martes, julio 22, 2025
Inicio Blog Página 341

Una herramienta geoespacial que monitorea la tierra y los bosques

0

Poder ver al mismo tiempo los árboles y los bosques está a punto de hacerse más fácil, gracias a una nueva herramienta de acceso abierto desarrollada por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos (NASA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Con el apoyo del equipo del motor de Google Earth y el Programa SilvaCarbon del gobierno estadounidense, se ha podido desarrollar una herramienta que permite a toda persona realizar un seguimiento del uso del suelo y los cambios del paisaje en cualquier lugar.

Collect Earth Online (CEO) aumenta el poder de la herramienta Collect Earth de Open Foris de la FAO, que durante los últimos años ha permitido recopilar datos sobre el uso de la tierra, la deforestación y con otros fines con la ayuda de imágenes satelitales.

Le puede interesar: Achiote chocoano en el mercado internacional de colorantes naturales

CEO se convertirá en una tecnología central que apoyará el estudio mundial de teledetección de la FAO. La nueva plataforma está basada en la web, es gratuita, disponible para cualquiera, no requiere descargas ni instalación, y permite a los usuarios examinar de forma sistemática cualquier ubicación de la Tierra con datos satelitales.

La herramienta de nueva generación facilita la realización de encuestas, la recolección de muestras y el uso de técnicas de “colaboración voluntaria” (crowdsourcing).  Se puede acceder a CEO mediante un simple clic en un enlace http://collect.earth/ y registrándose en la plataforma.

“Esta innovación permite la recopilación de datos actualizados sobre nuestro entorno y sus cambios de una manera más eficiente y participativa gracias a los expertos locales que conocen el paisaje y la ecología subyacente.

Por lo tanto, nos ayuda a obtener y mejorar las contribuciones útiles en un momento en que los desafíos ambientales están adquiriendo una importancia urgente y sin precedentes», señaló Mette Wilkie, Jefe de Políticas y Recursos de la División Forestal de la FAO.

“La plataforma CEO es una plataforma de crowdsourcing basada en imágenes satelitales que cambia la forma en que recopilamos datos sobre la Tierra”, señaló por su parte Dan Irwin, Gerente del Programa global SERVIR para la NASA. «Aprovecha cuatro décadas de datos satelitales –añadió- y puede ayudar a los países de todo el mundo a cartografiar y monitorear mejor sus bosques».

Collect Earth Online está ahora disponible a través de Open Foris de la FAO, un conjunto de herramientas y plataformas que rompen las barreras tecnológicas existentes. CEO utiliza herramientas y tecnologías innovadoras de monitoreo de bosques y tierras y permite elaborar de forma rápida los datos de referencia para bosques y otras evaluaciones de paisajes.

CEO se integrará a principios de 2019 en SEPAL (Sistema de acceso de datos de observación de la tierra, procesamiento y análisis para la vigilancia de la superficie terrestre), la potente plataforma de la FAO basada en la nube. Ello facilitará la vinculación de los datos de referencia directamente a las cadenas de procesamiento para generar mapas, datos y estadísticas precisos y transparentes.

“La incorporación de Collect Earth Online a Open Foris de la FAO refuerza aún más el conjunto integral de herramientas innovadoras para medir, monitorear e informar sobre los bosques y el uso de la tierra. Cuando se usa en combinación con SEPAL, CEO permitirá a los países avanzar rápidamente en la lucha contra el cambio climático”, aseguró Tiina Vahanen, Coordinadora para REDD+/Monitoreo forestal nacional de en la FAO.

SERVIR es un programa administrado conjuntamente por la NASA y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que desarrolla de forma conjunta servicios geoespaciales de última generación para ayudar a mejorar la toma de decisiones ambientales entre las naciones en desarrollo en más de 45 países.

Cuenta con centros regionales en Kenia, Níger, Nepal, Tailandia -donde se realizó gran parte del trabajo inicial de CEO-, y pronto se abrirá un nuevo centro en América del Sur. El Programa SilvaCarbon del Gobierno de los EEUU brindó igualmente apoyo financiero y experiencia técnica en el desarrollo de CEO y actualmente se encuentra elaborando materiales de capacitación.

Más accesible y fácil de usar

Cualquier persona puede utilizar CEO como aplicación independiente. Obtendrá así acceso a imágenes satelitales de alta resolución de múltiples fuentes, así como imágenes históricas y mosaicos de la red Landsat de la NASA y el sistema Sentinel de la Unión Europea.

CEO se integrará en SEPAL -la potente plataforma basada en la nube de la FAO-, a principios de 2019, lo que facilitará la vinculación de los datos de referencia directamente a las cadenas de procesamiento para la creación de mapas. En 2019, CEO también contará con TimeSync, una herramienta de visualización de series de tiempo Landsat creada por la Universidad del Estado de Oregón y el Servicio Forestal de los Estados Unidos.

El monitoreo de los bosques a nivel mundial se ha convertido en una tarea cada vez más exigente y gratificante, ya que su importancia como fuente de madera y combustible se ve ahora agrandada por la concienciación sobre su papel en el almacenamiento de carbono, el control de plagas y la agricultura.

La Unidad de lucha contra la langosta del desierto de la FAO, por ejemplo, ha utilizado herramientas de Open Foris para mejorar sus pronósticos y combatir los brotes de la plaga.

Tanto la FAO como la NASA esperan que surjan otros usos innovadores, como la gestión de desastres y la vigilancia de los glaciares, a medida que más personas utilicen la herramienta. Su naturaleza de código abierto y basada en la nube no solo amplía el acceso, sino que supone una protección contra la pérdida de datos, un valor importante cuando los recursos digitales e informáticos son limitados.

Esto permite perspectivas prometedoras para iniciativas que van desde tratar de proteger el hábitat natural de la vida silvestre hasta proyectos más amplios que miden los vínculos entre la biomasa y la pobreza.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

¿Cómo se financiará el fondo de estabilización de precios del café?

0

El Gobierno anunció, durante la edición 86 del Congreso Nacional de Cafeteros, el apoyo al gremio caficultor para la financiación y funcionamiento de un Fondo de Estabilización de Precios del Café, vivienda rural y vías terciarias, así como emprendimiento joven. El anuncio podría favorecer a los productores de café del país.

“Esos 98 mil millones que quedan de esa intervención deben ser capital semilla para dar vida al Fondo de Estabilización de los Precios del Café, este Gobierno dará vida al Fondo”, aseguró el Presidente Duque.

Le puede interesar: Con audiolibros se enseña wayuunaiki en las aulas de Maicao

Los recursos, por casi 100 mil millones de pesos, fueron destinados al Incentivo Gubernamental para la Equidad Cafetera (IGEC), dineros que no fueron invertidos gracias a la recuperación del precio del café interno. Por consiguiente, se convertirán en capital semilla para un Fondo de Estabilización de Precios del Café y para otros beneficios del sector.

A nivel de mejoramiento de vivienda rural, el mandatario puso a disposición de los cafeteros los programas Semillero de Propietarios, para que puedan adquirir vivienda con los recursos que destinan a arrendarla. Asimismo, los programas Casa Digna y Vida Digna, que constituyen 160 mil mejoramientos de vivienda rural en todo el país.

Las vías terciarias y mejoramiento del transporte, según el presidente, en su Gobierno ha “destrabado algunos proyectos” como el transporte de café vía tren al puerto de Santa Marta. De igual forma, asegura que con los recursos de regalías y la activa participación de comunidades cafeteras y cooperativas de caficultores, se pueda mejorar el sistema de vías terciarias. El consumo interno de café, un mejor pago por el precio a nivel internacional y el acceso a pensión mensual en el campo, fueron otros temas abordados.

Ante los anuncios y compromisos del Presidente Duque, el Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Roberto Vélez, asegura que “quedó abierta la posibilidad de alimentar con regalías el Fondo de Estabilización, la voluntad del Gobierno nacional en el apoyo a la vivienda rural, vías terciarias, algo que los cafeteros reclaman, mejor acceso a sus fincas”.

La aprobación de la hoja de ruta que genera valor a los productores

Durante el desarrollo del 86 Congreso Nacional de Cafeteros a principios de este mes, fueron aprobadas las recomendaciones y resoluciones de las Comisiones Técnica, Comercial, Administrativa y Financiera. Estas, constituirían la hoja de ruta para el futuro de los caficultores colombianos.

En un comunicado de prensa emitido por la máxima autoridad del gremio cafetero, se presentan algunas de las recomendaciones principales –por Comisión– de los ejes económico, social, ambiental y de gobernanza para la sostenibilidad cafetera:

Comisión Técnica:

  • Continuar con la estrategia de Parcelas de Alta Productividad y considerar la instalación de nuevas en aquellos departamentos donde sea pertinente.
  • Que la FNC adelante acciones de cooperación con el SENA u otras entidades, para que se ofrezcan servicios de capacitación en mecánica cafetera a los cafeteros del país interesados en este tipo de actividades.
  • Adelantar acciones para lograr un acuerdo interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura como responsable de la política forestal productiva, ICA como delegado para el registro de los Sistemas Agroforestales y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como responsable de la política ambiental, para facilitar el registro de los sistemas agroforestales y permitir así su manejo adecuado a las condiciones de cada región cafetera.

Comisión de Comercialización:

  • Continuar con el desarrollo de un mecanismo de estabilización de precios. Gestionar con el Gobierno recursos y alternativas como el Fondo Nacional de Riesgo Agropecuario (FNRA), que permitan financiar el mecanismo de estabilización o seguros de mitigación de riesgo de precio.
  • Diseñar un plan de acción que permita a las cooperativas ser más competitivas en el mercado frente a otros actores comerciales.
  • Buscar mejorar la competitividad a lo largo de la cadena desde la puerta del productor, promoviendo la diferenciación, la reducción de costos, la eficiencia en el uso de recursos e infraestructura compartida, para fortalecer la Garantía de Compra, buscando un mejor servicio y mayores precios al productor.
  • Aumentar la promoción de cafés regionales a través de estrategias como las ferias y clústeres regionales, entre otros.

Comisión Administrativa y de Asuntos varios

  • Diseñar, ejecutar e implementar programa de difusión de los Estatutos, del Código de ética y buen Gobierno y del funcionamiento del Tribunal Disciplinario de la FNC, dirigido a productores y representantes gremiales.
  • Solicitar al Gobierno Nacional, modificar el Decreto 092 de 2017, con el propósito de que las entidades estatales puedan celebrar directamente los convenios de asociación con entidades sin ánimo de lucro que administren recursos parafiscales, sin necesidad de que éstas comprometan recursos para su ejecución.
  • Continuar trabajando por la equidad de género para que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades de desarrollo en los diferentes ámbitos de vida cotidiana como: la familia, el gremio, la comunidad y el negocio cafetero.

Comisión Financiera:

  • Solicitar a la administración que realice un análisis de riesgo sobre la posibilidad de ampliar el plazo de pago de las líneas de financiamiento de fertilizantes.
  • Que apoye el desarrollo de modelos de negocios que promueven la optimización de las economías de escala. Por ejemplo, los Comités Departamentales que tienen experiencia en la operación comercial con almacenes de provisión agrícola.
  • Al Congreso Nacional de Cafeteros, que apoye a la Gerencia General para que disponga de los recursos humanos y económicos necesarios, para continuar con la defensa del Fondo Nacional del Café en el proceso jurídico que hoy se encuentra en curso, respecto de la responsabilidad del pasivo pensional de la extinta Compañía de Inversiones Flota Mercante Grancolombiana.
Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Esta es la carta de un campesino a Colombia en 1958

Este periódico se ha fundado para servir de vocero a las clases campesinas y especialmente (creo yo) a los campesinos pobres, a los pequeños agricultores que son los trabajadores rurales o jornaleros sin propiedad que forman más de las cuatro quintas partes de los campesinos de Colombia.

Por esta razón y porque los señores directores de EL CAMPESINO han querido que fuera una persona como yo, labrador pobre y sin letras, quien escribiera esta primera página, es por lo que me he atrevido a tomar la pluma para dirigirme a todos los nobles señores colombianos en nombre de mis compañeros de trabajo y condición, para saludarlos y contarles algo acerca de nuestra vida y expresarles nuestro sentir como hijos también, aunque humildes, de esta amada patria.

Conservamos el amor a Dios

Y así, hablando a nombre de los campesinos, tengo que decir que nosotros hemos heredado de nuestros antepasados, y lo conservamos, el amor a Dios y a la patria y el respeto por nuestras tradiciones y el sentido de la honradez y el cariño por el trabajo y el amor a la tierra.

De esto dan testimonio: nuestra fe religiosa, que expresamos a más no poder con nuestra piedad y asistencia devota al templo en los días de precepto, aun a costa de sacrificios como les pasa a muchos que tienen que recorrer dos y tres horas de camino para poder asistir a la santa misa.

Nuestros hogares, sencillos y humildes, pero constituidos conforme a la Santa Madre Iglesia, donde formamos a nuestros hijos en el temor de Dios, el amor al trabajo y el respeto a los demás; nuestro acatamiento a las autoridades y nuestra contribución al estado pagando puntualmente los impuestos, mandando a nuestros hijos al cuartel, y cuando llega el caso, empuñando las armas en defensa de la patria.

Y esto no de ahora, sino desde los principios de la república, y aun antes, porque si bien se mira, los campesinos como los más antiguos y los más numerosos y quizá también los más sufridos y esforzados de este país, somos los que hemos llevado el mayor peso en todas las contiendas por la libertad.

Mi bisabuelo José Pascasio Martínez, pobre y humilde labrador, dejó allá en Cerinza hogar y sementera para asentar como soldado en el ejército libertador y luchar con las armas en los molinos de Bonza, en el Pantano de Vargas y en el Puente de Boyacá.

Por cierto que allí fue él quien cogió prisionero al coronel Barreiro, jefe de las tropas realistas y no lo soltó aunque éste lo halagaba con una bolsa llena de morrocotas. Después de la guerra mi bisabuelo volvió a sus humildes trabajos y sus hijos vivieron y murieron como él, pobres y necesitados.

A cambio de dinero nos dejó a sus descendientes el ejemplo del cumplimiento del deber. Ejemplos como éste (que no sabemos por qué no se registran en los textos de historia patria) se podrían citar por miles en las filas de los trabajadores del campo.

Podemos decir en justicia que los campesinos somos hombres de bien (si es que este calificativo puede darse a los pobres).

La triste situación en que nos encontramos

Por eso mismo no deja de dolernos la triste situación en que nos encontramos: casi sin tierra que cultivar; sin escuelas donde aprendan nuestros hijos siquiera las primeras letras ya que nosotros las únicas habilidades que podemos enseñarles se refieren a otras cosas: domar un potro, enlazar un novillo, vadear un río.

Sin caminos para sacar nuestros productos hasta la carretera, de modo que, por lo intransitable de las trochas, el flete de una mula para sacar una carga de panela del trapiche a la carretera cuesta a veces más que el valor del transporte de allí a los centros de consumo; la dificultad para obtener un pequeño préstamo en las instituciones de crédito, pues nos exigen un papeleo muy complicado y nos hacen hacer tres y hasta cuatro viajes con los gastos que esto demanda para resolvernos una petición, si es que la resuelven; la falta de herramientas, semillas, vacunas, abonos, insecticidas, allá donde se necesita, que es en la provincia; el bajo nivel de nuestras sementeras y crías de animales porque ignoramos por completo muchas cosas.

La carencia de servicios médicos en los pueblos de modo que los campesinos tenemos que atender al bejuco de guaco contra la picadura de culebra, a las hojas de romero mascado y sal para curar las heridas, a los sobatorios y a otras prácticas que nos aconsejan los yerbateros; y, en fin, la falta de ayuda en todo sentido para los campesinos en los campos, y en cambio la abundancia de las tabernas y de licores que envenenan al pueblo, de acaparadores que medran a costa del labriego, de tinterillos que un credo empapelan al campesino y se quedan con la orilla de tierra.

Nuestra vida es muy precaria

Por estas circunstancias nuestra vida es muy precaria. A la vista están nuestras reducidas viviendas de muros de barro y de techos de paja, sin cemento, sin mobiliario, sin baño, sin más alumbrado que el de un cabo de vela.

He oído decir a personas entendidas que nuestra alimentación es mal balanceada (no entendemos bien esa palabra). Lo que sabemos, y vaya que si lo sabemos, es que pasamos muchas necesidades y privaciones.

Dentro de la gran familia colombiana somos los que llevamos el trabajo más duro, pero esto no nos arredra; estamos acostumbrados a las rudas faenas y a las privaciones. Lo que sí nos duele (y al decir esto no creemos que ofendamos a nadie) es la indiferencia cuando no el menosprecio con que se nos mira y la frialdad con que se tratan nuestros problemas.

Del campo no se quiere ver sino los productos de la tierra: el café, el maíz, el algodón, el ganado. Del millón y medio de familias campesinas y de sus humildes necesidades no se quiere saber nada. Y según nuestro poco entendimiento la organización agraria no podrá marchar mientras por parte de la sociedad y del gobierno, no se preste atención a los problemas y necesidades de la familia campesina.

Por: José Pascasio Martínez. Campesino colombiano.

19 años del Proyecto de Educación para el Sector Rural, aquí un balance

En sus inicios la iniciativa se denominó Proyecto de Educación para el Sector Rural (PER), cuyo financiamiento fue posible mediante la negociación del Ministerio de Educación Nacional con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

Una vez obtenidos los fondos para el desarrollo e implementación del proyecto, el cual tendría tres fases programadas a lo largo de 10 años, actualmente en vigencia, se dio inicio a la fase I que tendría los siguientes objetivos:

  • Aumentar la cobertura y calidad de la educación preescolar y básica para la población rural entre 5 y 17 años.
  • Fortalecer la capacidad de gestión de los municipios e instituciones educativas para analizar sus necesidades, planear y evaluar acciones correspondientes a su problemática.
  • Diseñar acciones para mejorar las condiciones de convivencia en las instituciones educativas
  • Revisar la situación de la educación media técnica rural, con el fin de plantearse acciones para mejorarla.

Le puede interesar: Con audiolibros se enseña wayuunaiki en las aulas de Maicao

La intención principal del proyecto fue la de adecuar la oferta educativa a las realidades geográficas, sociales y culturales de la población rural, a través de Modelos Educativos Flexibles (MEF), modelos cuyo fundamento se basó en ampliar la cobertura y evitar la deserción escolar.

“Los recursos para la puesta en marcha de MEF se destinaban a formación de docentes y dotación de materiales tanto impresos como didácticos de otras características: laboratorios, bibliotecas y otros, que ponían al alcance de los docentes y estudiantes rurales medios para el aprendizaje a los que poco habían tenido acceso”, tal como se refiere en el Informe Técnico PEER II.

A esta primera fase, que consistió sobre todo en el diseño y la implementación de una política escolar para el sector rural, le siguió la fase II, durante la cual se consolidó el modelo de educación rural, que se expandió a las Entidades Territoriales Certificadas (ETC). Los objetivos de esta nueva fase quedaron de la siguiente manera:

Objetivos
  • Incrementar las Tasas de Cobertura Bruta rural en los niveles de transición, secundaria y media en las ETC participantes.
  • Incrementar las tasas de terminación rural, en las Entidades Territoriales Participantes, para los niveles educativos de básica primaria, básica secundaria y media.
  • Incrementar el número de establecimientos educativos que ofrecen Modelos Educativos Flexibles o atienden grupos étnicos o afrocolombianos.

Logros del Proyecto de Educación para el Sector Rural – PER

El proyecto ha logrado impactar positivamente a varias poblaciones rurales y ha logrado consolidar una política pública pensada en la ruralidad. También, desde su concepción, el PER ha generado diverso material educativo tendiente a fortalecer el currículo y los lineamientos de la educación rural.

  • 45 entidades territoriales certificadas con asistencia técnica para la formulación de Planes de Educación Rural.
  • 35 Entidades Territoriales con convenio de apoyo y cooperación con el Ministerio de Educación Nacional.
  • 26 Grupos étnicos acompañados; 19 grupos Indígenas y 7 grupos afrodescendientes.

El programa Especial de Educación Rural – PEER, en el marco de los Acuerdos de Paz

Finalmente, el ya mencionado PER fue incluido en el Nuevo Acuerdo Final de Paz, como PEER (programa Especial de Educación Rural), en el numeral 1.3.2.2 Educación Rural.

“Con el propósito de brindar atención integral a la primera infancia, garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia de la educación y erradicar el analfabetismo en las áreas rurales, así como promover la permanencia productiva de los y las jóvenes en el campo, y acercar las instituciones académicas regionales a la construcción del desarrollo rural, el Gobierno Nacional creará e implementará el Plan Especial de Educación Rural”.

No obstante, queda pendiente la implementación integral del Acuerdo Final, y con ello, la implementación del PEER, que plantea grandes y nuevos desafíos para lograr un modelo efectivo de educación rural, pertinente y de calidad. Y no menos importante, que cuente con las fuentes de financiación adecuadas para hacer cara a la realidad rural.

Por: Christian Giovanny Barreto. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Parque Natural ‘Bosque de los Guayupes’, fue declarado Área Protegida

0

Con una extensión aproximada de 18 mil hectáreas, localizadas en jurisdicción de los municipios de Acacías y Guamal, en el departamento del Meta, el Parque Natural Regional ‘Bosque de los Guayupes’ fue declarado Área Protegida del departamento, en reunión del Consejo Directivo de Cormacarena, celebrada  este jueves 13 de diciembre, de acuerdo a la categorización establecida en el Decreto Único Reglamentario No 1076 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Sus características hidroclimáticas, ecosistemas de páramo y bosques andinos bien conservados, hacen de este Parque Natural Regional, un área de alta importancia en el territorio para la regulación y recarga hídrica de dos cuencas de segundo orden: la media del río Guayuriba y alta del río Guamal.

Así mismo, con cuencas de tercer Orden: río Manzanares, quebradas Sardinata, La Chorrera, Agua Linda, Saldaña y La Pedregosa, entre otras.

Las coberturas de esta nueva Área Protegida se encuentran representadas por ecosistemas naturales con el 98.2%, equivalentes 17.888,88 hectáreas, donde se destaca el bosque denso alto con un 84.47%, lo que indica que esta zona se encuentra en buen estado de conservación.

El Parque Natural Regional ‘Bosque de los Guayupes’ presenta una gran capacidad de amortiguamiento ante eventos de vulnerabilidad climática, convirtiéndola en una zona estratégica para la reducción de sequías.

Además, su capacidad de resiliencia en la regulación y generación de microclimas, permite la conservación a largo plazo de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, sumado a la capacidad de captar y almacenar gases de efecto invernadero, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático.

Así mismo, esta área es importante por el aporte a la conectividad ecológica e integridad de los ecosistemas protegidos en el Parque Nacional Sumapaz y los del Área de Manejo Especial la Macarena, convirtiéndola en refugio de fauna y flora que habitan en la zona.

Biodiversidad del PNR Bosque de los Guayupes’

Según Cormacarena el PNR cuenta con 415 especies de flora representadas en 123 familias botánicas y 274 géneros, de las cuales tres están reportadas con una categoría de amenaza: Magnolia arcabucoana (EN), Aniba perutilis (CR) Podocarpus guatemalensis (VU) y en el libro rojo de plantas Colombia (Calderón, 2006) se encuentra registrada la especie Otoglossum arminii con la categoría (VU).

De otro lado, se evidencia la presencia de 74 familias de aves, con una representación de 440 géneros y 560 especies, esto teniendo en cuenta los registros potenciales en esta zona.

Se hallaron 22 familias de reptiles, con una representación de 37 géneros y 44 especies. Y en cuanto a los mamíferos, se encontraron 18 familias, 44 géneros y 63 especies.

Con esta declaratoria el Meta tiene el 14,618% de áreas de conservación sobre el total del territorio departamental, donde el 0.49% está en jurisdicción de Cormacarena y el 14.127% en Parques Nacionales Naturales y las Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

Fuente: Corporación Para El Desarrollo Sostenible del Área Manejo Especial la Macarena.

Con audiolibros se enseña wayuunaiki en las aulas de Maicao

3

En la Institución Educativa Indígena No 4 de Maicao sede Majayutpana se lanzó la colección de libros titulados: Joo’uya Waashajaaiwa Wanüiki, que en español traduce “vamos a hablar nuestra lengua”. Se trata de una iniciativa que busca expandir “la lengua que ocupa el brillo del amanecer guajiro desde la creación”.

Yasir, docente de la institución, se propuso aumentar el grado de exigencia y contenido para poder avanzar en el aprendizaje del wayuunaiki, pues existe una inminente preocupación ante la pérdida de lenguas indígenas en el país. Para el caso del wayuunaiki, solo el 75% de los wayúus hablan esta lengua, situación que preocupa teniendo en cuenta que esta es la comunidad indígena más grande de Colombia.

Le puede interesar: Profesoras Misak: guardianas de la cultura indígena

Es por ello que, docentes como Yasir, trabajan día a día buscando la manera de preservar la práctica de esta lengua. A él se le ocurrió hacerlo por medio de audiolibros, que combinados con ejercicios, conversaciones, entrevistas y hasta dialogos por WhatsApp, hicieran de este un aprendizaje más ameno, para los indígenas wayúu y para quienes no pertenecen a la comunidad pero están interesados en aprender.

Y es que claro, tal como cuenta Yasir, para él resulta importante que el aprendizaje de esta lengua llegue a todos los rincones del país, por eso es que esta colección de libros no es exclusiva para los indígenas wayúu, sino también está al alcance de quienes estén dispuestos a aprender un poco una de las lenguas indígenas más importantes de Colombia.

El sueño de vender los libros para mejorar la escuela

La elaboración de los libros contó con la asesoría de lingüistas de Colombia y Venezuela, gracias a ellos y a la dedicación de Yasir, fue posible elaborar una colección que contiene 5 capítulos, con secciones de ejercicios y una amplia variedad de situaciones comunicativas donde el lector podrá aprender los diálogos básicos y cotidianos del diario vivir de los hermanos wayúu.

El lanzamiento de la colección se realizó en el pasado mes de noviembre y el apoyo de la comunidad educativa de la institución, integrada por docentes, estudiantes y padres de familia, fue valioso para alcanzar un gran objetivo, el de imprimir estos ejemplares en formato bilingüe (español-wayuunaiki).

Una parte de los libros reposa en las aulas y la biblioteca de la institución indígena, y la otra parte espera ser vendida a través del sitio web www.wanuiki.com  en el que se pueden adquirir los libros. Con la venta de los mismos se espera contribuir con los gastos para las adecuaciones estructurales de la institución, pues las condiciones allí son precarias.

Por lo pronto, Yasir no descansa y espera poder encontrar el apoyo económico que necesita para dar continuidad a su trabajo. De momento está trabajando en otros dos tomos, uno infantil, de rondas y adivinanzas, y otro sobre los símbolos patrios como el himno nacional y el juramento a la bandera, símbolos de identidad colombianos a los que los wayúu también tienen derecho.

Un relato de: Yasir Andrés Bustos.
En entrevista con: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La apuesta de la educación por los pueblos indígenas en vía de extinción

En un ejercicio adelantado por estudiantes del curso optativo “Fundamentos de antropología”, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Orinoquia, se vio la necesidad de conocer y reconocer desde las aulas, la existencia, la cultura y el territorio de estos grupos étnicos presentes en el departamento de Arauca.

Para Lucía Meneses, antropóloga y docente del curso, se trata de una iniciativa que estaba en mora de realizarse y se debe visibilizar considerando que estas comunidades se han visto afectadas por su condición de nómadas, entre otras razones, ya que los conflictos externos las han convertido en sedentarias, lo que las condena a la desaparición de gran parte de su cultura.

El Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional explica las violaciones a los derechos humanos de las comunidades indígenas en el marco del conflicto armado, aspecto que reconocen como principal causante de que estos pueblos indígenas estén en peligro de extinción, en medio del deterioro tanto de su cultura y tradición oral como de su existencia física.

“Otra acción que detonó la disminución y el exterminio de estas etnias fue la llegada de la industria petrolera a Arauca, si se tiene en cuenta que el descubrimiento del pozo Caño Limón, en el municipio de Arauquita y en su época el más grande, trajo personas provenientes de otras regiones de Colombia en busca de oportunidades laborales, con el consecuente confinamiento de estos grupos”, aseveró la profesora Meneses.

Pese a que los indígenas tuvieron que afrontar situaciones de desplazamiento, desaparición y reclutamiento forzado, además de haberse visto obligados a abandonar su cultura y tradición para acoplarse a las culturas de los colonos (personas ajenas a los territorios que llegan a habitarlos), algunas comunidades aún persisten en sus propios territorios, como el caso de las etnias U’wa y Betoy.

Sin embargo, después del Auto 004 de 2009, que se constituyó en un intento del Estado por reivindicarse con la situación de las etnias de Arauca, la Corte Constitucional publicó el Auto 382 de 2010, en el cual determina “la inminente desaparición de los pueblos Hitnú y Macaguán, a causa del conflicto armado y la desprotección del Estado colombiano”, por lo cual exige protección especial para la subsistencia de estos.

Conciencia académica 

“Qué mejor oportunidad para visibilizar y concientizar acerca de esta problemática con las comunidades que albergan conocimiento ancestral, que hacerlo en espacios académicos que de alguna forma garantizan procesos de investigación y acompañamiento para mitigar la poca información que existe en torno a la cotidianidad de estas etnias”, dijo la antropóloga.

Luis Miranda, estudiante de ingeniería electrónica de la U.N. Sede Orinoquia y asistente a la exposición, resaltó que “estos espacios son muy importantes en la medida en que nosotros formamos parte de una región que no conocemos y estas actividades nos dan la oportunidad de entender el territorio; en nuestra formación generarán un cambio para construir desde la academia la región que queremos”.

La iniciativa contó con la participación de una familia indígena de la etnia Hitnú, que habló con estudiantes y asistentes de su cultura e intercambió experiencias con los miembros del equipo expositor.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

El pacto que busca frenar la deforestación y cuidar de los bosques

1

El “Pacto por los Bosques”, propuesto por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, busca dentro de un marco legal y de emprendimiento, implementar acciones de control y monitoreo, así como de apoyo a comunidades que tengan proyectos productivos, con el fin de que hagan un uso sostenible de los bosques. El anuncio se hace ante la creciente cifra de deforestación en la Amazonía.

Este compromiso ambiental está articulado por Parques Nacionales Naturales, el Instituto Sinchi, el Programa Visión Amazonía y las Corporaciones Autónomas de la región. Su fin, entablar acuerdos con las comunidades campesinas para detener actividades ilícitas y hacer tránsito hacia la legalidad a través de la restauración, proyectos productivos y la educación ambiental.

Le puede interesar: Agricultura urbana en Bogotá está a cargo de las mujeres

Para citar un ejemplo, en el departamento del Guaviare, a través del programa Visión Amazonía, está en ejecución una actividad de desarrollo agroambiental. Los municipios de San José del Guaviare, el Retorno y Calamar, del que se componen 7 organizaciones campesinas, beneficiando a 646 familias y conservando 22.886 hectáreas de bosque, participan de la iniciativa.

Asimismo, negocios y mercados verdes son otras de las iniciativas que, desde el sector ambiente y en general desde el Gobierno Nacional, son impulsadas en esta región del país. De acuerdo con la autoridad ambiental, ya existe un acuerdo con el Misterio del Comercio y su “Programa Impulsa”, para la sostenibilidad de proyectos orientados a este sector. También, con el Fondo Colombia Sostenible a través de pagos por servicios ambientales, con recursos por casi 20 millones de dólares.

Ricardo Lozano, ministro de ambiente, afirma que los índices de deforestación en Colombia están creciendo, cifra que pasó de 220 mil hectáreas por año a 260 mil hectáreas deforestadas, pero se prevé que podría llegar hasta las 270 mil.

Asimismo, hace un llamado para que se controle la tala indiscriminada y el aumento del tráfico de madera al interior de los Parques Nacionales Naturales Tinigüa y Chiribiquete, ubicados en la Amazonía. También, recalca la importancia de entender que la Amazonía es patrimonio de la humanidad y del país.

“Debemos trabajar de manera articulada con el sector privado, las autoridades locales y regionales, con las fuerzas militares y de policía, los entes judiciales y sobre todo con las comunidades en desincentivar el accionar de los grupos y personas involucrados en la deforestación del país. Creamos el Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación con este propósito”, indica el ministro Lozano.

En Colombia, existen dos tipos de acuerdos orientados al control de la deforestación: el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), para erradicación voluntaria de coca, y Parques Nacionales Naturales, con el apoyo de la Cooperación internacional.

Las cifras preocupan

Con base en los pronósticos que hace MinAmbiente para este año, 2017 fue catalogado como uno de los años con mayor aumento de deforestación en el país, pero que ya mostraría la tendencia de deforestación para 2018. Los Resultados Monitoreo de la deforestación 2017, elaborados entre el Ideam y otras organizaciones ambientales, así lo mostraron.

En lo que respecta a los resultados del monitoreo del cambio de superficie de bosque por regiones en 2017, los reportes revelaron los siguientes resultados:

  • Región Andina:745 ha deforestadas, deforestación que disminuyó con respecto a 2016 en 8.861 ha.
  • Pacífico: 474 ha deforestadas, 15.535 ha menos que el año 2016.
  • Caribe: 655 ha, la deforestación disminuyó en 8.854 ha.
  • Orinoquía: La región de la Orinoquía concentró el 4,5% de la superficie deforestada en 2017, 9.953 ha fueron deforestadas.
  • Amazonía: En la región amazónica se duplicó la superficie deforestada con respecto a 2016. La deforestación aumentó en 74.073 ha. En 2017 fueron deforestadas 144.147 ha.

Y si de departamentos hay que hablar, en la jurisdicción de seis de estos se concentró la mayor parte de las hectáreas deforestadas en 2017: Caquetá (60.373), Guaviare (38.221), Meta (36.748), Antioquia (20.592), Putumayo (13.070) y Chocó (10.046), que representaron el 81% de la deforestación a nivel nacional.

Así las cosas, durante 2017 el 70% de la deforestación se concentró en 8 núcleos principales: praderización, cultivos de uso ilícito, infraestructura para transporte, extracción de minerales de manera ilícita, ganadería extensiva y extracción de madera.

Le puede interesar: Así dialoga el mundo sobre bosques urbanos y ciudades más verdes

Atención, incendios por El Niño 

MinAmbiente alerta ante los impactos que puedan resultar de las altas temperaturas producto del fenómeno El Niño, pronosticado para finales de este año y el primer trimestre de 2019. La invitación es a prevenir y mitigar sus efectos con acciones y campañas directas de acompañamiento a las comunidades.

“Es importante prepararnos ante los impactos que se puedan generar, especialmente por las altas temperaturas que aumentan la ocurrencia de incendios forestales afectando la biodiversidad y convirtiéndose en uno de los principales factores de la deforestación, ya que se aprovecha esta situación para apropiarse ilegalmente de las tierras”, asegura el jefe de la cartera ambiental.

Conozca aquí, según MinAmbiente, algunas de las recomendaciones que se hacen a los diferentes actores para evitar incendios forestales:

  • A la comunidad en general, turistas y caminantes, apagar debidamente las fogatas y no dejar residuos tipo vidrio que sirvan como elementos concentradores de la radiación solar e igualmente reportar a las autoridades en caso de ocurrencia de incendios.
  • Al Consejo Territorial para la Gestión del Riesgo, las autoridades ambientales regionales y locales, mantener activos los planes de prevención y atención de incendios con el fin de evitar la ocurrencia y propagación de los mismos especialmente en áreas de reserva forestal y del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales.
  • Y a los sistemas regionales y locales de bomberos, disponer de los elementos necesarios para la atención oportuna de eventos de incendio de la cobertura vegetal.
Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La importancia de las montañas: tradiciones y cultivos biodiversos

0

Aquí los aldeanos plantan una variedad de arroz autóctona denominada tinawon, que significa “una vez al año”. Según el Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (IRRI), esta variedad de arroz aromático solo puede encontrarse en tres lugares del mundo. Estas terrazas son uno de ellos. Si bien el arroz tinawon se produce de forma orgánica y puede venderse por un precio elevado, solamente se puede plantar y recolectar allí una vez al año (de ahí su nombre).

Para muchas familias, la producción de arroz y otros cultivos en las terrazas sigue siendo su principal fuente de alimentos e ingresos. Sin embargo, con una sola cosecha de tinawon, muchos campesinos ni siquiera pueden obtener arroz suficiente para alimentar a sus propias familias. Por ello, algunos agricultores están abandonado esta variedad tradicional por otras, como la conocida oficiosamente como «California», que se puede cultivar y recolectar dos veces al año.

Le puede interesar: En Filandia, Quindío, el turismo sostenible tiene aroma de café

La fertilidad del suelo y el cambio climático provocan también que los campesinos dejen las variedades tradicionales de arroz. Preocupados por el clima cambiante, los agricultores cuentan que en el pasado solían ser azotados por dos o tres tifones por año. Hoy en día, pueden ocurrir hasta 20 tifones en un año, y algunas especies nativas no están bien adaptadas a estas variaciones. El rendimiento es a menudo menor que en años anteriores, lo que supone un reto para la seguridad alimentaria a nivel familiar.

Los arrozales en terraza son reconocidos a la vez como sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO y Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) de la FAO. Nos traen a la memoria antiguas tradiciones y alimentos autóctonos, pero en tiempos de cambio, estas tradiciones corren el riesgo de desaparecer.

Gran parte de la generación más joven está emigrando lejos de aquí, dejando a los ancianos al cuidado de las valiosas terrazas. El conocimiento y la experiencia sobre cómo mantener estas estructuras se han transmitido de padres a hijos, pero con la marcha de los jóvenes, los ancianos son los últimos en saber cómo limpiar los taludes de las terrazas, o la manera de mantener los elaborados sistemas de riego.

Los arrozales en terraza de Ifugao, en los montes Cordilleras de Filipinas son reconocidos como sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Algunos campesinos, como Appo Limmat o Anna –como se la conoce en inglés–, están abandonando una parte de sus arrozales por completo. Anna es una anciana viuda y sus hijos se han mudado a la ciudad por trabajo: ya no le ayudan a cultivar y recolectar el arroz.

Como fuente adicional de ingresos, Anna ahora lleva a los turistas a visitar los arrozales. Tiene confianza en esta actividad, ya que le ayuda a conseguir ingresos de forma más estable. Fascinados por el paisaje y las costumbres del pasado, los visitantes pueden pasar la noche y comer recetas tradicionales de arroz en casas de familias o restaurantes locales. Algunos turistas también están empezando a ayudar con la siembra y la recolección del arroz. ¡Aunque sólo unos pocos!

Si se gestiona de forma sostenible, el turismo puede ser una oportunidad para el desarrollo en las regiones montañosas. Los productos y servicios de montaña –entre ellos los turísticos–, tienen gran potencial para mejorar los medios de vida e impulsar las economías locales. Además, el turismo para conocer el patrimonio cultural puede permitir a los visitantes descubrir y apoyar una biodiversidad única, como el arroz autóctono que se conserva en las montañas, y las comunidades que habitan en ellas.

A través de su participación en la Secretaría de la Alianza para las Montañas, la FAO, junto con Slow Food International y el Departamento de Turismo de la Región Administrativa de la Cordillera de Filipinas, ha desarrollado un nuevo proyecto piloto llamado «Alimentos y Turismo para el Desarrollo de las Montañas», destinado a promover vínculos entre productos de montaña de alto valor y servicios ecoturísticos.

Este programa apoya a productores innovadores y busca descubrir nuevos productos potenciales, crear y mejorar los medios de vida locales y promover el desarrollo rural en esta región.

La FAO, la Secretaría de la Alianza para las Montañas y Slow Food Internacional trabajan juntas desde 2015 para fomentar las economías de las montañas y mejorar los medios de vida con un programa de etiquetado voluntario para productos de montaña que apoya a los pequeños productores en los países en desarrollo.

Esta asociación puede ayudar a personas de las zonas rurales como Anna a salvaguardar valiosas tradiciones y alimentos biodiversos al tiempo que obtienen los ingresos necesarios para un futuro #HambreCero.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Precios de alimentos en centrales mayoristas se mantienen estables

0

Gracias a los datos recolectados en las principales centrales mayoristas del país por el Sistema, podemos dar un parte de normalidad y descartar alguna situación de la que se pudieran valerse los especuladores para afectar los precios de los alimentos al iniciar la época decembrina y afectar los costos a los consumidores, manifestó Andrés Valencia, Ministro de Agricultura.

Valencia señaló que en la semana del 1 al 7 de diciembre, se observaron alzas y bajas en los precios de los alimentos de origen agropecuario normales para la época, como el aumento en la cotización de algunas verduras y tubérculos, mientras que se redujeron los precios de las frutas.

Le puede interesar: Achiote chocoano en el mercado internacional de colorantes naturales

Tal es el caso, de la baja en las cotizaciones de las frutas frescas, especialmente del aguacate papelillo, gracias a la salida de las cosechas de este producto que se cultivó en Caldas y Antioquia, por lo que su preció descendió esta semana.

Precios a la baja

En este mismo periodo se observó una reducción de los precios del tomate de árbol, el aguacate Papelillo, la uva Red globe nacional, el mango Tommy, el maracuyá y los limones comunes y Tahití. En el caso del tomate de árbol, sus pecios disminuyeron gracias a las intensas actividades de producción y recolección en las zonas de cultivo como Tunja (Boyacá), Santa Rosa de Osos, Sonsón, Santuario, Granada (Antioquia), Samaniego, Tangua y Túquerres (Nariño).

En cuanto al aguacate Papelillo, en 20 de los 30 mercados en donde se transó, según las fuentes encuestadas por el Sipsa, se amplió el abastecimiento procedente de Palestina, Chinchiná, Viterbo (Caldas), Alcalá (Valle del Cauca), Calarcá, Quimbaya (Quindío), Arauca y Medellín.

Suben

Por su parte, se registró aumento en los precios algunas verduras, debido al comportamiento de la arveja verde en vaina, pues se redujo la producción de este alimento en las regiones de Nariño, Norte de Santander y Boyacá.

En el grupo de los tubérculos se destacó el aumento del precio de las diferentes variedades de papa negra y criolla. En el caso de la papa Capira, por ejemplo, se contó con una menor cantidad de producto procedente de Antioquia, Cundinamarca y Nariño, donde se están reduciendo las cosechas.

De igual manera, subieron las cotizaciones de los tomates larga vida y chonto, la zanahoria, el ají topito dulce, el ajo, los repollos verde y blanco, la cebolla junca, el pepino cohombro y la habichuela.

El precio de la habichuela, por ejemplo, ascendió como resultado de la poca disponibilidad de esta legumbre procedente de Socorro, San Gil (Santander), Marinilla (Antioquia), Neira y Chinchiná (Caldas), a causa del paro camionero. Lo anterior conllevó a una elevación en los precios en 30 de los 42 mercados donde se transó.

En el caso del tomate chonto, sus precios se incrementaron en 28 de los 31 mercados donde se cotizó. De acuerdo con los comerciantes, esta situación se dio como resultado de la alta rotación del producto que llegó desde Tuluá, Cerrito, Candelaria (Valle del Cauca), Santa Bárbara, Abejorral (Antioquia), Fómeque, Quetame y Cáqueza (Cundinamarca).

También, aumentaron las cotizaciones mayoristas de las papas Betina, parda Pastusa, criolla sucia, única, suprema y capira. En el caso de la papa Capira, por ejemplo, el incremento en 23 de los 28 mercados donde se cotizó estuvo motivado por un menor abastecimiento procedente de los departamentos de Nariño, Cundinamarca, Boyacá, Antioqui a y la sabana de Bogotá.

Allí, los cultivos no han alcanzado la madurez necesaria para generar un producto de primera calidad. Igualmente, se incrementó el precio mayorista de la papa única en 15 de los 25 mercados donde se negoció.

En lo que corresponde a Corabastos, la central mayorista más grande del país, se reporta una completa normalidad en las operaciones comerciales. Esperan que aumente la actividad comercial la próxima semana época de la novena de aguinaldo. De acuerdo con lo informado por la entidad, se prevé que gran cantidad de productos comenzaran hacer enviados a diferentes partes del país, dado que inicia el desplazamiento de muchas familias a otras partes del país por temporada de vacaciones.

Finalmente, el funcionario señaló que el Gobierno continuará verificando el comportamiento de los precios y abastecimiento de alimentos, para evitar cualquier desequilibrio que pudiera afectar el bolsillo de los consumidores esta Navidad.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte