueras de los poblados y cercanías de las quebradas; hablamos de los duendes.

Le puede interesar: Argumentos para seguir eliminando la violencia contra la mujer rural

Mi nombre es Karen Alfonso, tengo 22 años, vivo en Tibirita y quisiera contar lo ocurrido una noche camino a casa en la parte baja del camino. Se veia una persona como de tamaño pequeño, al acercarme a esa “personita”, desaparecia, esto volvió a ocurrir en 2 ocaciones en el mismo sitio y en promedio de la misma hora.

El sentimiento fue de pánico y curiosidad, al comentar esto con la vecina de la finca más cercana, ella me afirma que lo ha visto, que cree que es un duende ya que le cambia de lugar las cosas y lo ha visto en distintas ocaciones cerca a su casa.

Se cree en mi familia que al ver un duende hay que darle algo de tu propiedad, ya que lo más seguro es que te quiera entregar algo, así que luego él te devolvá este objeto donde está ese algo que te quiera entregar.

Por: Karen Alfonso. Habitante rural de Tibirita, Cundinamarca.

Así dialoga el mundo sobre bosques urbanos y ciudades más verdes

1

“Se necesitan con urgencia modelos de crecimiento urbano más sostenibles”, afirmó Hiroto Mitsugi, subdirector general de la FAO, al frente del Departamento Forestal, en la inauguración del encuentro.

“Las ciudades actuales y futuras –añadió- deben planificar y diseñar espacios verdes y bosques urbanos para satisfacer diferentes intereses y necesidades, proporcionar los servicios ecosistémicos requeridos por una sociedad urbana en crecimiento y mejorar la continuidad entre el espacio rural y el urbano”.

Le puede interesar: Harina de chontaduro: un aporte investigativo a la economía del Pacífico

Mitsugi pidió también a los participantes apoyar un conjunto de soluciones forestales urbanas -presentadas en el foro y enumeradas más abajo- destinadas a crear ciudades más verdes y saludables.

El Foro –Cambiar la naturaleza de las ciudades: el papel de la silvicultura urbana para lograr un futuro más verde, saludable y feliz– es organizado por la FAO, el Ayuntamiento de Mantua, la Sociedad Italiana de Silvicultura y Ecología Forestal (SISEF) y el Politécnico de Milán.

El evento ofrece una plataforma para compartir ejemplos positivos de planificación, diseño y gestión de bosques urbanos en todo el mundo, y una oportunidad para reafirmar los compromisos de los participantes para aprovechar los beneficios de los bosques.

El foro cuenta con más de 600 participantes -alcaldes, académicos, silvicultores, paisajistas y urbanistas de más de 50 países- en un evento que se celebra del 28 de noviembre al 1 de diciembre.

¿Por qué invertir en bosques urbanos y espacios verdes?

Las ciudades ocupan solamente un 3% de la superficie del planeta, pero consumen el 75% de sus recursos naturales. Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y se prevé que este porcentaje aumente hasta casi el 70% en 2050. Al mismo tiempo, se estima que la demanda de agua en zonas urbanas podría duplicarse.

“La expansión de las ciudades suele producirse sin una planificación adecuada del uso de la tierra y la presión humana resultante tiene efectos muy perjudiciales para los paisajes naturales y agrícolas en las áreas urbanas y sus alrededores”, advirtió Mitsugi.

Teniendo más en cuenta las soluciones forestales en la planificación urbana, los bosques y los espacios verdes pueden valer para abordar diversos desafíos.

Permiten eliminar contaminantes nocivos, reducir el ruido, mejorar las temperaturas, mitigar los efectos del cambio climático, suministrar distintos productos y energía renovable, proteger las fuentes hídricas y prevenir la erosión del suelo y las inundaciones.

Por ejemplo, los árboles pueden reducir las necesidades de aire acondicionado en un 30 por ciento, si se colocan en forma adecuada alrededor de los edificios. En climas fríos, pueden proteger a las casas del viento y ahorrar entre un 20 y un 50 por ciento de la energía utilizada para calefacción. Un árbol frondoso puede absorber hasta 150 kg de CO2 al año, ayudando así a mitigar el cambio climático.

Las áreas verdes pueden también tener un efecto positivo para la salud y el bienestar de la población y ayudan a crear sociedades más cohesionadas.

¿Cómo crear ciudades más verdes?

Los organizadores del foro realizaron un llamado para que se actúe, presentando un conjunto de soluciones forestales para ser respaldadas por los participantes. Entre ellas se incluyen:

  • Ampliar la cubierta vegetal en las ciudades, utilizando el árbol adecuado en el lugar apropiado;
  • Desarrollar agendas políticas que promuevan espacios verdes y bosques urbanos;
  • Realizar un seguimiento periódico del efecto de las islas térmicas en las ciudades para planificar estratégicamente los bosques urbanos;
  • Utilizar las directrices técnicas existentes para planificar, diseñar y gestionar los bosques y los árboles urbanos;
  • Crear y fomentar empleos verdes y oportunidades económicas;
  • Convertir zonas abandonadas, solares y patios en espacios verdes;
  • Promover las huertas comunitarias, la agricultura urbana y los bosques urbanos que permiten obtener alimentos;
  • Aumentar el número de edificios verdes y bosques verticales y fomentar la construcción de techos verdes.

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Hongos y bacterias controlarían plaga de la uchuva

Los resultados de un estudio realizado en Nariño indicaron que al utilizar estas mezclas –conocidas como consorcios microbianos– provenientes de los suelos supresivos, se logró un control superior al 80 %, atribuido a microorganismos como Beauveria bassiana, Scopulariopsis brevicaulis, Trichoderma viride, Trichosporon lignicola, Trichoderma gamsii, Podospora setosa y Plectosphaerella plurivora.

Nariño, el cuarto productor de uchuva del país, ostenta el título de no presentar un registro histórico de incidencia del marchitamiento vascular. Dicha enfermedad, causada por el hongo Fusarium oxysporum, principal patógeno limitante de este tipo de cultivos en Colombia, genera daños que pueden ocasionar la pérdida del 60 % hasta el 100 % del cultivo. Además, se trata de una enfermedad difícil de controlar por su rápida propagación.

Le puede interesar: Ley de Financiamiento podría afectar a caficultores colombianos

Fue precisamente con muestras de suelo rizosférico de dos fincas de este departamento que trabajó Diana García Valderrama, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Colombia (U.N.), con el objetivo de identificar los microorganismos que hacen que este terreno presente un potencial para controlar la enfermedad.

Esto se hizo a partir de las muestras tomadas por un grupo de investigación de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, liderado por la doctora Alba Marina Cotes –directora de la tesis de maestría de la investigadora García–, las cuales se trajeron a Bogotá para identificar y aislar los microorganismos, tanto de bacterias como de hongos.

“Como se contaba con tan poco suelo rizosférico muestreado en Nariño, se hizo una propagación de este tomando unos gramos para mezclarlo con el suelo conductivo, en el que sí se desarrolla dicha enfermedad, y conseguir que en este se reprodujeran los microorganismos que evitan la acción del hongo responsable del marchitamiento vascular en la uchuva”, indicó la investigadora.

Con este suelo propagado se evaluó su efecto biocontrolador y se evidenció un potencial para disminuir la severidad de la enfermedad en un 65,65 y 72,94 %.

Por: Periódico El Agro.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte