jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 667

¿Digital? ¿Era Digital?

¿Alguna vez has escuchado que alguien se refiera a lo «digital» o la expresión «Era Digital»? Pues bien, en este artículo intentaré explicarles dicho termino, común en esto días, y qué  implica en nuestras vidas.

Por: Maribel Bustamante Botache
Facilitador de las EDC de San Vicente del Caguán, Caquetá

¿Alguna vez has escuchado la expresión «Era Digital»? Pues bien, en este artículo intentaré explicar a que nos referimos como era digital y su implicación en nuestras vidas.

e1

Como primera medida debemos aclarar el significado de esta palabra. En el diccionario de la Real Academia Española hallamos varios significados a la palabra. Encontramos, como relativo a los dedos, referente a los números dígitos, planta tipo herbácea o su flor. Pero digital también se describe,  como instrumento o sistema que trasmite información a través del uso de señales discretas en forma numérica o alfabética. ¿Qué? ¿Y esto como se digiere? Es un mecanismo (tanto un dispositivo como el sistema) que genera una información por medio de un conjunto números (binario), que se comportan fluctuante en base a valores definidos. Los sistemas computarizados, la televisión digital terrestre, la internet, los audios portables (mp3 o mp4), para citar algunos ejemplos. Por supuesto, lo digital abarca también a los mecanismos tanto de captura, emisión y recepción de dicha señal.

Podemos decir que la actualidad de lo digital se remite desde el siglo XX y con mayor auge en la segunda mitad. No quiere decir que antes no se venían produciendo mecanismos de comunicación, pero fue en el siglo reciente que se dio la explosión de desarrollo de la tecnología.

Ahora bien, ¿y esto que tiene que ver conmigo con usted? Actualmente el entorno está basado en múltiples plataformas y sistemas que modulan en alto porcentaje, lo que hacemos, vemos, o usamos. Este sinnúmero de mecanismos (aplicaciones y programas) están dispuestos para nuestro uso y para tomar de ellos su máximo provecho. Saber usarlo se convierte en una necesidad de la actualidad informática y tecnológica.

Como vemos diariamente, la investigación en los sistemas computarizados se da a una velocidad muy alta. Por ello, estar al tanto de dichos procesos y dispositivos, al menos de una mediana manera, nos permitirá no ser considerados como unos «analfabetas digitales».

Vivimos en la era digital, usemos las herramientas que ella nos ofrece para ser mejores y hacer mejores a los demás.

Investigadores identifican 14 especies de hongo que afectan los cultivos frutales

Según la Organización de Naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, Colombia es el tercer país en Latinoamérica con el mayor número de hectáreas dedicadas al cultivo de frutales, lo cual representa un gran beneficio para el país, pero para que efectivamente lo sea, debe haber un control y cuidado en la producción.

Por: ElCampesino.co

Por ello, un grupo investigador de la Universidad Nacional en Palmira, Valle del Cauca, se puso a la tarea de identificar los hongos que pueden dañar a las frutas, encontrando en el proceso a 14 especies de Fusarium -un hongo o moho-. Esto, para que más adelante se pueda determinar cómo combatirlos en dichos cultivos.

8

Según la Agencia de la Universidad Nacional, Claudia Salazar González, Carlos Huertas, Carlos Alberto Hernández Medina y Edwin Henao, han adelantado el proyecto que permitió la identificación de las especies bajo el liderazgo del docente Eyder Daniel Gómez López. El proyecto se llama: “Caracterización molecular de aislamientos del género Fusarium asociados a frutales en el Valle del Cauca”.

Para lograr los resultados, realizaron cerca de 100 salidas de campo a los 42 municipios del departamento, y visitaron 1.666 predios productores de frutos.

Las 14 especies se han hecho presentes en 35 cultivos frutales que hay en el Valle, pero la especie que más es constante es Fusarium oxysporum representando un 24 % de actividad mayor a las demás. Ese hongo apareció en la uva,  el aguacate, la piña, la mora,  el mango, el banano, la  guama y  la pitahaya.

Otra especie es el Fusarium solani que se encontró en frutas como la papaya, el aguacate,  la mora, la sandía y el lulo, y el tercero que destacaron los investigadores es el F. incarnatum que se puede dar en frutas como maracuyá,  el aguacate, el lulo, los cítricos, la uva, la piña, la mora y el melón.

“Las otras 11 especies corresponden a menos del 40 % de hongos en los 35 tipos de frutales afectados y analizados”, señala la agencia.

De lograrse el objetivo final, que es combatir el hongo, estos productos podrían tener una mayor acogida a nivel nacional e internacional, aumentando  positivamente los logros ya alcanzados, pues según Procolombia, las exportaciones  de frutales han alcanzado 918 millones de dólares con más de 1.83 millones de toneladas.

 

 

Ya se eligió a la firma que implementará los peajes electrónicos en el país

El Gobierno Nacional implementará un nuevo sistema electrónico de peajes en el país y en la primera etapa instalará la nueva tecnología en 20 estaciones de 11 departamentos. Y al respecto, el vicepresidente Germán Vargas Lleras, anunció que ya  se seleccionó a la firma colombiana que estará encargada de  poner el sistema en marcha.

Por: ElCampesino.co

“Nos complace informarles que el Invías, en audiencia pública, y después de un exhaustivo análisis de las seis propuestas que competían para quedarse con el contrato que permitirá modernizar el sistema de peajes en Colombia, seleccionó a la firma Estructura Plural Concesionaria de Vías y Peajes para ejecutar el proyecto”, afirmó el Vargas Lleras.

7

La inversión que se hará es de 152.523 millones de pesos y los departamentos que tendrán las primeras estaciones con el sistema son: Antioquia, con 2; Boyacá con 3; Cauca con 1, Risaralda con 1; Casanare con 2; Córdoba con 1; Cundinamarca con 1; Nariño con 2; Santander con 4; Tolima con 1; y Valle del Cauca con 2.

Según el vicepresidente, los peajes se le entregarán en concesión a la firma escogida por un periodo de cinco años -dado a que se aplicó el esquema de alianza público, privada-, para su equipamiento, operación, mantenimiento, y gestión del servicio de recaudo.

Con el sistema lo que se quiere es que los peajes sean interoperables y que los conductores puedan pagar de manera electrónica el precio del peaje en cualquier parte del territorio, “con un único dispositivo a bordo que puede ser un chip, una tarjeta prepago o la modalidad que permita evitar congestiones en las casetas de recaudo”, explicó la Vicepresidencia.

Así, agregó Vargas Llera, se “permitirá que se descongestionen los puestos de recaudo y que el tráfico por carretera fluya de manera más eficiente”. En los próximos días se firmará otro contrato para seguir con el proceso y así lograr la meta de que en todas las autopistas de cuarta generación que se construyan se instale este tipo de tecnología.

 

 

 

En Colombia se pierden 9.74 millones de toneladas de comida al año

El director del Departamento Nacional de Planeación, DNP, Simón Gaviria, aseguró que en Colombia se desperdicia cerca del 34 % de la comida. Esto en el marco de la edición número 18 del Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, Andesco, en donde señaló que es necesario generar acciones para evitar las pérdidas pues se trata de  uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por: ElCampesino.co

En total se estarían perdiendo 9.74 millones de toneladas de comida al año principalmente, en las etapas de producción, poscosecha, almacenamiento y procesamiento.

6

Esta advertencia ya la había hecho el funcionario y había indicado que la razones de las perdidas,   tendrían origen en que muchos agricultores no han acogido las’ buenas prácticas’ que se han diseñado para el cultivo y la cosecha, además de la falta de una buena prevención de plagas y virus que pueden afectar la producción.

Tampoco, durante la poscosecha, el almacenamiento y procesamiento              agroindustrial estaría acogiendo las buenas prácticas de la etapa, como el sistema de Análisis de Riesgos y Puntos de Control Críticos.  Pero en las etapas de distribución y de mercadeo, se estaría presentado el 36 % de las pérdidas  por todos los elementos que puedan tener contactos con los alimentos.

Sin embargo, el desperdicio de comida no fue el único que señaló. Según Gaviria, el 16.8 % de la energía comercial se está desperdiciando; y el agua también, en un 43 %, siendo el departamento de La Guajira el que más la desperdicia el líquido en un 70 %.

Por lo anterior, lo que se quiere es lograr la cobertura universal de todos los servicios públicos, educación y salud  para cumplir con los objetivos planteados por Naciones Unidas. En el caso del alcantarillado y acueducto, por ejemplo, el Gobierno va a invertir 36.9 billones de pesos en los siguientes 15 años.

Pero continua el llamado a para que todos los que intervienen en la producción y comercialización de la comida, acojan las ‘buenas prácticas’ y evitar así, el desperdicio.

 

 

 

Esta es la estrategia que se está aplicando para llevar el estado a zonas abandonadas

Con el proceso de paz y los avances que se han alcanzado, el Gobierno Nacional ha venido adelantando una estrategia de Respuesta Rápida para poder estabilizar y reducir las brechas sociales, económicas y de atención del Estado que existen  las zonas donde han estado las FARC.

Por: ElCampesino.co

La estrategia ha puesto en marchas varios proyectos como el desminado en las zonas de más alta afectación; la erradicación de cultivos ilícitos y ahora la sustitución de los mismos, pero no son los únicos que se tienen planeados.

Municipio de Planadas, departamento del Tolima.
Municipio de Planadas, departamento del Tolima.

En total, son 4 líneas sobre las cuales están definidos 26 programas que llegan a reunir cerca de 1200 proyectos de distintas índole. Los municipios del país que serán beneficiados no están claramente definidos dado que cada programa tiene su propia focalización, pero en prioridad están aquellos que han sido opacados por el conflicto.

La atención socio-económica; la gobernabilidad y la conflictividad; la justicia transicional;  y la justicia y seguridad, son las líneas que enfocan los programas.

En la primera se plantean programas para la asistencia productiva agropecuaria, el mejoramiento de la red terciaria y secundaria de los municipios, es decir de vías, la infraestructura social, la alfabetización, la formación y actualización catastral, la energización rural, el turismo, entre otras cosas.

En la segunda, se plantean programas como el manejado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Manos a la paz, en donde universitarios voluntarios van a trabajar a los municipios; también se plantea el fortalecimiento de las juntas de acción comunal, el fortalecimiento de veeduría ciudadana y de ejercicios de control social.

Sobre justicia transicional se habla de la reparación colectiva, la indemnización individual y planes de la Unidad de Restitución de tierras. Y en la línea de justicia y seguridad se encuentra el desminado, jornadas móviles de justicia, paz y derechos, la reactivación  de conciliadores en equidad y el fortalecimiento del enfoque de género en la Policía Rural para la atención de violencia sexual e intrafamiliar, entre otras cosas.

Todos los programas, ya estarían diseñados y en su mayoría financiados y la aplicación de toda la estrategia duraría 18 de meses. Así el Gobierno Nacional, espera cumplir iniciar con el pie derecho el posconflicto.

Planta de tratamiento de aguas residuales de el cerrito en etapa de arranque

La Administración Municipal en conjunto con la CVC y otras entidades adelantan un proceso dirigido a la puesta en operación la Ptar, que tiene como objetivo tratar las aguas residuales domésticas e industriales, para proteger la salud y promover el bienestar de las comunidades.

Por: CVC

La CVC se encuentra asesorando al municipio de El Cerrito para que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Ptar, entre en funcionamiento y ayude en la descontaminación de las aguas de esta localidad, con el objetivo de lograr una colectividad de microorganismos adaptada a las características del agua residual. En su momento el aporte de la Corporación fue cercano a los 4.500 millones de pesos para la construcción del sistema.

PTAR CERRITO1

En este sentido, se realizan las adecuaciones necesarias y los análisis de tipo físico químico y microbiológico, hasta que se alcancen eficiencias estables de remoción de carga contaminante y las estructuras se encuentren a punto para tratar el caudal de diseño de las aguas residuales provenientes de hogares, industrias e instituciones y de esta manera contar con un efluente sin riesgos a la salud y al ambiente.

“Es fundamental el tratamiento de las aguas residuales de tipo doméstico, porque ellas generan impactos negativos significativos especialmente en los ecosistemas acuáticos, problemas de tipo sanitario, relacionados con la transmisión de enfermedades de tipo infeccioso asociadas al aguay en general impactos en la calidad del recurso para cada uno de los usos actuales y potenciales del mismo”, expresó Yanira Elisabet Basante Pantoja, Ingeniera Ambiental de la CVC.

“Sin embargo, es necesario contar con tecnologías eficientes que resulten sostenibles para la comunidad, tal como el sistema de tratamiento con el que cuenta el municipio el Cerrito, el cual incluye un método de lagunas de tipo anaerobio de alta tasa y facultativas mejoradas, que incluyen una innovación tecnológica desarrollada por investigadores de la Universidad del Valle y cuya operación y mantenimiento resulta de alta sencillez y con costos asequibles”, agregó la ingeniera.

El Alcalde de El Cerrito, Severo Reyes Millán, manifestó que el compromiso de la administración frente a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales es total e incluso resaltó que se está trabajando con el corregimiento El Placer, para que este centro poblado cuente también con su propia Ptar

5 opciones para salir a descansar en este puente festivo

Con la llegada de la mitad del año, las vacaciones o un pequeño descanso no caen mal para todos aquellos que necesitan despejar la mente. Aquí les dejamos 5 opciones para que este puente festivo se de una vueltica.

Por: ElCampesino.co

El descanso es sin duda fundamental para cuidar la salud, por eso una de las formas más valiosas y divertidas para diseccionarse en visitar algunos municipios. El tiempo no debe ser un obstáculo para disfrutar y prestar atención a los detalles.

3

  1. Neiva está de fiesta, por eso el departamento del Huila es una muy buena opción para ir de paseo, en el camino se pueden visitar algunos municipios como el Espinal o Ibagué. El San Pedro es una de las fiestas más famosas y populares del sur del país por lo que todo está dispuesto para que los visitantes la pasen muy bien.
  2. En Sabaneta se celebran las fiestas del plátano, en la plaza principal del municipio antioqueño, se llevaran a cabo varias actividades cívicas y culturales además de la variada oferta gastronómica que se podrá encontrar.
  3. Buga, en el Valle del Cauca es otra opción para irse a descansar, allí puede encontrar varios lugares recreacionales u hoteles campestres alejados del ruido frenético de la ciudad, el clima templado del centro del Valle es una invitación para relajarse.
  4. Nobsa e el departamento de Boyacá ofrece un frio pero acogedor clima, las artesanías y sobre todos las ruanas más típicas de la región andina, esperan por los visitantes, la oferta de comida típica no es para nada despreciable.
  5. Playa Camarones, para nuestros lectores en la costa caribe, les recomendamos visitar esta hermosa playa ubicada en los límites entre el departamento del Magdalena y la Guajira, allí un pequeño y cristalino rio que desemboca en el mar caribe, es el escenario perfecto para el descanso

 

Construirán nuevas líneas de trasmisión eléctrica en el sur del país

Un ambicioso proyecto de ANDESCO, quiere construir varias líneas de transmisión eléctrica que le darán energía  a varias regiones que por causa del conflicto no tenían la suficiente cobertura, se busca que reinsertados de la guerrilla puedan trabajar en el tema.

Por: ElCampesino.co

La interconexión eléctrica del país es susceptible a mejorar, durante décadas decenas de regiones quedaron apartadas por la falta de luz, la presencia de los actores del conflicto y los campos minados, hacían muy difícil levantar las enormes torres de trasmisión.

2

Según informó el diario EL EPECTADOR, en el décimo octavo congreso de ANDESCO, entidad que agrupa a las empresas electrificadoras, se propuso levantar varias líneas de transmisión en el sur del país; la idea es que las personas que se desmovilicen de la guerrilla y que hacen presencia en el municipio de Planadas, puedan hacer parte del proyecto, pues este municipio del Tolima, es uno de los beneficiados con el levantamiento de estas nuevas torres, además albergará una de las zonas de concentración transitoria.

Astrid Álvarez, de la empresa electrificadora de Bogotá, destacó para el diario capitalino que la inversión en el proyecto será de al menos de 120 millones de dólares, la iniciativa se convierte en uno de los primeros proyectos que le apuestan al posconflicto en la creación de puestos de trabajo.

Una de las zonas que vera el beneficio, es el mítico Cañón de las Hermosas, lugar que estuvo apartado de la presencia del estado durante casi 40 años, además los departamentos de Tolima, Huila y Valla del Cauca también serán beneficiarios de la energía que saldrá de la hidroeléctrica del Quimbo, ubicada en el sur del departamento del Huila.

 

Por la conquista de Francia

0

El campeón del Giro de Italia quiere quedarse este año con el título más anhelado del mundo del ciclismo, Nayro Quintana iniciará la vuelta  al país galo luego de realizar su entrenamiento en las carreteras de Boyacá.

Por: ElCampesino.co

La vuelta a Francia es una de las carreras más retadoras para los ciclistas. Los deportistas que se animan a correr en esas carreteras deben prepararse muy bien con varios  meses de anticipación. La exigencia de la ruta esta por los niveles más altos, según el diario EL TIEMPO, en esta ocasión los corredores deberán sobrepasar rampas hasta de 7.2 de inclinación.

1

Con 9 etapas de montaña, 4 finales en alto, 9 jornadas llanas y dos etapas contra reloj, el Tour de  Francia promete ser una de la competencias más exigentes pero al mismo tiempo una de las entretenidas de los últimos años.

Nayro Quintana es una de las figuras que encabezara la batalla por el liderato y por la casaca amarilla, apenas en la segunda jornada de la competencia, los corredores se toparan con un exigente puerto de alta montaña. El corredor colombiano ha dicho en varias ocasiones que se ha estado preparando únicamente para ganar esta versión de la vuelta a Francia.

Hace apenas dos semanas el pedalista colombiano quedó campeón de la ruta del sur, competencia de alistamiento antes de enfrentar los Alpes franceses, así mismo se le vio entrenando en la vía que conduce entre Tunja, capital del departamento de Boyacá y el municipio de Chocontá, el  sector del embalse del Sisga.

Alberto Contador y Cristhoper Fromme , serán de nuevo los más acérrimos competidores del ciclista colombiano, quien ya que dado en el podio de esta importante carrera en años anteriores, Quitana promete ser la figura de este Tour de Francia.

 

Únase al San Pedro

Las fiestas de San Pedro ya se sienten el Huila y en Tolima, las celebraciones abarcan decenas de municipios que, en medio el San Juanero, la harina y el aguardiente dan pie a una de las celebraciones  más tradicionales de Colombia.

Por: ElCampesino.co

La tranquilidad de Neiva se conmociona por estos días, el San Pedro ya está listo y los huileses lo saben, las fiestas más populares del gran Tolima invitan a propios a extraños para que se peguen la rodadita.

8

Este año se celebra el 56 festival folclórico y reinado nacional del bambuco en la ciudad de Neiva, departamento del Huila. Las actividades prometen divertir y sacar sonrisas a todos los turistas que asisten a este prodigo evento.

El reinado popular, el encuentro de regional de artesanos, presentaciones de bailes típicos, presentación de músicos locales y  una decena más de eventos culturales recibirán a los viajeros desde este puente festivo.

El malecón, al borde del majestuoso rio Magdalena, ya está listo para ser el escenario del tradicional desfile, allí los visitantes pueden observar las carrosas que llevan a las distinguidas reinas que participan por el título de reina nacional del bambuco.

El Juan Valero, el queso Yaguareño, los bizcochuelos, el asado huilense, las achiras y grandes y frios vasos de jugo, están listos ya en Neiva para que todos y todas nos peguemos la rodadita.

Para más información ingrese a este link:
http://www.corposanpedro.org/#!programacion-oficial-1/t4lmr

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte