sábado, mayo 24, 2025
Inicio Blog Página 151

Carta del campo: Nueva planta procesadora de plátano en Caquetá

El martes 20 de abril del 2021 en la vereda Los Andes de la Zona De Reserva Campesina Pato Balsillas, se inauguró la planta procesadora de plátano de la Asociación Agropecuaria Amazónica del Pato – AGROPATO. Un sueño que nació a inicios de 2019 cuando se reunieron campesinos y excombatientes del ETCR Oscar Mondragón.

Pensando en la necesidad   de darle un valor agregado a los cultivos de plátano del territorio, y en transformar las prácticas de los cultivos que venían siendo tratadas con agroquímicos, para pasar a procesos orgánicos.

“Uno de los principales problemas que tiene el campo colombiano es que los productos que sacamos los campesinos no son bien pagos ni hay canales de comercialización directos, por lo tanto, son los intermediarios los que se quedan con las ganancias y el campo sigue igual de pobre”, relata un miembro de  AGROPATO.

Por esta razón las comunidades pensaron en la construcción de esta procesadora, como una oportunidad de empleo para las mujeres de la ZRC -Pato Balsillas, especialmente del núcleo de los Andes. Este proyecto tiene muy motivadas a todas las mujeres, porque están dando a conocer nuestros productos que son de muy buena calidad, por ser trabajados de una manera cien por ciento orgánica.

Esta planta es esencial porque la materia prima que es el plátano, tendrá diferentes formas de generar ganancias, aprovechando por completo el fruto.

 

Por: Paola Andrea Reyes Polania, Alejandra Caro Villalba. Leidy Jhoana Murcia. Reporteras Rurales del centro poblado Oscar Mondragón.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

Residuos de plátano y banano para la producción de biogás

Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado en un 62% según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en los últimos 10 años. Esto se debe a las malas prácticas humanas como la tala indiscriminada de árboles, la explotación de recursos naturales como el agua, el suelo, y la producción de energías eléctricas que liberan gases contaminantes, entre otros.

“Los niveles de gases de efecto invernadero que retienen el calor en la atmósfera alcanzaron un máximo histórico, 407,8 partes por millón (medida de concentración del dióxido de carbono). Esta tendencia implica que las generaciones futuras se enfrentarán a unos efectos del cambio climático cada vez más graves, por ejemplo, aumento de las temperaturas, fenómenos meteorológicos más extremos, estrés hídrico, subida del nivel del mar y alteración de los ecosistemas marinos y terrestres”, asegura la ONU.

Le puede interesar: Pilas orgánicas a partir de residuos de plátano, aguacate y caña

Con el objetivo de contribuir a la mitigación del cambio climático, mediante la adopción de formas de producción más sostenibles y amigables con el ambiente, la ingeniera química Diana Marcela Durán Hernández de la Universidad Nacional (UNAL) realizó una investigación en la que evaluó el potencial energético que tienen los desechos domésticos de alimentos y los residuos de cosechas para producir biogás.

Para el estudio se escogieron los residuos de las cosechas del banano y plátano como materia prima para elaborar biogás. Según explicó la investigadora, esta energía se utiliza en calderas, para producir calor, como combustible, para vehículos en el transporte, y en motores o turbinas para generar electricidad.

“Se considera que de los residuos de cosecha de banano y plátano máximo un 50% se puede dejar en el campo para enmienda del suelo o recirculación de nutrientes, el 7% se utiliza para alimento de animales, el 5% para fertilización, y al 38% restante no se le da ningún uso”, aclara en su estudio Diana Durán. 

Como resultado de la investigación, se evidenció que estos residuos contienen un alto potencial para la producción de biogás. Pues son capaces de generar la energía suficiente para tener un bombillo de 100 vatios encendido durante 23 días, algo muy provechoso para quienes no tienen acceso a una red de energía eléctrica. 

Así mismo, se comprobó que en promedio un hogar necesita cerca de 2,8 kilovatios por hora al día para satisfacer sus necesidades de iluminación, refrigeración, ventilación, entre otros; y que para lograrlo se necesitan cerca de 260 kilogramos de pseudotallos (tallo de la planta)  que se consiguen con 2 o 3 plantas de banano o plátano.

“En Colombia, los pseudotallos y el raquis (parte que sostiene el racimo) del banano y el plátano generan más de 23 millones de toneladas al año” aclaró la ingeniera. Por lo que estos desechos serían una alternativa efectiva para la producción de energía sostenible y reduciría las emisiones de CO2 debido a que los residuos se procesan con vapor sin ningún tipo de químicos. 

Cabe destacar que, con este resultado favorable, se busca sustituir el uso de la leña para la cocina, pues de acuerdo a la explicación de Diana Duran, cerca de 1.600.000 hogares en Colombia utilizan esta práctica, que causa emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, y genera afecciones a la salud de las personas por su exposición prolongada.



Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

Un trabajo mancomunado para proteger la Laguna de Tota

La laguna de Tota se encuentra entre los municipios  de Aquitania, Cuítiva y Tota en el departamento de Boyacá. Según la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) abarca un área de aproximadamente 600.000 hectáreas y es considerado el cuerpo de agua dulce más grande de Colombia. 

Además de abastecer a los municipios con los que colinda, esta afluente juega un papel importante para la conservación del ecosistema en el territorio, pues es fuente de vida para gran diversidad de especies de fauna y flora. Sin embargo, en los últimos años se ha reducido la claridad y el nivel del agua, alertando a las entidades ambientales y los habitantes de la región. 

Le puede interesar: Poco avance del plan para salvar la Laguna de Suesca

Un informe realizado por Corpoboyacá, explicó que las principales causas por las que la fuente hídrica ha disminuido cerca de un 20% son “la contaminación del recurso hídrico con gallinaza u otros productos químicos, la disposición de aguas residuales por parte la población asentada en el área urbana del municipio de Aquitania, la deforestación, quemas indiscriminadas y expansión de cultivos”.

Ante esta situación, Colombia se unió al proyecto Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en los Recursos Hídricos de los Andes (AICCA). Que inició en 2019 con el fin de implementar acciones de reconversión y conservación orientadas al uso sostenible de los bienes y servicios ambientales que ofrece la cuenca del Lago de Tota.

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural, las acciones del proyecto se han centrado en involucrar a los diferentes actores del territorio para desarrollar instrumentos de planificación territorial. “El objetivo es fomentar sistemas agrícolas resilientes y fortalecer organizativamente a la población” aseguró la entidad. 

Así, un equipo de ingenieros ambientales, agropecuarios, antropólogos, biólogos y comunicadores, han trabajado de la mano con agricultores, grupos ambientales, comunidades y entidades de la zona para identificar las acciones necesarias que requiere la laguna para su protección. 

Paola Suárez Orduz, integrante de MisQua, una organización dedicada al turismo sostenible, destaca la labor de la comunidad en este proyecto, pues fueron actores fundamentales para el proceso de caracterización de la zona. “Con ellos tomamos los mapas y empezamos a identificar cuáles eran las zonas que tenían mayor concentración de biodiversidad y nos dimos cuenta dónde debemos proteger, conservar, restaurar y cuidar”, precisó.

3 acciones claves para recuperar la laguna de Tota

Miguel Vera Lugo, líder técnico nacional de AICCA  aclaró que son tres las acciones específicas que se adelantan en el territorio. La primera es la implementación de la reconversión tecnológica con 100 productores, con los que se pretende demostrar que se puede trabajar desde el cuidado por la fuente hídrica.

En segundo lugar, se adelantan proyectos de gestión y comunicación con los habitantes para mitigar la contaminación. Y también se desarrollan campañas de divulgación y socialización a nivel regional sobre los alcances del proyecto, y las acciones implementadas.

“El objetivo final es que las comunidades se empoderen del ecosistema para defender, proteger, descontaminar, recuperar y darle uso sostenible a los recursos naturales renovables de la cuenca”, enfatizó Vera Lugo.

Cabe destacar que, el proyecto ha recopilado toda la información de sus esfuerzos regionales en un solo lugar. Si usted desea conocer más detalles sobre los resultados, testimonios y noticias de la iniciativa, puede hacerlo en el siguiente enlace:  Proyecto AICCA

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Convocatoria para iniciativas que buscan contribuir al desarrollo rural

En Colombia cerca de 11.538.000 millones de personas viven en zonas rurales, es decir el 22,9% del total de la población nacional, así lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). De esta población, el 47,5%  se encuentra en condiciones de pobreza, esto debido a que en su mayoría no cuentan con acceso a educación, salud y vivienda. 

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las comunidades campesinas colombianas, mediante el fomento de acciones para el desarrollo sostenible que incentiven el arraigo en los territorios rurales, se creó la Fundación Aurelio Llano Posada en 1983. 

Le puede interesar: Premio a la Innovación Juvenil Rural, una apuesta por el desarrollo del campo

Como estrategia para cumplir su misión, en el año 2006 lanzaron los Premios Nacionales Aurelio Posada, un certamen que busca exaltar la labor de personas naturales u organizaciones dedicadas a contribuir con el desarrollo del sector rural de Colombia y que para este 2021 llevará a cabo su treceava edición. 

Hasta el 30 de abril estará abierta la convocatoria para inscribirse en cualquiera de las siguientes categorías:

– Vida y obra: Dirigida a personas naturales que se hayan destacado por sus contribuciones en beneficio del sector agropecuario y de la población campesina del país.

– Investigación: Destinada a entidades que generen conocimiento y procesos de investigación alrededor del agro colombiano.

– Desarrollo Social y Comunitario: Comprende organizaciones de base comunitaria que ejecutan proyectos que están en sintonía con los objetivos de la Fundación y buscan el desarrollo y el bienestar del sector rural.

– Emprendimiento Rural: Específicamente para estudiantes becados por la Fundación, emprendedores y organizaciones que han tenido vínculos con la misma y que tengan algún proyecto rural en marcha.

De acuerdo con la fundación Aurelio Llano Posada “en todas las categorías, debe demostrarse un impacto verificable en el bienestar de la población rural, en áreas que estén en armonía con los objetivos de la fundación, como el fortalecimiento comunitario, educación, recursos naturales y medio ambiente, producción sostenible, seguridad alimentaria, salud, generación de ingresos e infraestructura y vivienda, entre otras”.

Para participar se debe cumplir con requisitos como ser ciudadano colombiano, contar con certificado de existencia y representación legal en caso de ser una organización, una hoja de vida, una presentación escrita del proyecto y un video de presentación de la iniciativa del participante, que deberá anexarse al formulario de inscripción. Cabe destacar que, los ganadores de cada categoría recibirán premios desde los $20.000.000 a $30.000.000 millones de pesos. 

Si usted desea conocer toda la información sobre esta convocatoria y el proceso de aplicación puede hacerlo en el siguiente enlace: Premios Nacionales Aurelio Posada

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Sembratón, una iniciativa por los suelos deforestados de Colombia

Colombia es reconocido por ser uno de los países con más biodiversidad del mundo, ya que debido a su topografía es un territorio rico en recursos naturales. Sin embargo, los efectos de la crisis climática a causa de las malas prácticas humanas como la deforestación, la explotación indiscriminada del suelo, la extracción y contaminación de las fuentes hídricas, se han hecho cada vez más evidentes. 

Según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), entre enero y marzo de 2020 se deforestaron alrededor de 64.000 hectáreas de bosque en el país. Esto representa una amenaza latente, pues la diversidad de fauna es indispensable para el equilibrio ecosistémico y la conservación de las especies. 

Le puede interesar: Con siembra de 150 mil árboles se recupera cuenca del río Magiriaimo

Con el objetivo de contribuir a la mitigación del cambio climático y proteger los ecosistemas para garantizar el futuro de la Tierra, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en compañía del Banco Agrario de Colombia, adelantan una ‘Sembratón’ para plantar  cerca de 100.000 árboles en todo el territorio nacional. 

Desde el 22 hasta el 29 de abril del 2021, estas organizaciones sembrarán árboles en los 32 departamentos del país. De acuerdo a la explicación del Banco Agrario de Colombia, este proyecto se llevará a cabo en más de 1.000 predios de clientes, que se encuentran distribuidos en los 844 municipios en los que hace presencia la entidad bancaria. Y contará con el apoyo de 5.000 colaboradores voluntarios de la financiera.

“Esta es una iniciativa que es ejemplo de articulación, porque nos hemos apoyado en instituciones como el Ejército Nacional, que tiene mucha experiencia en la siembra de árboles nativos, el Ministerio de Ambiente y de Agricultura y así vamos a poder instituir esta ‘Sembratón’ todos los años con clientes del Banco Agrario para poder contribuir a la meta del Gobierno Nacional cero deforestación”, afirmó Francisco Mejía, presidente del Banco Agrario.

Por su parte, el ministro de Agricultura Rodolfo Zea Navarro, aclaró que se sembrarán diferentes variedades de árboles como el Acacia, el Ocobos, el Guayacán rosado y amarillo, el Moncoro, el Cedro, el Guayacán y el Sauco, entre otros. Así mismo, destacó que aunque la ‘Sembratón’ estará en todo el país, los departamentos del Tolima, Antioquia y Huila serán los principales territorios en los que se realizará la iniciativa para esta ocasión.

Cabe destacar que, la articulación del proyecto se trabajará en conjunto con las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata), gobernaciones, alcaldías y el Ejército Nacional.



Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Acta Agronómica, la revista de la UNAL que destaca por su contenido

El Acta Agronómica es una revista de acceso libre con circulación internacional, financiada y editada por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Y desde 1951 se dedica a publicar artículos originales e inéditos de investigación en temas como ciencias agropecuarias, ciencias del suelo, medio ambiente y agroindustria.

Para este 2021, la revista alcanzó la categoría B en el Sistema Nacional de Indexación de Publicaciones Especializadas de Ciencia, Tecnología e Innovación (Publindex). Un sistema diseñado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS) que evalúa y clasifica las revistas científicas del territorio nacional con el fin de difundir el trabajo investigativo que se 

Le puede interesar: Guía ilustrada de orquídeas, un libro de conocimiento científico

Con la inclusión de Acta Agronómica en la categoría B, se reconoció que esta gaceta periódica de investigación cuenta con altos estándares de calidad en cuanto a su contenido y que además, facilita la búsqueda y selección de información científica específica. 

De acuerdo con las cifras dadas por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, 277 revistas de carácter científico se postularon en el año 2020 para ser evaluadas. Dentro de ellas, Ciencias Agrícolas, de la Universidad de Nariño; Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustria, de la Universidad del Cauca; y Ciencia y Tecnología Agropecuaria, de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).

“Estar en la categoría B de Publindex significa que el proceso editorial cumple con criterios de calidad, pero lo más importante es que la calidad científica de la revista es alta, que tenemos oportunidad de mejora, de aumentar el impacto académico y su posicionamiento”, afirmó John Jairo Cardozo Vásquez, editor y jefe de la revista.

Así mismo, este nuevo logro representa ventajas significativas, de acuerdo con Cardozo, no solo se logra que el ejemplar tenga una mayor circulación entre los lectores de textos científicos, sino que también hace que la revista sea más atractiva para los autores, ya que publicar en una revista de mayor categoría hace que los investigadores se animen cada vez más a difundir sus trabajos. 

Por su parte, Selene Alarcón, asistente editorial de Acta Agronómica, destaca que la revista se ha caracterizado por ser una de las mejores a nivel nacional y que alcanzar este nivel,  reafirma la excelente labor que han hecho por más de 50 años. “Al revisar las revistas por áreas en ciencias agropecuarias, encontrarán que es la mejor indexada en el índice bibliográfico nacional; en el indexador international Scopus también está muy bien clasificada, en comparación con las revistas nacionales del área”, aseguró Alarcón. 

Cabe destacar que, Acta Agronómica también ofrece a los autores servicios propios del proceso editorial como corrección de estilo, diseño editorial y coordinación, entre otros, de manera gratuita con el fin de garantizar la calidad de los productos escritos.

Si usted desea consultar las ediciones de esta revista puede hacerlo en el siguiente enlace:  Acta Agronómica

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 






 

Palma de cera se ve amenazada por malas prácticas agrícolas

La palma de cera, es una planta que puede alcanzar 70 metros de altura,  tarda en crecer 50 años y otros 80 para lograr reproducirse, por lo que es considerada de gran importancia para  la historia del país. La Ley 61 de 1985 designa a esta especie como árbol nacional de Colombia y dictamina “prohíbese la tala de la palma de cera bajo sanción penal aplicable en forma de multa, convertible en arresto, en beneficio del municipio donde se haya cometido la infracción”.

En el departamento del Tolima, sobre la vertiente oriental de la cordillera Central se encuentra el corregimiento de Toche, zona donde se ubica Tochecito; el bosque de palma de cera más grande del país. Según la  Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Resnatur), este territorio guarda cerca de 600.000 palmas de cera de las 700.000 que hay en Colombia con una extensión de 4.500 hectáreas.

Le puede interesar: Nuevas especies de orquídeas en Parques Nacionales de Colombia

Sin embargo, los esfuerzos por proteger este árbol no han sido suficientes. De acuerdo con la Corporación Vida Andina, el incremento de las malas prácticas agrícolas en el sector pone en un inminente riesgo a la especie. “La ganadería y la expansión del monocultivo de aguacate Hass, llevado a cabo por productores locales y multinacionales, la tienen al borde de la extinción, aunque el desarrollo agrícola también resulte beneficioso para el desarrollo económico de la región”.

Según explica la corporación, la Ley que prohíbe la tala de este árbol no se cumple, ya que se utilizan retroexcavadoras para cortar los troncos de esta especie y vender sus hojas en época de Semana Santa. Sumado a esto, la llegada de productores de aguacate Hass ha atenuado la situación, pues el uso de agroquímicos para el cultivo están secando las palmas. La Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA) reveló que más de 2.000 palmas han desaparecido por esta situación, aproximadamente el 40% del total de palma de cera de Tochecito.

“Si hubieran unas buenas prácticas agrícolas no se generaría esta vulneración a la palma de cera. Por ejemplo que se omitan los insumos químicos, si los insumos fueran de síntesis orgánica, se salvaguardaría esta especie”, añadió Vida Andina.

Robinson Mejía, presidente del Comité Ambiental de Cajamarca, afirmó que esta situación afecta directamente este bosque, pues volver a plantar esta especies requiere de una protección especial, ya que se requieren por lo menos de 10 años para garantizar su adecuado crecimiento. 

Cabe destacar que, para mitigar esta situación la entidad Vida Andina adelanta un proceso de reforestación, monitoreo e investigación apostando a la construcción de viveros para registrar todo un periodo de crecimiento y buen desenlace de la planta.

“Si no tomamos acciones en este momento vamos a enfrentarnos a largo plazo a que la palma de cera desaparezca en muchos lugares del territorio nacional, concretamente en esta zona de Cajamarca e Ibagué, donde ya solo existen potreros con pocas palmas de cera, desapareciendo con ella el hábitat”, afirmó Luis Felipe Carranza, líder de la corporación.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Poco avance del plan para salvar la Laguna de Suesca

La laguna de Suesca se encuentra localizada en la parte alta de la cordillera Oriental, en el valle de Ubaté, entre los municipios de Suesca y Cucunubá del departamento de Cundinamarca. De acuerdo con los datos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), cuenta con un cuerpo de agua de 2.966 hectáreas y tiene un papel fundamental en  la conservación de la flora y fauna de la región. 

En los últimos 4 años esta reserva hídrica ha presentado cambios alarmantes en su ecosistema, pues el área de agua se ha reducido en un 90%. En consecuencia, hoy la laguna se encuentra en un grave riesgo de desaparecer. “Antes el espejo de agua tenía 7 kilómetros de largo por 3 de ancho. Ahora, ha dismi­nuido a 3 kilómetros de largo por 1 de ancho”, explica un informe realizado por la CAR. 

Le puede interesar: Turismo sin control podría amenazar la Laguna de los Tunjos de Sumapaz

Según la autoridad ambiental CAR, entre las principales causas de que la fuente hídrica se esté desvaneciendo están: la deforestación, la evaporación por las variaciones climáticas debido a la crisis ambiental y la extracción de agua que realizan diferentes personas de la zona para labores como el pastoreo o la minería. 

“Los recursos naturales actualmente se encuen­tran en un grave proceso de deterioro ambiental, las funciones ecológicas no poseen el equilibrio natural necesario para que se genere el proceso de autoabastecimiento y se encuentra un atenuado proceso de invasión ilegal dentro y en la ronda hidráulica de la laguna que fomenta dicha problemática”, agregó la CAR.

Ante la necesidad de implementar acciones que permitan recuperar esta importante fuente hídrica de la región, el pasado 08 de Marzo del 2021 la Gobernación de Cundinamarca y la CAR, lanzaron una estrategia que plantea acciones a corto, mediano y largo plazo.

Luis Fernando Sanabria, director de la CAR Cundinamarca, explicó que el plan arrancó con el mantenimiento de la red de alcantarillado del sector, con el objetivo de que el agua lluvia pueda llegar a la laguna sin ningún tipo de impedimento. 

Además, dentro de la propuesta se propone articular un programa de vigilancia y control en la zona , y hacer seguimiento a las concesiones de agua que se encuentran vigentes para ser evaluadas y  generar modificaciones si así lo considera la autoridad ambiental. Según explicó la entidad, estas acciones se realizarán en trabajo colaborativo con las juntas de acción comunal de Cucunubá y Suesca.

Sin embargo, a un mes de su lanzamiento el Consejo de Planeación Territorial de Suesca ha asegurado que, las acciones que ha tomado la autoridad ambiental la CAR no solucionan el problema. Además, ha manifestado que esta problemática no es nueva pero que hasta ahora está siendo reconocida por parte de las entidades pertinentes.

“La problemática viene desde hace mucho tiempo atrás. La CAR tiene un compromiso de hacer un plan ambiental para la laguna desde hace 17 años, el cual no se ha avanzado. Y realmente, hay unas obras a las que se han comprometido y al parecer no las están haciendo completas”, manifestó el consejo.

Cabe destacar que, la Corporación CAR está a la espera de que en los próximos tres meses el Ministerio de Ambiente apruebe un Plan de Manejo Ambiental para tomar las acciones encaminadas a salvar la Laguna de Suesca.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 



Gremios del sector agropecuario dicen no a la reforma tributaria

El pasado 05 de abril del 2021, el Gobierno Nacional presentó el proyecto de ley con la propuesta de la nueva reforma tributaria que busca recaudar cerca de 25 billones de pesos. Según el Ministerio de Hacienda esta es una iniciativa “de carácter social que busca incrementar los esfuerzos en la lucha contra la desigualdad y la pobreza, especialmente, después de los efectos económicos y sociales causados por la pandemia”.

Ante la radicación del proyecto en el Congreso de la República, se ha generado  descontento en todo el territorio nacional. Uno de los puntos más discutidos y rechazados es el hecho de que, si bien el Ministerio de Hacienda se abstuvo de subir tarifa del 19 % de IVA a varios productos de la canasta básica, optó por eliminar la categoría de bienes exentos de este impuesto, para que pasen a ser excluidos. Esto ha sido fuertemente criticado por el gremio agropecuario.

Le puede interesar: Mundo Rural: por pérdidas de cosechas campesinos piden ayuda al Gobierno

De acuerdo con el Estatuto Tributario de Colombia,  en el país hay 36 bienes que están libres de IVA. Entre ellos, el arroz, los huevos, la leche, el queso, el pollo, la carne de cerdo y el pescado. Bajo esta categoría, los productores tienen el derecho de solicitar la devolución del impuesto que pagan en insumos para la cadena de producción, a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Si los productos que hoy están exentos pasan a la categoría de excluidos, los productores perderían la facultad para exigir el retorno de este arancel, lo que aumentaría los costos de producción y el precio para el consumidor final. Así lo explican algunas organizaciones del sector agropecuario.

“El Gobierno puede decir: no, pero mire que el producto no tiene IVA, pero en la práctica indirectamente tendría un IVA si los insumos quedan gravados y eso lo que hace es que se pierda la competitividad y que se genere un sobrecosto al consumidor”, explicó Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

Según la Asociación Nacional de Campesinos (ANUC), el problema del sector radica en que los costos de producción son elevados, las ganancias son pocas o nulas, no hay apoyo financiero por parte del Estado para que los campesinos puedan reinvertir en sus cultivos, y en tiempos de pandemia esto les ha ocasionado innumerables pérdidas. 

Por ejemplo, de acuerdo con la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), el valor que están recibiendo por el kilo de panela está aproximadamente entre $1.700 pesos, mientras que su producción está avaluada por $2.200. Con la implementación de la nueva reforma tributaria la crisis se acentuaría.

Por su parte, el gerente de la Federación Nacional de Arroceros, Rafael Hernández Lozano aseguró que “esta reforma representaría un gran problema teniendo en cuenta que el arroz es uno de los productos que tendría mayor impacto, dado que los plaguicidas que representan el 15% de la estructura de costos serían gravados con un impuesto al consumo del 8%, incrementando el costo de los productores y seguramente aumentando el precio del producto al consumidor”.

Además, los gremios coinciden en que esta medida pondría en desventaja a los productos nacionales frente a los importados, pues estos últimos no tienen que pagar tarifas de IVA de 19% en la cadena de producción. “Los productores de importados no tienen que pagar esos IVA que van a tener que pagar los productores nacionales y eso puede terminar generando un desplazamiento hacia los productos importados, porque evidentemente va a ser más barato que el precio nacional”, añadió Bedoya, de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

Se debe recordar que, esta sería la tercera reforma tributaria implementada por el actual Gobierno. La primera de estas fue llamada Ley de financiamiento, aprobada en 2018, y la segunda se aprobó en diciembre de 2019 con la Ley de crecimiento que incorporó modificaciones y nuevos artículos en temas como el IVA, impuesto al patrimonio, normalización, entre otros.

Es por esto que el sector agropecuario en general, base fundamental de la economía colombiana y del desarrollo social del país, desde distintas organizaciones y asociaciones manifiesta su desacuerdo con esta acción gubernamental. E invita a la ciudadanía a unirse por la defensa de los derechos fundamentales que podrían verse afectados con la medida.

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Día del Idioma, una conmemoración al habla hispana

Cada 23 de abril los países de habla hispana como Colombia, Honduras, México, Nicaragua, entre otros, celebran el Día del Idioma en conmemoración al fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra; autor de la obra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Así mismo, esta ocasión se festeja debido a que, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2010, declaró en esta fecha el día mundial del habla hispana.

En Colombia el Día del Idioma se celebra en el marco de diferentes leyes y decretos. El principal mandato que conmemora el idioma español es el 707 de 1938, en el que se establecen dos acciones que deben realizarse en las instituciones educativas para esta fecha. Dicha sentencia dictamina que:

“En los establecimientos de enseñanza primaria, secundaria y normalista, los respectivos maestros o profesores dictarán en ese día conferencias sobre el idioma castellano”. Además, “en las escuelas normales y en los colegios de enseñanza secundaria que dependen de la nación, se abrirán concursos para premiar el mejor estudio sobre el idioma castellano. Los alumnos vencedores recibirán del Ministerio de Educación Nacional una mención honorífica por sus méritos en la propaganda y defensa del idioma patrio”. 

Le puede interesar: Día de la Lengua Materna, un legado de tradición cultural

Otra acción que acredita la celebración de este día en el territorio nacional es la Ley 14 de 1979 por medio de la cual se restablece la defensa del idioma español y se da una autorización a la Academia Colombiana de la Lengua. “Los documentos de actuación oficial, y todo nombre, enseña, aviso de negocio, profesión o industria, y de artes, modas, al alcance común, se dirán y escribirán en la lengua española”. 

Como también se refiere a “autorizase a la Academia Colombiana de la Lengua para que invierta las sumas que actualmente tiene en su poder, en publicaciones de la corporación o adquisición de libros para la biblioteca en castellano”. 

En el marco de este día, diferentes instituciones como el Ministerio de Cultura, el Instituto Caro y Cuervo (ICC); la Dirección de Artes; la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) y la Cámara Colombiana del Libro (CCL); ofrecen diferentes actividades para conmemorar el idioma en el territorio nacional, construyendo espacios que principalmente se enfocan en exponer obras literarias escritas en castellano, pero que también buscan reconocer el aporte que hace la literatura a la cultura del país.

Si usted desea consultar algunas de las iniciativas dispuestas para este día puede hacerlo en el siguiente enlace: La programación del Instituto Caro y Cuervo



Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona – Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte