lunes, agosto 4, 2025
Inicio Blog Página 669

Ibagué: aumentó el precio de los alimentos

La capital del departamento del Tolima empieza a sentir los efectos del paro camionero, los alimentos registran aumentos superiores al 20 por ciento y ya hay desabastecimiento.

Por: ElCampesino.co

Ibagué es una de las ciudades más importantes del centro del país, la capital musical de Colombia es escenario económico y comercial de una vasta región agrícola y ganadera.

3

Sin embargo el paro camionero y los efectos de la sequía que se registró en el primer semestre del año, ya están generado serio problemas en Ibagué.

Según informó el diario regional EL NUEVO DÍA, la carestía de los alimentos ya incide en el bolsillo de los ibaguereños que han tenido que reducir las compras de productos como tomate, papa, lulo, cebolla y plátano.

El diario destacó que la caja de tomate alcanzó los 70 mil pesos y el plátano 5 mil pesos, además otro de los factores que inciden en el aumento de los precios, es la falta de una centro abastos que regule los precios en esa capital.

Esta semana solo han llegado frutas a la plaza de la 21 y de allí se abastecen los comerciantes de la plaza de mercado de la 14 y los demás lugares de venta de productos alimenticios.

Los restaurantes del centro de Ibagué han dejado de recibir ganancias, los dueños han decidido no subir el precio para no perder la clientela, pero han tenido que recudir el tamaño de las porciones en los platos.

En 31 días de paro camionero, la cebolla larga dejó de llegar a Ibagué, por lo que la escases ya se siente hasta en los superados de cadena, productos como el lulo, el plátano, frijol y las lentejas poco se ven en las góndolas.

Un año de desminado en el Orejón

El Orejón es una vereda del municipio de Briceño en el departamento de Antioquia, allí se viene desarrollando el plan piloto de desminado humanitario.

 Por: ElCampesino.co

 Hace un año entro en funcionamiento el proyecto de desminado humanitario, el plan piloto se empezó a ejecutar en la vereda el Orejón del municipio de Briceño en el departamento de Antioquia.

2

Según informó el diario EL COLOMBIANO, la comunidad de la vereda sigue la expectativa por el desarrollo de los trabajos de desminado, según algunos habitantes de la región, aún faltan muchos sectores por ser desminados, los campesinos consultados por el diario antioqueño destacaron  que en al menos otras 5 veredas se tiene conocimiento sobre la presencia de artefactos explosivos.

Allí hace presencia el Batallón de Desminado con 42 efectivos entrenados especialmente para esta labor humanitaria.

Los pobladores del Orejón siguen al espera de la entrega de más territorio libre de minas anti persona, en ese sentido la oficina estatal de dirección contra las minas, destaca que ya se han liberado un poco más de 14 mil hectáreas.

Parte del proceso de desminado es la puesta en marcha de proyectos sociales y agrícolas para los campesinos; huertas caseras, pequeña ganadería y la entrega de herramientas han sido una especie de bálsamo para los campesinos de esta región del país que, ha sido afectada por la violencia.

Finalmente el diario destaco que está por iniciar la segunda parte del proceso de desminado humanitario en esta misma vereda, en donde ya se desactivaron 45 minas anti persona.

Nuevas especies regresaron a su hogar

Once animales de distintas especies regresaron a su hábitat natural, luego de ser rescatados y entregados a la CVC y tras un proceso de rehabilitación. El Humedal Videles y la Laguna de Sonso fueron los sitios escogidos.

 Por: CVC

Seis búhos, una tortuga bache, una lora cheja y una guacamaya cariseca fueron liberados en el Humedal Videles, en zona rural de Guacarí, mientras otros dos zorros regresaron a su hábitat natural al ser liberados en la Laguna de Sonso.

fauna liberada1

La jornada de liberación de fauna silvestre se realizó en el marco del Comité de Co-manejo del Humedal Videles en el municipio de Guacarí, que lidera la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC.

Según indicaron los funcionarios de la Corporación, estas especies habían sido decomisadas por la autoridad ambiental como resultado al control ilegal de fauna, otras fueron rescatadas en vías y otras a través de entregas voluntarias por parte de la comunidad.

Hugo Alejandro Girón, Ingeniero Ambiental de la Dirección Ambiental Regional Centro Sur de la CVC indicó que “estas especies fueron liberadas luego de un tratamiento y proceso de rehabilitación por profesionales del Centro de Atención y Valoración, CAV, San Emigdio de la CVC en el municipio de Palmira”.

fauna liberada2

El Humedal Videles está ubicado en el corregimiento de Guabas a 15 kilómetros del parque principal del municipio de Guacarí. Videles es una Madrevieja del río Cauca de 35 hectáreas, con una gran diversidad de flora y fauna, más de 93 especies de aves y especies vegetales representativas de la región.

Preocupación en el sector arrocero

En una carta enviada al Presidente de la Republica, la Federación Nacional de Arroceros dejo saber que si el paro camionero sigue como va, la cosecha de este año esta enserio peligro.

Por: ElCampesino.co

El sector arrocero es uno de los más importantes en el mundo agrícola del país, más de 300 mil hectáreas sembradas para este año, son muestra de un sector que intenta competir en medio de los tratados de libre comercio. La calidad del cereal es la mayor carta de presentación de los arroceros colombianos.

7

Durante los últimos 5 años la Federación Nacional de arroceros ha estado implementado una serie de programas para fortalecer la producción, la idea es tratar de disminuir las importaciones del cereal desde los Estados Unidos y otros mercados.

El paro camionero que ya completa un mes, tiene en serio peligro la cosecha grande de arroz paddy verde que esta próxima a ser recogida en 380 mil hectáreas en varios puntos de la geografía nacional.

En una carta dirigida al presidente Juan Manuel Santos, los arroceros en cabeza del dirigente gremial, Rafael Hernández, dejaron saber que es prioritario el transporte del arroz a los a los centros secado y acopio para su trillamiento y posterior comercialización.

Además dejaron saber que las conversaciones entre camioneros y gobierno nacional no avanzan porque una de las partes no cede en sus pretensiones, además el dirigente arrocero afirmó, que las peticiones de los camioneros desembocarían en un alza del producto que tendría que asumir el consumidor final.

 

Alcaldes no perderán su poder con las zonas veredales transitorias

El presidente Juan Manuel Santos implementó una nueva medida para hablar con las autoridades locales de todo el país. Se trata de una gran videollamada con todos los gobernadores y alcaldes para solucionar dudas y hablar de buenas prácticas de gobierno. Este miércoles se hizo la primera reunión y se aclararon dudas sobre el proceso de paz.

Por: ElCampesino.co

Una de ellas fue el papel que tendrán los alcaldes alrededor de las zonas de concentración, pregunta que fue formulada por el alcalde del municipio de Fonseca (Guajira) Misael Velásquez, quien tendrá en su territorio una de las Zonas Veredales Transitorias.

6

“Los alcaldes mantendrán toda su jurisdicción, todo su poder sin limitaciones. Su autoridad será ejercida en todas las Zonas Veredales Transitorias. Es decir, ustedes en ningún momento dejan de ser alcaldes por 180 días en esa vereda”, aseguró el presidente Santos.

Además, dijo, se adelantarán reuniones específicas con los alcaldes de los municipios donde se ubicarán las FARC para hablar del tema de seguridad alrededor de las zonas veredales, cuestión que ya viene adelantando el Ministerio de Defensa.

Sobre qué pasará con los guerrilleros luego de que se acaben los 180 días que durarán esas zonas, preguntó la gobernadora del Putumayo Sorrel Aroca.

“En este momento se está elaborando todo un abanico de alternativas que van a tener las personas que salen de esas zonas sin armas y que se reincorporan a la vida civil. Afortunadamente tenemos gran experiencia en materia de reincorporación de personas que han estado combatiendo, tanto de la guerrilla como de los paramilitares y llevamos cerca de 58 mil personas que se han desmovilizado, la mayoría de ellos se han reincorporado a través de la agencia que depende directamente de la Presidencia”, respondió  Santos.

Así mismo, se habló de la pedagogía para la paz, y el mandatario les afirmó a todas las autoridades locales que pueden hacer campaña en este sentido y que no tendrán cuestionamientos por parte de la Procuraduría dado que la ley lo permite.

Además, Santos destacó el compromiso de las FARC de dejar la extorsión y les pidió a los mandatarios que sean veedores del mismo.

“Les pediría que estén vigilantes, que sea cierto, y que ningún colombiano hacia adelante sea forzado, nunca más, a poner dinero para la guerra. Un paso que creo es bien importante y que hay que valorar. Ustedes alcaldes y gobernadores nos pueden ayudar a verificar que eso realmente suceda, porque es un paso importantísimo”, les dijo.

 

En El Bagre, Antioquia, han muerto 17 defensores de Derechos Humanos en 2016

Así lo indicó el ministro del Interior, encargado, Guillermo Rivera, quien lideró una nueva reunión de la  mesa de alto nivel en la que se estudia  la situación de los defensores de Derechos Humanos en el territorio colombiano.

Por: ElCampesino.co

Lo anterior en el marco de un reporte que entregó al término del encuentro, y donde se hizo evidente la necesidad de priorizar al municipio de El Bagre, ubicado en el departamento de Antioquia, pues es la zona en donde ya se han registrado 17 homicidios de defensores en lo corrido del año. Incluso, se decidió que se debe hacer una reunión especial para tratar la situación.

Foto: El Bagre, departamento de Antioquia
Foto: El Bagre, departamento de Antioquia

“El día 13 de julio sesionará en ese municipio un comité de Derechos Humanos que será liderado por el Ministerio del Interior, y estarán presentes autoridades del orden nacional como la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y el propósito de ese comité es evaluar la situación de ese municipio, tomar las medidas necesarias para judicializar a los responsables de estos crímenes y también para mejorar las medidas de protección frente a la población que ha venido siendo amenazada en este municipio”, dijo  el ministro (e).

Según Rivera, la situación se estaría presentando por la presencia de estructuras de crimen organizado dedicadas al narcotráfico, pero también por la presencia de estructura dedicadas a la minería ilegal.

“Al parecer son esas estructuras las que vienen asesinando a líderes de organizaciones de defensores de Derechos Humanos, las cuales, los vienen amenazando también. La idea es  revisar todas las medidas de protección», afirmó.

El ministro (e), también indicó que se evaluaron los casos reportados por Marcha Patriótica sobre asesinatos de sus militantes, y dijo que de los 113 reportados se han evaluado 106 por parte de la Fiscalía.

«Y de esos 106, hasta el momento las hipótesis que ha elaborado la Fiscalía a partir de las pesquisas del recaudo de pruebas, solamente 2 parecieran tener relación con la militancia de las personas en la Marcha Patriótica. Sin embargo todas las hipótesis siguen abiertas», afirmó.

En marcha los preparativos para la dejación de armas de las FARC

El 23 de junio se firmó  el punto del Fin del conflicto con las FARC conmoviendo  a muchos colombianos por ser el punto más difícil de la agenda de negociación. Pero luego del anuncio, siguen las acciones, por eso desde La Habana se anunciaron las primeras actividades a realizar. 

Por: ElCampesino.co

El jefe negociador del Gobierno, Humberto de La Calle, fue el encargado de dar a conocer algunos de los detalles para iniciar la que llama él «La fase del fin de la guerra. Estamos al borde de una nueva realidad».

4

Por ello, anunció, que para lograr todo el proceso de dejación de armas,  «hemos acordado poner en marcha visitas técnicas para preparar las zonas veredales en las que se concentrarán las FARC y explicar a sus integrantes el contenido de los acuerdos y el paso a la vida civil».

Ese nuevo proceso de pedagogía, afirma el negociador,  «no es una concesión a las FARC. Es por el contrario un escenario necesario para preparar la implementación de los acuerdos de cese al fuego y dejación y para que los hombres y mujeres de las FARC conozcan los términos de lo que se acordó y solidifiquen una decisión colectiva de asegurar el cumplimiento de los acuerdos».

Lo anterior, por el contrario debe entenderse así: «La presencia en los próximos días de dirigentes de las FARC en Colombia es también un paso hacía la terminación de la confrontación y el comienzo de la reintegración de las FARC a la política sin armas».

A eso se sumaría la visita de un grupo de un grupo de guerrilleros que iría
a La Habana para un entrenamiento sobre las tareas que se harán dentro del mecanismo de verificación que se hará con Naciones Unidas.

Y, por último, el próximo domingo 10 de julio iniciará en Briceño, Antioquia el proceso de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos que adelantará el Gobierno con el apoyo de las FARC.

«Allí harán presencia las autoridades y la comunidad, a fin de comenzar la tarea conjunta de cambiar la economía ilegal por nuevas líneas de producción. Habrá presencia de las FARC para reafirmar por boca de uno de sus dirigentes su decisión de cooperar con el Estado en la superación de este flagelo», dijo De la Calle.

Cundinamarca avanza en la preparación para afrontar el fenómeno de La Niña

Con la latente posibilidad de que el fenómeno de La Niña se dé en los últimos meses de este año y principios de 2017, los departamentos y municipios se tienen que preparar y en esa labor ya va adelantado Cundinamarca.

Por: ElCampesino.co

Por ello, ya se presentó un informe, por parte de la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca, sobre las acciones de prevención que se han hecho y se han puesto en marcha ante la Asamblea Departamental.

Foto: www.cundinamarca.gov.co
Foto: www.cundinamarca.gov.co

“Recibimos una invitación de la Asamblea departamental con el ánimo de verificar las acciones  adelantadas por esta unidad en relación con el fenómeno de El Niño, así como nuestra proyección para afrontar el de La Niña en caso de presentarse”, manifestó el director encargado de la Unidad, Julio Roberto Salazar Perdomo.

El plan de trabajo organizado por la entidad cuenta principalmente con cinco acciones.

La primera tiene que ver con construir, aprobar, e implementar el plan de emergencia y contingencia para la segunda temporada de lluvias 2016 y posible fenómeno de La Niña.

La segunda, trabajar en la articulación de los planes sectoriales de las entidades de orden departamental y regional con el plan de emergencia y contingencia. Esto, con temas preventivos en materia de infraestructura vial y de transporte y la  preparación de vías para este tipo de circunstancias.

A lo anterior se suma una serie de diagnósticos en los 116 municipios que componen el departamento aprovechando la gira “Gobernador en casa”, de Jorge Rey, en los que se está evaluando la maquinaria que tienen los municipios para cualquier emergencia y por medio de convenios se hacen los mantenimientos necesarios.

Como tercera medida, se destinaron recursos para la adquisición y entrega de ayudas a los pobladores que puedan resultar afectados, pero también se destinaron al fortalecimiento de los organismos de socorro.

En cuarto lugar se ha dado la información de procesos y reducción del riesgo y manejo de desastres con transparencia.

Y en quinto lugar está «la activación de los comités de Conocimiento, Manejo y Reducción del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, que desarrollan acciones en cada uno de los tres componentes de la gestión del riesgo de desastres».

A todo eso se sumarían los trabajos para lograr organizar el sistema departamental de gestión del riesgo.

“Hemos adelantado tareas con los alcaldes, preparándonos para este tema; consideramos que a pesar de que Cundinamarca  es un departamento vulnerable tenemos todas las condiciones para realizar acciones en prevención y atenderlas en caso que sea necesario, así como hacer manejo de emergencias con un sistema organizado de la mano con el sistema departamental”, dijo el director.

El hijo de Tierra Alta

Con apenas 23 años, Miguel Borja se perfila como uno de los deportistas más importantes para los Juegos Olímpicos de Rio 2016; esta es la historia del niño mimado de Tierra Alta.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Tierra Alta es un municipio del bello departamento de Córdoba, allí en las faldas de la Serranía de San Jerónimo y los límites del Nudo de Paramillo, creció Miguel Ángel Borja.

Migel Borja, nació el 26 de enero de 1993 en Tierra Alta, departamento de Córdoba.
Migel Borja, nació el 26 de enero de 1993 en Tierra Alta, departamento de Córdoba.

Pareciera ser un nombre más, un ciudadano del común, pero este joven ha dedicado su vida al deporte, a su familia y su pueblo; sus padres son dos campesinos, el arraigo Zinú se les nota a primera vista y claro a su hijo también.

Su madre vendió empanadas en el pueblo, las empanadas de Doña Jacinta eran las más famosas por las calles de Tierra Alta y su padre de dedicaba a las labores del campo.

Recuerda Miguel Ángel en entrevista con Cesar Augusto Londoño, que desde niño fue fanático del fútbol, a la escuela era él quien llevaba el balón para jugar  en los recreos.

Ayudaba a su mamá con la venta de la empanadas, pero antes de los 12 años el talento en el deporte ya lo tenía probando suerte en equipos profesionales. Inició en la escuela de futbol del pueblo en donde fue visto por un caza talentos del Envigado Futbol Club, para ese momento también era jugador de la selección juvenil de Córdoba.

Probó suerte en Millonarios, para ese momento una de sus hermanas vivía en Bogotá y el pequeño Miguel viajó con la ilusión de ingresar a las inferiores del club capitalino, sin embargo el día de la selección final de jugadores, Borja no tenía dinero para el transporte, por lo que el sueño Albi azul no se concretó.

Con el tiempo empezó a jugar en la segunda división, el Cortulúa le contrato como goleador y sí que lo cumplió, de allí regreso a Bogotá, Equidad Seguros le contrato, en dos partidos marcó 4 goles y a los 15 días ya estaba jugando el Italia.

Regresó al país y juego con Santa Fé, salió campeón de la copa Suramericana, pero la vida lo puso de nuevo el Cortulúa en el campeonato apertura 2016.

Con 19 goles se convirtió en el goleador histórico de la liga  profesional de futbol, superando al chocoano, Jackson” cha cha cha” Martínez. Anoche, en un histórico partido de fútbol por el campeonato más importante del continente suramericano, la Copa Libertadores,  Miguel Ángel Borja le  marcó dos goles a Sao Paulo, uno de los equipos más importantes de Brasil, de esa forma dejó a Atlético Nacional como finalista del certamen y fue la noche perfecta para el jugador costeño.

Corinto medicinal

Esta semana el Ministro de salud, dio vía libre a la asociación de campesinos cultivadores de marihuana para que puedan trabajar con esa planta de manera legal en el departamento del Cauca.

Por: ElCampesino.co

Lo que por varias décadas fue un grave problema social, político económico y de orden público, ya paso a otra dimensión; el gobierno nacional por intermedio del Ministerio de Salud, dio vía libre a la producción de marihuana con fines medicinales.

Planta de Marihuana
Planta de Marihuana

Según informó el diario EL ESPECTADOR, el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, destacó que es un nuevo paso en la búsqueda de la paz, así mismo fue enfático en que la producción de marihuana será vigilada y supervisada por el estado.

Más de 4 mil familias campesinas de los municipios caucanos de Corinto, Jambaló, Toribio y Miranda agrupados en 54 asociaciones, serán las que darán el primer paso en el cultivo legal de marihuana.

El proyecto llamado Manejo Integral y Alternativo del Cultivo de Cannabis en 5 Municipios del Norte del Cauca,  es la primera iniciativa que cuenta con el apoyo del estado colombiano y de los campesinos; el Ministro Gaviria también destacó que este proyecto es la muestra de que un problema se puede convertir en una solución,

En ese sentido, los campesinos contaran con el apoyo científico de la Universidad Nacional de Colombia y recibirán recursos del Sistema Nacional de Regalías para desarrollar a conformidad el importante proyecto social.

Los cultivadores fueron claros, pidieron al gobierno que se protejan las semillas nacionales y no se de tanta prioridad a las semillas extranjeras, los campesinos caucanos exigen la protección de las semillas ancestrales.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte