miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 773

Los beneficios el tomate

Al tomate se le considera fruta y hortaliza, es uno de los productos más populares en las cocinas del mundo, su sabor y textura son fundamentales para   crear cientos de sabores diferentes,  además, sus compuestos  son muy  útiles para crear un hábito de salud preventiva. 

Por: ElCampesino.co

El tomate es fundamental, importante y sobre todo tiene un gran sabor, se le considera  fruta y hortaliza, gracias a su gran cantidad de antioxidantes, se considera que el tomate previene varios tipos de cáncer. Así mismo, es  fuente de vitaminas y minerales que funcionan muy bien en la prevención de accidentes cardiobasculares.

7

El consumo de tomate ha  demostrado, la reducción de los trigliceridos en la sangre y en el colesterol, se estima que el consumo de un tomate, aporta el 40 por ciento  de vitamina C que necesita el cuerpo diariamente.

Se reconoce que el tomate tiene dos elementos muy importantes que contrarrestan el efecto del tabaco, el ácido cumárico y el ácido clorogénico, estos compuestos abundantes en la fruta, contrarrestan las nitrosaminas que se generan en el cuerpo al fumar tabaco.

Se sabe también que, esta fruta previene  el estreñimiento y la diarrea, así mismo la hipetención, la piel los dientes y los huesos, se benefician por la acción de las vitaminas y los minerales que componen a este popular producto.

Las recomendaciones de los nutricionistas apuntan al consumo de alimentos verdes, es decir, que una dieta saludable contiene más verduras y frutas, pues de esta manera el cuerpo  recibe más  y mejor energía que puede usar en el desarrollo de las actividades diarias.

El consumo de una dieta saludable, en donde hortalizas como el tomate están presentes, disminuyen las probabilidades de aparición de varios tipos de cáncer, infartos y accidentes cardiobasculares.

La casa en el aire

La innovación es uno de los conceptos que acompañan el desarrollo contemporáneo de todas las industrias, ser diferente y solucionar problemas de forma efectiva a bajo precio y con un componente tecnológico, hacen parte de la idea de un colombiano que con plástico  construye casas de alta calidad.

Por: ElCampesino.co

La famosa canción vallenata, la casa en el aire, compuesta por el maestro Rafael Escalona, nos lleva a pensar en el palacio de Ada Luz y a donde solo un aviador podría ir a visitarla, pero en la realidad la casa en aire tiene componentes tecnológicos que están a punto de llevar a su inventor a ganar un premio internacional que llega a un millón de dólares.

3

Según informó el diario EL  TIEMPO, en su portal digital, Fernando Llanos, el creador de las casas de plástico, participa por un reconocimiento a la idea más innovadora del 2015. Llanos, formuló un invento, luego de prueba y error y de varios cursos en el Servicio Nacional  de Aprendizaje, SENA, logró innovar con el plástico reciclado.

La idea de las casas fabricadas con reciclado, nació luego de  que adquiriera una finca en el municipio de Yacopí, en el departamento de Cudinamarca, la nota de EL TIEMPO, reseña que a Llanos le tomaba 8 horas  de camino, desde Bogotá hasta la puerta de la finca. Por eso decidió  construir la casa con un material liviano y menos costoso.

Ahora Llanos tiene una empresa, las casas que construye ya fueron puestas a prueba en Guapi, municipio de la costa pacífica caucana, en donde se levantó un proyecto habitacional  para personas  de bajos recursos económicos.  El empresario  caleño afirmó  para el diario capitalino que, una de las ventajas del proyecto radica en que, las personas pueden construir su casa como deseen, ya que el modelo de construcción es el mismo que el de un juego lego, además por ser de plástico son sismorresitentes

Nairo Quintana: el héroe de Boyacá

En el año 2013 los narradores deportivos dejaron de lado el fútbol para narrar con la voz  entre cortada y lagrimas en los ojos, la hazaña de Nairo Quintana, en una reñida ultima etapa, el boyasence logro el segundo puesto en el mítico Tour de Francia. 

Por: ElCampesino.co

Aquel momento quedó marcado en la memoria del ciclismo colombiano, luego de que Santiago Botero dejara el alto el nombre del país en las carreteras europeas, y mucho tiempo después de Lucho Herrera, Nairo lograba el segundo puesto en la carrera más importante del ciclismo mundial.

2

Nairo nació en un pueblo campesino, Combita, los cultivos de papa y de cebolla  mueven la encomia de se municipio ubicado a pocos minutos de la capital, Tunja. De familia campesina, Nairo empezó a usar la  bicicleta para ir de su casa a la escuela,  sin pensarlo se estaba convirtiendo en una estrella del deporte nacional.

En aquella hazaña del tour de Francia, en donde ganó una etapa y se coronó campeón de la montaña y fue nombrado el  mejor ciclista novato,  la vuelta a Italia y a vuelta a burgos, los diarios, noticieros y emisoras corrieron velozmente a buscar a la familia del ciclista. Hasta el presidente fue  a Combita a saludar a su padres, dos campesinos humildes de ruana café  y sombrero negro.

La vía entre Combita y Arcabuco fue la pista de entrenamiento, los paisajes de esta parte de Boyacá, evocan  a los cuentos de los hermanos Green, verdes praderas, de finos pastos en donde las vacas viven cómodamente esperando a ser ordeñadas, la carretera que conecta  a Villa de Leyva con Arcabuco, o a Tunja con ese pequeño y dulce pueblo, tienen características propias, curvas cerradas, inclinaciones de la vía de más de 34 grados y sobre todo, un clima frío, paramuno en la mayoría del trayecto.

Nairo ahora es el capitán del equipo en donde corre, su hermano menor Dayer Quintana, se sumó a la filas y ahora los Quintana están preparando su participación en el l Tour de Francia 2016. El escalador de Combita y  el escarabajo de Arcabuco  se alistan para nueva hazaña.

La cárcel de Gorgona

La mítica cárcel de la Isla Gorgona  en el pacifico Caucano, ha cautivado a propios y a extraños. Las historias de los reclusos, de las fugas, los motines y la vida  detrás de las rejas en donde se colgaban las serpientes, hacen parte de los recuerdos que acompañan a un lugar mágico. 

Por: ElCampesino.co. 

El conquistador español, Diego de Almagro arribo a la isla, el año de 1525,  se encontró con ella de camino al Perú, pero seria tres años más tarde cuando otro conquistador español desembarco en la isla esperando provisiones  que le enviarían desde Panamá.  Más de un año Pizarro espero en las playas de San Felipe, pero para sorpresa del expedicionario, solo llegaría una carta en la que se le informaba que no recibiría mas apoyo en esa expedición. Pizarro vio como decenas de sus hombres morían por las picaduras de las serpientes. De allí se nombro  la isla, Gorgona fue el nombre ideal, le recordaba a las gorgonas, figuras míticas que peinaban sus cabellos de serpiente.

1

Luego de convertirse en punto de paso de piratas y colonos españoles, la isla cayo en manos de britanicos, luego fue cedida a comerciantes de Popayan y luego en la decada de los años 50, fue recuperada por el estado colombiano, la idea era construir allí una cárcel de máxima seguridad.  Bajo la administración del presidente Alberto Lleras Camargo, se dio la orden de levantar allí los muros de la cárcel de máxima seguridad.

Para 1960 ya estaba funcionado, los presos que llegaron allí, eran considerados los más peligrosos, las historias o los mitos de los reclusos, van desde un guerrillero condenado por haber asesinado a 45 personas, peligrosos violadores y ladrones.

El sol ecuatorial y la espesa selva eran la casa de los reclusos, la isla tiene características propias, vida propia.  Las culebras son las reinas de la isla, taya equis y rabo de aji se arrastran y se cuelgan de las rejas, o bueno, de los escombros que aun quedan en pie.

Solo una persona logró escapar, el mito afirma que en medio de un motín un peligroso ladrón se escondió en la selva, construyo una pequeña balsa y 24 horas más tarde logró llegar a Guapi, con tan mal surte que fue recapturado y trasladado de regreso a la isla  cárcel.  Ahora  es un parque nacional, también existe un hotel que  se levanto luego de que se entregara en concesión  por su enorme potencial turístico.

Hoy celebramos a la Beata Laura Vicuña, protectora de la dignidad y pureza de la mujer

“La suave figura de la Beata Laura… a todos enseñe que, con la ayuda de la gracia, se puede triunfar sobre el mal” (San Juan Pablo II)

 

Laura

 

Autor. Abel Camasca

Fuente: https://www.aciprensa.com/noticias/video-hoy-se-celebra-a-la-beata-laura-vicuna-protectora-de-la-dignidad-y-pureza-de-la-mujer-32808/

 

“Gracias Jesús, gracias María», fueron las últimas palabras que pronunció la Beata Laura Vicuña, cuya fiesta se celebra cada 22 de enero. Ofreció su vida a Dios para que su mamá se convierta y deje de convivir con un hombre que las maltrataba y que intentó sobrepasarse con la pequeña beata.

Laura Vicuña Pino nació en Santiago (Chile), en 1891. Su padre pertenecía a una familia aristocrática de gran influencia política y alto nivel social. Su madre, en cambio, era de condición humilde.

Por ese tiempo se da una revolución en Chile. La familia tiene que huir de la capital y refugiarse a 500 Km de distancia. El papá muere y la madre queda en la indigencia a cargo de dos niñas, Laurita de dos años y Julia. Las tres emigran hacia Argentina y la madre, Mercedes, empieza a convivir con Manuel Mora.

En 1900, Laura ingresa como interna en el Colegio de las Hijas de María Auxiliadora en Junín de los Andes. Al poco tiempo empieza a destacar por su devoción y sueña con ser religiosa.

Cierto día escuchó de la maestra que a Dios le disgustan mucho los que conviven sin casarse y Laurita cayó desmayada por el susto. En la siguiente clase, cuando la profesora volvió a tocar el tema de la unión libre, la pequeña beata empezó a palidecer. Laura comprende la situación en que vive su madre y a su tierna edad siente mucho dolor cuando Dios es ofendido. No se resiente con su madre, sino que, en cambio, decide entregar su vida a Dios para que su mamá se salve. La beata le comunica su plan al confesor, el sacerdote salesiano Crestanello, quien le dice: «Mira que eso es muy serio. Dios puede aceptarte tu propuesta y te puede llegar la muerte muy pronto». Pero Laura continuó resuelta con su ofrenda.

El día de su primera comunión, a sus diez años, se ofrece a Dios y es admitida como “Hija de María”. Sin embargo, en su casa, Mora trata de manchar la virtud de Laura y ella valientemente se resiste muchas veces con la fuerza derivada de la fe auténtica. El hombre la echó de la casa, la hizo dormir a la intemperie y dejó de pagarle la escuela. Pero las Hijas de María Auxiliadora la aceptan gratuitamente. Un día Laurita vuelve a casa y Mora la golpea salvajemente.

En pleno invierno se produce una inundación en la escuela y Laura, ayudando a salvar a las más pequeñas, pasa horas con los pies en el agua helada. Se enferma de los riñones con grandes dolores y su madre se la lleva a casa, pero no se recupera. Al entrar en agonía, la beata dice: «Mamá, desde hace dos años ofrecí mi vida a Dios en sacrificio para obtener que tú no vivas más en unión libre. Que te separes de ese hombre y vivas santamente». Mercedes, llorando, exclamó: “¡Oh Laurita, qué amor tan grande has tenido hacia mí! Te lo juro ahora mismo. Desde hoy ya nunca volveré a vivir con ese hombre. Dios es testigo de mi promesa. Estoy arrepentida. Desde hoy cambiará mi vida”.

La beata manda llamar al confesor y le dice: “Padre, mi mamá promete solemnemente a Dios abandonar desde hoy mismo a aquel hombre”. Entonces, mamá e hija se abrazaron llorando.

El rostro de Laura cambió por completo y se tornó sereno y alegre porque sintió que cumplió su misión en la tierra. Recibe la unción de los enfermos, el viático y besa varias veces el crucifijo.

A su amiga que rezaba con ella le dijo: “¡Qué contenta se siente el alma a la hora de la muerte, cuando se ama a Jesucristo y a María Santísima!” Luego, mirando la imagen de la Virgen, agradece alegremente a Jesús y María y parte a la Casa del Padre un 22 de enero de 1904.

La mamá tuvo que cambiarse de nombre y disfrazarse para salir de la región porque Manuel Mora la perseguía. El resto de su vida Mercedes llevó una vida santa.

San Juan Pablo II beatificó a Laura Vicuña en 1988 y en aquella ocasión el Papa peregrino dijo: “La suave figura de la Beata Laura… a todos enseñe que, con la ayuda de la gracia, se puede triunfar sobre el mal”.

 

¿Con qué nos identificamos?

Los colombianos somos muy aferrados a la tierrita, así se dice manera coloquial, el regionalismo puede tomarse a bien o mal, pero lo cierto es que el afecto y el cariño por la región de origen están siempre presentes en la vida  de todos y de todas. 

Por: ElCampesino.co

El sentido de pertenencia se construye con el tiempo, son varios factores los que inciden en esta construcción social, el caucano por ejemplo, tiene varios elementos con los que se puede identificar; la estética indígena por ejemplo, representa a una basta población del departamento, mientras que los caucanos afro, se identifican con la estética costera, pacífica.

Cartagena has many yellow bulidings. This one is a fine example. Very typical of Cartagena. HDR of three handheld shots. Processed using Photomatix 4 beta details enhancer. Used the manual ghost removal on the approaching cars. Photomatix allowed me to brighten the buildings while retaining detail in the sky. Used PS lens correction to straighten the verticals a bit, then Nik Pro Contrast and a bit of Tonal Contrast. Used Nik Polarizer, as I don't have a real polarizer for my 10-22mm. Burned the street, and did a bit of Nik Darken/Lighten center to darken the edges.
Cartagena, Colombia

En otras regiones pasa algo similar, no es lo mismo un llanero del Vichada a un llanero del Meta, existen ciertas particularidades que los diferencian, ya sea en el tono de la voz o en la jerga coloquial que utilizan para comunicarse.

Los costeños también tienen diferentes referentes, el Guajiro por ejemplo, entiende el proceso histórico de los clanes familiares, heredado de la cultura indígena Wuayuú, pero el Cordobés entiende otra dinámica social, aunque ambos departamentos pertenecen a la región, las raíces son diferentes, por ende existen símbolos diferentes.

Tal vez una de las diferencias que más se ha caracterizado, es al paisa, o antioqueño. El carriel, el poncho, el acento y una distintiva actitud frente a como llevar la vida, son algunas de las características. Sin emebargo existe una cualidad que llama la atención. Lejos, en lo más remoto del campo  y alejado del departamento de Antioquia,  casi siempre el dueño de la tienda, supermercado o tienda de abarrotes, es un antioqueño colono.

Al Boyacense se le caracteriza por su labor campesina, la runa, el sombrero y el sumercé, pero también se le reconoce por ser muy entregado al trabajo y al transporte.

¿ Y a usted querido lector o lectora que lo define como colombiano ?

 

Declaran emergencia fitosanitaria a nivel nacional

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, declaró la alerta fitosanitaria a nivel nacional por la aparición  de una bacteria que afecta a los frutales cítricos. 

Por: El Cammpesino.co

Gran parte del trabajo que realiza el Instituto Colombiano Agropecuario, es la de vigilar  que entra y que sale del país en materia de bacterias que puedan ser potencialmente peligrosas para los cultivos  nacionales. La entidad realiza visitas técnicas por todas las regiones del país en búsqueda de afectaciones, anomalías o brotes  que revisten peligro.  5

En ese sentido, la entidad informó este jueves, que en el departamento de la Guajira, se encontró un brote de HLB, bacteria que afecta a los cítricos.   Según informó el ICA en su portal digital, la afectación la producen tres bacterias del género candidatus liberibacter , asiaticus, americanus y africanus.

El instituto realizó las investigaciones en fincas de los municipios de Distracción y Fonseca  en el departamento de la Guajira. Las muestras fueron confirmadas por otros laboratorios externos  ubicados en los Estados Unidos, por tal motivo, el ICA, determino la declaratoria de emergencia fitosanitaria a nivel nacional.

La medida busca establecer las acciones necesarias que ayuden a controlar al mosquito que lleva en su organismo la bacteria HLB.

La entidad recomendó a los productores a nivel nacional, alistar las medidas necesarias para mitigar el efecto de dicha enfermedad, también recordó que en caso de presentarse el brote, se cuantifique y aparte el material afectado para su posterior manejo.

Finalmente el ICA recomendó utilizar diferentes estrategias para controlar al mosquito  vector, así como también estrategias de orden cultural y hacer manejo preventivo de diphorina cirti, tanto en cultivos como en viveros.

 

Los cerros de Mavecure

Lejos  de la vida estrepitosa de los Andes y  a  cientos de kilómetros de los semáforos, moto taxis y en general de caos  de los centros poblados, los cerros de Mavecure se ubican en la inmensidad de la amazonia colombiana.

Por:  Andrés A. Gómez Martín
Periodista de ElCampesino.co

Al momento de pensar en el departamento del Guania, vienen a la mente imágenes de la selva amazónica, de grandes árboles, caudalosos ríos, aves, micos, frutos misteriosos y claro, historias de aventureros e indígenas que han vivido en esa región, dominando el arte de navegar por el río Inirida y los cientos de caños y raudales que por allí existen.

Cerros Mavecure, dos horas río arriba desde Puerto Inirida. Guania, Colombia.
Cerros Mavecure, dos horas río arriba desde Puerto Inirida. Guania, Colombia.

El cronista colombiano, Germán Castro Caicedo, describe en uno de sus libros, » mi alma se la dejo al diablo», escenas de un aventurero que se adentra en la selva, a los limites del Guviare y del Guania. Castro Caicedo deja claro, luego de una rigurosa investigación, que quienes se atreven a entrar a la selva o están locos o tienen una gran dosis de valentia. La búsqueda de pieles,  caucho y ahora de minerales como el coltán, han generado que se extienda la minería ilegal, sobre todo en el parque nacional Puinawai.

Al Guania lo compone un solo municipio, la capital Puerto Inirida, pero el departamento se divide en 8 jurisdicciones, Pana Pana, San Felipe, Mapiripana, Barrancominas, Cacahual, Puerto Colombia y La Guadalupe. Los cerros de Mavecure  se alzan a la orilla del poderoso río Inirida, tres montículos rocosos, Pajarito con un poco más de 700 metros de altura, cerro el Mono con más de 400 metros de altura y Mavecure con 170 metros.

Estos tepuyes, hacen parte del escudo Guyanes, la formación rocosa más antigua del planeta. Los cerros tienen un valor espiritual y sagrado muy importante para los indígenas  Currupaco, Puinave y Sikuani. Estos territorios del país fueron declarados como departamento con la promulgación de la constitución de 1991.

A punto de nacer la nueva provincia de Ricaurte en Norte de Santander

En las ultimas semanas  se han conocido varias iniciativas  en donde los alcaldes de las provincias de Ocaña y Pamplona empezarán a trabajar colectivamente, en especial para obtener  recursos y gestionar proyectos rurales. Sus vecinos están a punto de crear la quinta provincia de ese departamento. 

Por: El Campesino.co

La quinta provincia del departamento de Norte de Santander está a punto  de nacer, Ricaurte como se llamará la región que agrupa a los municipios  de Chinácota, Bochalema, Labateca, Ragomvalia, Herrán y Toledo ya radicó la solicitud en la gobernación departamental para que se surta el trámite necesario.

3
Chinácota, Norte de Santader.

Según Nubia Romero, alcaldesa de Chinacota, la creación de la nueva región busca fortalecer a los municipios que hacen parte de la nueva  asociación de municipios de la provincia de Ricaurte, la búsqueda de recursos para el desarrollo de estos municipios es la principal motivación.

La idea también tiene como objetivo, establecer trabajo colectivo, que los planes de desarrollo tengan una visión regional que le posibilite crear mejores condiciones en aspectos como la infraestructura y la economía agrícola. La líder regional afirmó que  cuentan con el apoyo de los lideres cívicos para la puesta en marcha de la nueva  provincia.

Cobra importancia la creación de la provincia, dado que se considera a estos municipios  como la despensa agrícola de ese departamento, por eso otra de las propuestas es la de crear proyectos agrícolas que le den más fuerza a los pequeños y  medianos ganaderos, a los campesinos que cultivan café y un especial énfasis en la creación de un componente turístico, el potencial en esa materia  genera expectativas por la fortaleza que puede llegar a construir.

En ese sentido, la iniciativa llega justo cuando  más de quince municipios de ese departamento, ya vienen trabajando de manera articulada en la plantación y articulación    de los proyectos  agrícolas.

 

Floras antioqueñas ofrecen empleo

Los  cultivos de flores del oriente del departamento de Antioquia están en  vísperas iniciar labores en la cosecha de flores que se enviaran a los mercados extranjeros con motivo de San Valentin y del día  de las madres. 

Por: El Campesino.Co

En materia de exportación de flores, Colombia ocupa el segundo puesto a nivel mundial después de Holanda, el sector floricultor es uno de lo más más importantes del mundo agrícola nacional, departamentos como Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Quindio, Risarlada Y Cauca aportan la mayor cantidad de las flores que se usan en épocas especificas del año, sobre todo para los mercados extranjeros, Estados Unidos es el principal destino de las rosas y de  otras variedades de flores.

2

Esta semana el diario EL COLOMBIANO, informó en su portal digital que,  en el oriente del departamento de Antioquia,  existen 500 puestos de trabajo.  Los cultivadores de flores de la región están buscando ocupar esas plazas de trabajo de forma inmediata, dado que se aproximan fechas importantes en mercados extranjeros y se deben enviar las flores.

Marco Ossa, director regional de la Asociación Colombiana de Cultivadores de flores, ASOCOLFORES, delcaró para el diario EL COLOMBIANO, que los puesto de trabajo que se están ofreciendo no son únicamente para la temporada, por el contrario son empleos de largo plazo y con todas las prestaciones de ley.

El directivo gremial  afirmó que, muchas personas en la región aun  no se han enterado sobre las ofertas de empleo que se están ofreciendo, entre otras cosas,por que en otros sectores, como el de la construcción se ha llevado la mano de obra de la región.

Los interesados pueden acercarse a las alcaldías de los municipios  de Marinilla, La Ceja, Carmen de Viboral y Rionegro, allí se les dará información adicional sobre los cultivos que tienen abierta la convocatoria.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte