miércoles, mayo 21, 2025
Inicio Blog Página 160

Carta del campo: Visiones de feminismo rural en Chocó

“No es ir en contra de los hombres, es tener igualdad de condiciones, es igualdad jurídica, es tener derechos sobre nuestras tierras. Eran algunas de las frases más escuchadas. Para ellas, el feminismo campesino es una apuesta contra la desigualdad y la estigmatización, una lucha conjunta para que sus aportes políticos, sociales y económicos sean reconocidos”.

Este es un fragmento de un texto publicado originalmente el día 28 de enero del año pasado por el portal Justiciarural.com en el artículo titulado Feminismo campesino: el poder de las mujeres rurales.  Allí se sistematiza la experiencia de más de 250 campesinas de todo el país que se reunieron en el III Encuentro de Mujeres de las Zonas de Reserva Campesina, en una jornada sobre la reivindicación y la fortaleza de las mujeres campesinas.

Poco a poco diversas reflexiones feministas son abordadas por miles de mujeres de todos los rincones de Colombia. Así lo han hecho mujeres situadas en contextos rurales, que han avanzado en estas reflexiones y cada vez es más sencillo hablar de feminismo con ellas y comprender cómo asimilan estos conceptos.

Con el respeto y cuidado que considero deben tener todos los hombres al referirse sobre estos temas, y pese a saber que a algunas mujeres les molesta leer a periodistas hombres que escriban sobre feminismo. Les compartiré una corta reflexión, principalmente basándome en mi trabajo como facilitador social y educativo, durante más de tres años de experiencia. En este caso con mujeres excombatientes, lideresas y víctimas del conflicto armado en el norte del Chocó. 

Para ustedes ¿Qué es el feminismo y para qué sirve?

̈Es el reconocimiento a las mujeres que siempre hemos aportado al desarrollo y no solamente al de la comunidad sino también al desarrollo del país. Es la fuerza que en mi comunidad hace que las mujeres seamos las que sostenemos la permanencia en el territorio, por qué decidimos estar en la comunidad contra viento y marea convencidas que fuera del territorio la mujer rural no tiene dónde ni cómo realizar las labores del campo que sabemos hacer.

Es la apuesta por la seguridad alimentaria cómo una estrategia para conservar el liderazgo, autonomía y sentido de pertenencia. La seguridad alimentaria pensada en la independencia económica y la posibilidad de ofrecer a las familias, la comunidad y a la nación productos de calidad a través de crías de especies menores y siembra de productos de nuestra región.

Sirve para crear equipos de trabajo y para tomar decisiones. Debemos tener prioridades para desarrollar, capacitar y dar oportunidades a otras mujeres de dirigir y ser comprometedoras. Sirve para liberarnos de muchas cosas a las cuales estamos sometidas, darnos prioridad como mujeres, para llegar muy lejos. Para participar activamente en la toma de decisiones en situaciones que fortalecen o afectan a las mujeres, familias y comunidades.

Sirve para visibilizar los aportes de las mujeres en los territorios a través de trabajos que van en beneficio y defensa del territorio. Tomar nuestras propias decisiones, para visibilizarnos porque unidas podemos sacar adelante más proyectos, hacernos fuertes permitiendo la construcción del tejido social ̈.

Considero que cuando las mujeres explican qué es el feminismo, a lo que ellas se refieren es a una visión política del mundo que busca posibilitar transformaciones culturales y estructurales en pro de una mejor sociedad. Que reconoce y da valor al trabajo rural y a la economía del cuidado, que es lo que hacen las mujeres rurales, campesinas e indígenas. 

Y eso, es lo menos valorado en el modelo de desarrollo en que vivimos, un modelo cargado de explotación, extractivismo y colonialismo, que toma por sentado el valor del agua, la tierra, la alimentación. Así mismo, que no renuncia a la posibilidad de luchar conjuntamente con los hombres contra la injusticia y la desigualdad.

Esto último es algo que me llama mucho la atención por la actual coyuntura política, porque es un enfoque que se diferencia drásticamente de los discursos de algunos grupos feministas que se encuentran en las grandes ciudades. Para mí sin duda, tras el actual contexto político – electoral en el que nos encontramos en Colombia, resulta un avance que el feminismo rural no se enfoque en generar divisiones sociales entre hombres y mujeres.

Sabiendo que resulta apolítico centrarse solo en agrupar cuando el propósito fundamental es acabar con el sistema patriarcal. En ese sentido le da mucha fuerza a la visión o apuesta política y se orienta en lo programático que en últimas es lo que guía y garantiza que las transformaciones lleguen a los territorios. 

Este artículo se escribe en el marco de la implementación del proyecto Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente – MIA, que se desarrolla gracias al apoyo del Fondo Europeo para la Paz, y que es una apuesta socio educativa que impacta de forma directa a más de 80 mujeres excombatientes de las Farc Ep y de manera indirecta a más de 200 mujeres lideresas y víctimas del conflicto armado.

Este proceso se desarrolla en Caquetá y el norte de Chocó con el apoyo del Fondo Europeo para la Paz en Colombia de la Unión Europea, la Registraduría Nacional, la Diócesis de Caquetá y la fundación Acción Cultural Popular – ACPO.  

Por: Juan Esteban Moreno. Facilitador  educativo del proyecto MIA.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

Empresas colombianas le apuestan a optimización del uso de energía

El proyecto ‘Eficiencia Energética para la Productividad’ busca extender la metodología de la NAMA (Acción Nacional Apropiada de Mitigación) la cual trata de políticas, regulaciones, programas u otro tipo de acciones que reducen las emisiones de Gases Efecto Invernadero de sus niveles tendenciales, y que, a su vez contribuyen a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible establecidos en cada país.

En Colombia, como primera instancia se desarrolla en Bogotá, y posteriormente a diversas empresas del sector manufacturero a nivel nacional, ubicadas en los principales corredores industriales del país.  Lo anterior, con el ánimo de aumentar la eficiencia energética de sus procesos, reducir sus costos operacionales, aumentar su productividad y acompañarlos en la implementación de proyectos que contribuyan a optimizar el uso de la energía.

Le puede interesar: Cascarilla de arroz es útil para la generación de energía renovable

El proyecto se ejecuta en dos fases, la primera se ha desarrollado con el apoyo del Programa de transformación Productiva PTP del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MINCIT; en la que se han beneficiado 110 empresas en el proceso de caracterización, formulación de planes de eficiencia energética y acompañamiento a la implementación de buenas prácticas operacionales energéticas en la industria.

La segunda fase se desarrolla con el apoyo del Gobierno del Reino Unido, Colombia Productiva y el acompañamiento de Bancoldex, la Corporación Ambiental Empresarial (CAEM), Carbon Trust y el Consejo colombiano de Eficiencia Energética (CCEE). Su objetivo es movilizar la inversión privada la cual mejoró la rentabilidad de las empresas, ahorrando hasta el momento cerca de $1.384 millones en consumo de energía.

Así mismo, mediante la asistencia técnica se realizó la implementación de paneles solares en las empresas, además, se redujo la emisión de 1.140 toneladas de CO2 al año, que equivalen al total de CO2 que absorben 38.000 árboles aproximadamente en el mismo periodo.

El presidente de Colombia Productiva, Camilo Fernández de Soto señaló que “el consumo de energía puede representar, en promedio, entre el 2% y 35% de los costos de producción. Con este proyecto logramos que las 110 empresas participantes redujeron esos costos, en promedio, en 3%, lo que les permite tener productos y servicios más competitivos en el mercado y elevar su rentabilidad”.

En términos de energía, este ahorro representa cerca de 3.000 megavatios por hora al año, lo que equivale a la electricidad promedio consumida por 1.667 hogares en un año en Colombia. Además, el informe señala que el proyecto impactó en empresas de 7 departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Bogotá-Cundinamarca, Valle del Cauca, Norte de Santander y Santander.

 

Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 



Carta del campo: La fotografía para fortalecer el tejido social

El momento en que me invitaron a hacer parte del proyecto, aquella hermosa formación en comunicación con la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca – ACONC y a hacer parte del Palenque de Comunicaciones, significó para mí recibir una noticia reconfortante y emocionante.

Porque yo sé que por medio del proyecto y de la asociación puede ser una pieza importante y de gran ayuda para mi comunidad y para mi consejo comunitario como tal.

Esta capacitación y formación establecida por el proyecto “Comunicar y Proteger la Paz, Defendiendo a Nuestros Defensores” implementado con ACONC, ofrece una gran oportunidad a jóvenes emprendedores como yo y como muchos compañeros que desean superarse tanto a nivel personal como educativo.

Para mí ha sido importante aprender, por ejemplo, acerca de la fotografía. Mis compañeros me han enseñado a manejar la cámara profesional y a tomar mejores fotos. Y he podido apoyar con la toma de fotografías en actividades de la asociación. También ha sido importante integrar el equipo porque para mí las compañeras y compañeros se han convertido en parte de mi familia.

 

Por: Darlin Yuliza Valencia. Integrante del Palenque de Comunicaciones de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca – ACONC

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

100 mil especies nativas para reverdecer quebrada en Ibagué

La Alcaldía de Ibagué en conjunto con la Secretaría de Ambiente y Gestión del Riesgo, puso en marcha la primera etapa de la estrategia institucional cuyo objetivo es recuperar los ecosistemas y adecuar las zonas verdes en el corregimiento de Ancón Tesorito.

De acuerdo con el secretario de Ambiente y Gestión del Riesgo del municipio, César Gutiérrez, este es un trabajo que se desarrolla de manera articulada con la comunidad, el cual comprende la siembra de más de 600 plantas de ornato y la recolección de basuras depositadas sobre la cuenca de la quebrada Las Ánimas. Con el objetivo de garantizar la conservación del afluente en la actualidad ya se han plantado 40 especies nativas que ayudarán a evitar la erosión y mejorar el caudal. 

Le puede interesar: Sembrar Para Vivir, una iniciativa que combate el cambio climático en el Cauca

El Gobierno Municipal de este territorio está apostando a políticas de mitigación y conservación, la administración de Andrés Fabián Hurtado informó que a lo largo del presente año se llevará a cabo un proceso de “reforestación masiva” que involucra la siembra de al menos 100 mil especies nativas en diferentes corredores ecológicos ubicados en el casco urbano y la zona rural de la ciudad. 

De acuerdo con el Plan de Desarrollo presentado por el alcalde Hurtado, durante todo el periodo gubernamental serán sembrados 400 mil árboles para hacerle frente a las altas temperaturas, evitar la extinción prematura de afluentes y promover la conservación de los distintos ecosistemas.

Además, dicho plan cuenta con un componente pedagógico, es decir, capacitación para la comunidad en torno a la conservación, posconsumo, el manejo adecuado de los residuos residenciales, uso eficiente y ahorro de agua.

Por: Stefanny Núñez Hernández.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

Radio Mundo Rural: Colombia en el Índice Global de Seguridad Alimentaria

El Índice Global de Seguridad Alimentaria 2020 (GFSI por sus siglas en inglés) realizado por ‘The Economist Intelligence Unit’ con el apoyo de ‘Corteva Agriscience’, mide la dinámica de los sistemas alimentarios en 113 países a través de factores como: asequibilidad, disponibilidad, calidad e inocuidad, recursos naturales y resiliencia.

Esta novena edición evaluó a 19 países de América Latina, donde destacaron los países con mejor desempeño en la región: Costa Rica (72,3 puntos), Uruguay (71,4) Chile (70,2), Panamá, (68,9) y México (66,2), mientras que Colombia ubicó en el noveno puesto con 63,1 puntos, y a nivel global en la posición 53. 

Si bien el estudio examina la seguridad alimentaria en el contexto de desigualdad económica y de ingresos, género, condiciones ambientales y de recursos naturales, lo que más llama la atención en esta ocasión es cómo el COVID – 19 generó un importante impacto en los sistemas alimentarios.

Pero, en el caso particular de Colombia, el informe destaca que el país se movió rápidamente para desarrollar nuevos programas de asistencia alimentaria para las poblaciones más vulnerables durante la emergencia sanitaria. Ya que se adecuó el suministro de alimentos y  el requerimiento dietario, que fueron claves para que el país experimentará una importante mejoría respecto al año 2019.

Si desea conocer más sobre este tema, puede escuchar la emisión completa a continuación.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

  • Índice Global de Seguridad Alimentaria 2021: ¿Dónde se encuentra Colombia?
  • Reforma tributaria en productos de la canasta familiar.
  • Exportaciones del aguacate Hass a China.
  • Caída de los precios de la panela.
  • Parque invitado: Parque Nacional Natural Paramillo.

Por: Stefanny Núñez Hernández.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Carta del campo: Mujeres campesinas, lideresas en comunicación

Para mí el proyecto Comunicar y Proteger La Paz, defendiendo a nuestros defensores,  ha sido muy importante porque nos ayuda a amar más el campo. Para la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de El Tambo, Cauca ANUC ha sido muy bueno porque nos hemos soltado, dejando la timidez; ahora sabemos cómo sacar mejor las fotos, grabar videos con el celular y también el uso de algunas aplicaciones para comunicación. 

El proyecto nos anima a luchar por tener un espacio propio para hacer nuestras comunicaciones, ser nosotros mismos los periodistas y tener nuestro canal, el manejo de la cámara, el manejo de un micrófono, son una forma de sentir pertenencia a nuestro territorio. 

Con algunas de mujeres que hacen parte de la asociación y están participando en el proyecto nos animamos unas a otras para llegar a ser “mujer campesina en comunicación”. Lo más bonito es que tanto mujeres como hombres estamos tomando las riendas de nuestra comunicación y vamos a tener nuestros equipos para hacer entrevistas y videos; y vamos a darnos cuenta cómo nos ve la gente como asociación. 

Por eso seguimos sacando tiempo para formarnos, pensando en mejorar la comunicación de la ANUC. Además, cómo hago parte de otras asociaciones de mujeres, el proyecto también me ha servido para enseñarles a otras mujeres por ejemplo, a compañeras de otros municipios como López de Micay, Timbío, Popayán y hasta del departamento del Huila, con quienes nos reunimos para otros proyectos. 

 

Por: Claudia Rosely Gómez. Lideresa de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – ANUC de El Tambo, Cauca.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Ampliación de cultivos de aguacate Hass para exportación a China

Como resultado de la auditoría realizada el mes enero del presente año al sistema fitosanitario colombiano, que fue atendida por el Ministerio de Agricultura, el ICA y CORPOHASS, la Administración General de Aduanas de la República Popular China amplió los núcleos de producción y plantas empacadoras de aguacate Hass autorizadas, para la exportación de la fruta al mercado asiático para el 2021.

Son 8 predios autorizados para el cultivo y producción de este producto en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Risaralda, y Quindío, las zonas seleccionadas se encuentran por encima de los 1.500 metros sobre el nivel del mar, cuentan con excelente vigilancia y estricto control de plagas. Además de tener al día los insumos con registro ICA, estricto cumplimiento de los periodos de carencia y la trazabilidad del fruto desde el inicio del cultivo hasta el despacho para la exportación.

Le puede interesar: Compañía lanzará líneas de negocio para impulsar el campo colombiano

Deyanira Barrero León, gerente general del ICA, señaló que “el mercado chino es una prioridad para nosotros por el inmenso futuro que presenta para las exportaciones colombianas, por eso trabajamos en equipo predio a predio desde traspatio hasta grandes productores, para entregarles más oportunidades para la comercialización de sus productos”.

Por su parte, el Ministerio de Agricultura, el ICA y CORPOHASS trabajan en equipo con cerca de 15.000 productores registrados para cumplir los requisitos sanitarios y fitosanitarios en la estricta vigilancia en los cultivos de aguacate Hass, con el fin de aumentar el número de lugares de producción libres de barrenadores (tipo de plaga) que afectan el fruto.

“Desde aquí le estamos dando el apoyo decidido a todo el gremio del aguacate Hass para que puedan exportar la fruta a este país. Por favor animen a los productores colombianos para que exporten a este gran mercado” manifestó Luis Diego Monsalve Hoyos, Embajador de Colombia en China.

Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Más de 39.000 hectáreas de manglar recuperadas en Ciénaga Grande

Los manglares juegan un rol esencial en la regulación de gases y del clima; funciones ecosistémicas relacionadas directamente a contrarrestar el cambio climático. Estos actúan como una barrera natural, previniendo la erosión costera y estabilizando los sedimentos, reduciendo los efectos de las inundaciones y las tormentas, manteniendo la calidad del agua y soportando un amplio rango de vida salvaje. 

De acuerdo con el informe del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR, el complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta alcanzó el valor más alto en recuperación de bosque de mangle registrado en los últimos años con 39.699 hectáreas. De 2017 a 2020 se dio una recuperación de más de 6.000 hectáreas de manglar, producto de trabajos de mantenimiento y recuperación de caños y ríos que alimentan este ecosistema.

Le puede interesar: ¿Qué servicios ecosistémicos brindan los manglares y arrecifes coralinos?

En la década de los setenta, debido a la construcción de la vía de la Prosperidad, que propició obras de infraestructura que frenaron el ingreso de agua dulce a la Ciénaga, se generó la pérdida progresiva de cobertura de manglar. Cuyos resultados se hicieron evidentes unos 20 años después, pasando de tener 52.000 hectáreas de mangle a menos de 18.000 en los 90´s.

En los últimos 4 años se iniciaron trabajos para recuperar el bosque de manglar, el cual es determinante para la pesca y por ende, para la seguridad alimentaria de las familias que habitan en la región. Por lo que la autoridad ambiental durante el 2017 efectuó labores de mantenimiento de los caños Bristol, Cobado, Cobado II, La Caleta del Tambor, Ahuyama, Pajaral y Machetico, y en años anteriores hizo lo propio en caños como El Clarín, Márquez, Señora, La Mata.

Por su parte, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG viene trabajando con el INVEMAR obras hidráulicas que llevan agua dulce a Ciénaga Grande de Santa Marta, lo que permite monitorear hidráulica y sedimentológicamente el ecosistema y realizar un proceso de siembra a través de restauración activa de bosque de manglar.

Por: Stefanny Núñez Hernández. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: MIA, mujeres de paz en el norte de Chocó

¿Por qué las mujeres se van a la guerra? ¿Quiénes son y qué hacen ahora después de la firma del Acuerdo de Paz? En el Campesino.co conversamos con mujeres excombatientes del norte del Chocó, que se encuentran en proceso de reincorporación. Nos contaron sobre sus esperanzas y principales sueños en este cambio extremo de vida que han emprendido desde hace un poco más de cuatro años.  

Detrás de las mujeres que participan en el proyecto MIA, hay familias hermosas que cultivan cultura de paz y de esperanza para un país mejor. Sus historias de vida reflejan la cruel realidad de los campesinos que viven en los territorios más profundos del campo.

Saben muy bien que como mujeres han tenido que luchar el doble por sacar adelante sus familias, debido a la desigualdad que aún impera en la sociedad colombiana. Memorias narrativas como estas buscan visibilizar el liderazgo de las mujeres excombatientes y de comunidades aledañas afectadas por el conflicto armado en el norte del Chocó. 

Actualmente más de 50 mujeres de municipios como Riosucio y Carmen del Darién, se encuentran realizando los cursos formativos de las Escuelas Digitales Campesinas – EDC de Acción Cultural Popular, a través del proyecto Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente – MIA, que llegó a Chocó y Caquetá gracias al compromiso del Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea, la Registraduría Nacional y la Diócesis de Caquetá.

Algunos retazos de sus historias de vida

Isabel Bailarín: Es una mujer de 27 años, que tiene dos pequeñas hijas de 1 y 3 años de edad. Merly y Karol representan la esperanza de que el futuro puede cambiar y ser mejor. En compañía de su pareja, también excombatiente, sueña con tener su casa propia. Actualmente cursa los cursos de Alfabetización Digital.

Arnoris Correa: Vive en la comunidad aledaña de Santa María la Nueva y por esa razón también se beneficia de los proyectos que les llegan a las mujeres excombatientes, tiene 32 años y es madre de 7 hijos, 4 mujeres y 3 hombres. En compañía de 2 de sus hijas; Jennifer de 15  y Karen de 13, estudian en familia los cursos de Escuelas Digitales Campesinas a través del proyecto MIA, ven nuestro proyecto como una oportunidad para prepararse y conseguir mejores puestos de trabajo y mejorar la dura situación económica. 

Adriana Flórez: Mujer lideresa de 30 años, que trabaja porque los proyectos colectivos fortalezcan su comunidad. En compañía de su esposo y su pequeña Samary de dos años, disfrutan de verla crecer en tranquilidad y mucha paz. Actualmente ya culminó los cursos de Alfabetización Digital y Asociación y Emprendimiento, lo que le servirá para aplicar los conocimientos adquiridos en las iniciativas productivas que están impulsando desde la cooperativa de exguerrilleros que conformaron con otros compañeros.

Marisol Nipicay: Se siente feliz porque tiene la oportunidad de cuidar a su hijo y estar viviendo con su compañero, tras sufrir la incertidumbre que trae la violencia. A sus 27 años, estudia y se capacita para enfrentar según ella, los retos que trae la reincorporación a la vida civil. Dentro de su comunidad es muy activa y participa de espacios donde se promueven el arte y la cultura. Le gustaría poder sacar el pasaporte para viajar y visitar a su familia en Panamá.   

Datos de interés sobre la reincorporación de las mujeres en Colombia:

  • De los 12.642 exintegrantes de las Farc-Ep que adelantan su proceso de reincorporación, 3.072 son mujeres.
  • 1.034 mujeres en proceso de reincorporación se encuentran vinculadas en proyectos productivos colectivos e individuales aprobados.
  • El enfoque de género está contemplado en los programas y proyectos de reincorporación, entre los que se encuentra el proyecto MIA que se desarrolla actualmente en Chocó y Caquetá. Que impacta a más de 80 mujeres excombatientes y más de 200 mujeres de comunidades aledañas afectadas por el conflicto armado.

 

Por: Juan Esteban Moreno. Facilitador educativo del proyecto MIA.

Editor:  Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Pueblos que Enamoran, un programa para incentivar turismo colombiano

Este programa busca visibilizar los destinos que tienen características especiales y únicas, pero que no han sido protagonistas en la agenda turística nacional. El propósito es fortalecer este sector económico en las regiones, generar empleo, desarrollo de infraestructura y preservación de la cultura y tradiciones locales.

Pueblos que Enamoran resaltará los atractivos naturales, arquitectónicos, gastronómicos, históricos, artesanales y folclóricos que hacen único a cada destino. Lo que se convierte en una oportunidad para que cientos de municipios en Colombia fomenten el turismo como un eje de desarrollo sostenible y pertenezcan a una red destacada.

Le puede interesar: Ecoturismo para la conservación de bosques en el Peñol

Para poder aplicar a este programa es necesario contar con algunos criterios singulares, los cuales son: Producto artesanal característico del municipio y reconocido a nivel nacional; Evento folclórico propio característico del municipio; Atractivos naturales destacados a nivel nacional o departamental; Hecho histórico, religioso, mito, leyenda o lugar relevante para el país; Producto gastronómico característico del municipio y reconocido a nivel nacional; y Armonía arquitectónica y estética.

Respecto a la postulación de aquellos municipios que quieran participar, esta debe ser realizada por el mandatario local quien deberá enviar una ficha de presentación y la justificación de su intención de formar parte de esta iniciativa. Además, debe anexar algunos documentos al correo electrónico [email protected] , proceso que contará con la asesoría  y acompañamiento de los gestores regionales de FONTUR Colombia.

Los aspectos que se tendrán en cuenta para el proceso de selección son:

  1. Población menor a 50.000 habitantes
  2. Número aportantes a contribución parafiscal
  3. Proyección del sector turístico en plan de desarrollo local
  4. Presencia activa en redes sociales
  5. Inventario de atractivos turísticos
  6. Vocación sostenible municipal
  7. Disponibilidad de información documentada de sus atractivos

Cabe mencionar que, la selección la hará  un comité evaluador conformado por miembros del Gobierno Nacional y expertos en diferentes disciplinas como: gastronomía, arquitectura, artesanías, biodiversidad, entre otras. Para consultar más información sobre el proceso de inscripción puede acceder al siguiente link: Pueblos que Enamoran. 

 

Por: Stefanny Nuñez Hernandez. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte