La apuesta de la educación por los pueblos indígenas en vía de extinción

El interés por los grupos indígenas Sikuani, Hitnú, Inga, U’wa, Macaguán y Betoy impulsó el desarrollo de la “Primera exposición de los pueblos indígenas del departamento de Arauca”.

0
2044
Foto: Embajada Mundial de Activistas por la Paz

En un ejercicio adelantado por estudiantes del curso optativo “Fundamentos de antropología”, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Orinoquia, se vio la necesidad de conocer y reconocer desde las aulas, la existencia, la cultura y el territorio de estos grupos étnicos presentes en el departamento de Arauca.

Para Lucía Meneses, antropóloga y docente del curso, se trata de una iniciativa que estaba en mora de realizarse y se debe visibilizar considerando que estas comunidades se han visto afectadas por su condición de nómadas, entre otras razones, ya que los conflictos externos las han convertido en sedentarias, lo que las condena a la desaparición de gran parte de su cultura.

El Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional explica las violaciones a los derechos humanos de las comunidades indígenas en el marco del conflicto armado, aspecto que reconocen como principal causante de que estos pueblos indígenas estén en peligro de extinción, en medio del deterioro tanto de su cultura y tradición oral como de su existencia física.

“Otra acción que detonó la disminución y el exterminio de estas etnias fue la llegada de la industria petrolera a Arauca, si se tiene en cuenta que el descubrimiento del pozo Caño Limón, en el municipio de Arauquita y en su época el más grande, trajo personas provenientes de otras regiones de Colombia en busca de oportunidades laborales, con el consecuente confinamiento de estos grupos”, aseveró la profesora Meneses.

Pese a que los indígenas tuvieron que afrontar situaciones de desplazamiento, desaparición y reclutamiento forzado, además de haberse visto obligados a abandonar su cultura y tradición para acoplarse a las culturas de los colonos (personas ajenas a los territorios que llegan a habitarlos), algunas comunidades aún persisten en sus propios territorios, como el caso de las etnias U’wa y Betoy.

Sin embargo, después del Auto 004 de 2009, que se constituyó en un intento del Estado por reivindicarse con la situación de las etnias de Arauca, la Corte Constitucional publicó el Auto 382 de 2010, en el cual determina “la inminente desaparición de los pueblos Hitnú y Macaguán, a causa del conflicto armado y la desprotección del Estado colombiano”, por lo cual exige protección especial para la subsistencia de estos.

Conciencia académica 

“Qué mejor oportunidad para visibilizar y concientizar acerca de esta problemática con las comunidades que albergan conocimiento ancestral, que hacerlo en espacios académicos que de alguna forma garantizan procesos de investigación y acompañamiento para mitigar la poca información que existe en torno a la cotidianidad de estas etnias”, dijo la antropóloga.

Luis Miranda, estudiante de ingeniería electrónica de la U.N. Sede Orinoquia y asistente a la exposición, resaltó que “estos espacios son muy importantes en la medida en que nosotros formamos parte de una región que no conocemos y estas actividades nos dan la oportunidad de entender el territorio; en nuestra formación generarán un cambio para construir desde la academia la región que queremos”.

La iniciativa contó con la participación de una familia indígena de la etnia Hitnú, que habló con estudiantes y asistentes de su cultura e intercambió experiencias con los miembros del equipo expositor.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí