jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 666

Programa ayuda a 202 pequeños productores de leche e impulsa a las mujeres campesinas

Mediante el programa de Fortalecimiento de Capacidades Productivas y Generación de Ingresos del Ministerio de Agricultura, el Gobierno Nacional está apoyando a 202 pequeños productores de leche del departamento de Nariño, específicamente en los municipios de Pupiales, Gualmatán, Potosí, Cumbal y Pasto.

Por: ElCampesino.co

Lo anterior, lo destacó el ministro de dicha cartera, Aurelio Iragorri, junto a las oportunidades que traerá la paz. Esto,  en  la República Popular de China donde se encuentra haciendo gestiones para avanzar en el proceso de admisibilidad de productos agropecuarios a ese mercado: “En un país en paz nuestros jóvenes campesinos y nuestras mujeres rurales tendrán tierra para vivir y no para enterrar sus sueños”.

l4

El programa  cuenta con recursos por 1500 millones de pesos  con los cuales pretende mejorar las condiciones de 606 hectáreas de praderas en 202 unidades productivas de pequeños productores de leche; sembrar 51 hectáreas de maíz forrajero para de mejorar la cantidad y calidad del de alimento suministrado al ganado; implementar sistemas rotacionales de potreros en las unidades productivas utilizando  cercas eléctricas; y,  dotar a los pequeños productores de herramientas y elementos básicos para la implementación de buenas prácticas ganaderas.

Y además, se quiere gestionar la formalización y ampliación de acuerdos de compra de leche entre la industria láctea y las organizaciones de productores.

Pero, el programa también tiene un enfoque de género, al apoyar a las mujeres emprendedoras, como las  de la Asociación Productora de Leche, Los Arrayanes,  quienes decidieron asociarse para tener mayores oportunidades en el mercado.

María Enríquez,  representante de la Asociación, destacó las bondades del programa y afirmó: “Con las capacitaciones que el Gobierno nos da, nosotras les enseñamos a nuestros hijos, e incluso, ellos salen y estudian lo referente a la zootecnia, agropecuaria, veterinaria, y vuelven otra vez al campo y, de esta manera, al no tener pobreza se evita que hagan cosas indebidas”.

 

Crean videojuego basado en la historia de Manizales

Una estudiante de la Universidad Católica de Manizales, creó el primer videojuego teniendo como base la historia de la capital del departamento de Caldas.  En él, se combinan personajes como duendes, mohanes, brujas y seres mitológicos que representan la  cultura manizaleña.

Por: ElCampesino.co

El videojuego se llama MAZ The Battle Of Greenhill, y fue creado por Ángela María Salazar Ramírez,  una estudiante de Publicidad que realiza su práctica en la empresa CG Makers.

l3

“El videojuego es una alternativa moderna que permite dar a conocer la historia de la ciudad a niños y jóvenes por medio de narrativas históricas, parajes representativos de la ciudad y algunos personajes míticos como Fermín López, el primer colonizador de la ciudad”, afirma la estudiante.

El juego hace parte del género Tower Defense –defensa de torres-, en el que su principal característica es utilizar obstáculos que eviten que el enemigo cruce de un territorio a otro.

Muchos videojuegos pertenecen a dicho género, pero este es el primero desarrollado en Manizales, con una perspectiva histórica que cuenta además con una alianza con el Instituto de Cultura y Turismo de la Alcaldía de Manizales.

La iniciativa por supuesto, se presenta como una innovación para contar la historia de Manizales, que podría ser replicado en otras ciudades del territorio nacional,  y muestra alternativas distintas para los más jóvenes que suelen entretenerse con este tipo de herramientas.

MAZ The Battle Of Greenhill ya puede descargase en teléfonos inteligentes desde Play Store y Apple Store, gracias a la alianza que hizo la Alcaldía de Manizales y la empresa CG Makers, que se dedica a plantear soluciones digitales.

Además, ya cuenta con un tráiler para que quienes tengan la curiosidad de ver cómo es la estética y manejo de la historia lo puedan conocer en unos segundos y se decidan a descargarlo, jugarlo y sin querer, aprendan la historia de la capital de Caldas.

https://www.youtube.com/watch?v=1QyTMCW3ghs el tráiler del juego.

Entidades unen esfuerzos para promover pagos electrónicos en el campo colombiano

Representantes del Gobierno  y la Fundación Grameen, que es el Centro de Crecimiento Inclusivo de MasterCard sostuvieron un encuentro denominado “Llevando los pagos digitales hasta la última milla” con el objetivo de mirar oportunidades que permitan incentivar la cultura del pago electrónico en el sector rural.

Por: ElCampesino.co

Según MasterCard, lo que se quiere es que los agricultores colombianos tengan acceso y conozcan toda la gama de servicios financieros que pueden utilizar para ganar tiempo, mejorar su labor y su vida.

l2ón financiera acarrea limitaciones de crecimiento y desarrollo de las áreas rurales en Colombia. La problemática radica en que gran parte de esta población no cuenta con servicios bancarios. Sin embargo, muchas de estas personas tienen un teléfono móvil, el cual tiene el potencial de facilitar el uso de servicios financieros digitales para este sector”, dijo  Marcela Carrasco, la presidente de MasterCard para Colombia y Ecuador.

De los 12 millones de personas que dependen del sector de agricultura, solo un pequeña parte estaría bancarizada  porque lo que consideran clave buscar un canal viable para que accedan a uso de los servicios financieros virtualmente.

“Mejorar el acceso a los servicios financieros en las comunidades rurales menos favorecidas, es esencial para reducir la pobreza e impulsar el crecimiento económico de Colombia. El país ha tenido un progreso significativo en la expansión del uso de los servicios financieros en las zonas urbanas y se debe garantizar que las comunidades rurales sean parte de esa misma transformación”, aseguró Fernando Henao Velasco,  el director de país de la Fundación Grameen para Colombia.

Por el momento, quieren apostarle a generar confianza entre los agricultores para que usen sus teléfonos móviles u otros dispositivos digitales para realizar pagos, lo que les evitaría recorrer largas distancias; y con el tiempo ir avanzando para que también por medio de los dispositivos,  puedan adquirir y pagar los insumos, servicios y bienes.

 

En Google Street View se verá el parque arqueológico San Agustín

El Ministerio de Cultura dio a conocer que a través de la plataforma de Google, Google Street View, se verán los tres predios arqueológicos colombianos que conforman el Parque San Agustín y  que son administrados por el Instituto Colombianos de Antropología e Historia, ICANH, que está adscrita al este ministerio.

Por: ElCampesino.co

Los predios que cualquier persona en el mundo podrá ver desde el próximo 5 de julio son: el de San Agustín, que fue reconocido desde 1995 por Unesco como Patrimonio de la Humanidad; y los parques el Alto de los Ídolos y el Alto de las Piedras.

L1La plataforma permitirá a posibles turistas y curiosos de Colombia que hagan recorridos virtuales por estos valiosos parques que colaboran al turismo y a contar la historia del país. La vista se podrá hacer de 360° de dichas zonas arqueológicas ubicadas en la región del valle alto del Río Magdalena.

La visita virtual permitirá, según el Ministerio, “la observación del arte escultórico de San Agustín, como “La Chaquira” que no es un sitio funerario, sino un singular conjunto de figuras naturalistas, humanas y animales, talladas sobre las paredes de las enormes rocas volcánicas naturales del lugar; y “El Tablón” reportado en 1914 por Konrad Th. Preuss, quien halló sobre el estrecho filo de una loma tres templetes funerarios asociados a varias estatuas y cubiertos por un gran montículo de tierra”.

Además incluye la vista del Museo Luis Duque Gómez que se abrió en 2014,  y todo lo que representa la capacidad de las sociedades prehispánicas del norte de Sudamércia para crear y expresar su singular forma de organización social y su visión del mundo.

La plataforma de Google Street View,  ha mostrado los lugares de Colombia desde el 2012,  y el “El ICANH busca mediante la exhibición de diversas clases de evidencias arqueológicas y mediante diferentes metodologías de divulgación, contribuir a la difusión del conocimiento sobre esta singular cultura prehispánica y sobre las variadas formas de vida del pasado humano; procurando a la vez la concientización de la protección del patrimonio arqueológico de la Nación”.

Metodología de verificación de restitución de tierras: una propuesta compartida por la ONU y FEDEGAN

Luego de iniciar formalmente en el año 2011 los procesos de restitución de tierras en el país, surge la preocupación de la opinión pública y fuertes debates que buscan recorrer de manera conjunta las regiones que están en este proceso y observar su avance.

Por: ElCampesino.co

La restitución de tierras es uno de los procesos más importantes del actual gobierno como forma de restitución de los derechos de la población víctima del conflicto. Este proceso está generando un duro enfrentamiento entre diferentes sectores, situación que frena el avance del proceso, centrándose en la polémica sobre la trasparencia del proceso y  la garantía de la restitución de tierras de forma correcta.

e7

En este sentido el representante en Colombia de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, Todd Howland, invitó al presidente de Fedegán Jose Felix Lafaurie a que realicen varios recorridos a diferentes regiones del país para observar de forma directa el proceso de restitución de tierras en terreno.

El presidente de Fedagan respondió afirmativamente. Además están diseñando de manera conjunta la metodología que les permitirá realizar de forma eficiente y efectiva las observaciones del proceso de restitución de tierras.

Esta iniciativa busca que se expresen de forma imparcial las personas que se sienten inconformes con el proceso. De esta manera identificaran las preocupaciones y posibles soluciones para mejorar el proceso de restitución de tierras sustancialmente.

En el escenario de postconflicto cada vez más tangible en la realidad nacional, tiene un fuerte punto crítico el retorno de campesinos a los terrenos que fueron despojados por los grupos ilegales. Sin olvidar que existen muchas dudas sobre la trasparencia del proceso de restitución de tierras a dichos grupos.

Se asegura que de no realizarse una correcta restitución de tierras a las víctimas del conflicto se podría generar nuevas formas de violencia. Enfrentando a los pequeños propietarios que adquirieron algunos de los predios de forma legal y que no conocían el origen de los predio, pero que se les revoca la propiedad ya que pueden ser objeto de reclamación por las víctimas.

El presidente de Fedegán y el representante de la ONU ven en el proceso una buena intención:  el despojo de la tierra a los violentos. Pero al mismo tiempo, se está vulnerando y provocando nuevos despojos a gente de buena fe por parte del estado para cumplir con lo prometido en la restitución de tierras. Por tal razón, la revisión y acompañamiento en estos casos, de campesinos que fueron “segundos ocupantes de buena fe,” busca  llegar a consensos que incluyan las opiniones de estas personas. Estos casos se presentan en Urabá, Magdalena, Meta y Santander principalmente.

Colombia y la magia de sus paisajes

El que viaja por Colombia se enamora de sus paisajes, de su magia y de su encanto. Porque este pedazo de mundo es como el amor: hay para todos los gustos.

Por: ElCampesino.co

Cuatro millones y medio de turistas llegaron el año pasado a Colombia. Descubrieron ballenas que cantan, cuevas de guácharos, y lagartos azules escondidos en una isla que albergó durante años una cárcel. Admiraron hermosos paisajes, los sabores de la comida paisa o la cocina del pacífico, y el baile caribeño, pueblos milagrosos y hermosas playas blancas.

e6

Colombia es una canasta de experiencias diversas. Su variedad de destinos encanta  con sus distintas regiones, su naturaleza,  su cultura y  sus paisajes.

Oficialmente hay ocho tipos de turismo: vacaciones, ocio, negocios y motivos profesionales, trabajo, educación y formación, visita a familiares y amigos, salud, y compras.  Pero entre estos se filtran atractivas posibilidades.

La costa Caribe, al norte, es una región para disfrutar playas y avistar animales acuáticos y terrestres. Corales peces, pulpos, tiburones y la virginidad de los paisajes de Córdoba, Sucre y Providencia desfilan ante los ojos de los turistas.

En el pacífico norte desovan las tortugas y las yubartas llegadas desde la Antártida tienen sus vallenatos. Allí vive también gran parte de la población afrocolombiana, con su sonora y simbólica relación con el agua, la música, los paisajes y el campo.

Santander, Boyacá y Cundinamarca ofrecen espectaculares paisajes y destinos patrimoniales que, sumados a Mompox y a Buga, testimonian la belleza del paso del tiempo.

Un rincón de Antioquia alberga la historia de Santa Laura, la primera santa colombiana;  sin desconocer sus preciosos pueblos, su historia, su cultura, sus paisajes y su tradición culinaria. No se puede dejar pasar a su preciosa capital, Medellín, la cual se ha convertido en un destino internacional por su transformación, por sus eventos de carácter mundial y su gran innovación. Popayán es una de las ciudades gastronómicas del mundo y el centro del país invita a fiestas y carnavales que llenan de alegría y de color todo el año.

En la esquina sur del país, en Amazonas, se aprecia el verdor de sus paisajes y sus inmensas llanuras, es la casa del delfín rosado. En el Meta discurre el majestuoso Caño Cristales, y en la isla Gorgona algunas especies solo existen en ese rincón del mundo, como es el famoso lagarto azul.

Colombia es magia con su exuberante naturaleza y aventura que invita a que vengan y conozcan, pero, al mismo tiempo, es uno de los mejores destinos latinoamericanos para los viajes de negocios, de las convenciones y de los eventos culturales.

El fungicida afecta la salud de las personas

La utilización de elementos químicos como el fungicida genera tanto daños en el medio ambiente como en la salud de las personas.

Por: José David Castro Pino
Coordinador EDC Valle del Cauca

Las fumigaciones han sido objeto de debate debido a las implicaciones que esto conlleva, específicamente la utilización de fungicidas. Se ha comprobado que afecta considerablemente la salud de las personas, de los animales y genera también un desequilibrio ambiental e incluso económico.

Foto: ecosiembra.blogspot.com.
Foto: ecosiembra.blogspot.com.

La idea que pretenden instalar los gobiernos de Colombia y de Estados Unidos es que el uso del glifosato empleado en las fumigaciones de las plantas de coca y amapola no causan ningún daño y, por el contrario, lo defienden, mencionando que este es utilizado en la producción de café, arroz, algodón, maíz, sorgo, cebada y fríjol de soya, así como para el control de maleza en el cultivo de árboles frutales, plátano, banano y palma africana. Se dice también que en algunas regiones del país se utiliza el glifosato como agente madurador en la producción de la caña de azúcar. Inclusive, los cultivadores de coca y amapola lo emplean ampliamente en el control de maleza.

Sin embargo, científicos, organizaciones no gubernamentales y movimientos campesinos denuncian que el fungicida glifosato, así como los otros compuestos que se utilizan para las aspersiones, tienen graves efectos en la salud de las personas y no sólo erradica los cultivos ilícitos, sino que afectan otras siembras y contaminan los afluentes de agua. En síntesis erradican la vida.

Según el gobierno norteamericano su toxicidad es menor que la que puede producir la sal común, la aspirina, la cafeína, la nicotina o la vitamina A. Afirmación que generó múltiples reacciones entre quienes se oponen al uso de glifosato. Por su parte, médicos del hospital de La Hormiga, en el departamento del Putumayo, comentaron a un diario local que “se presentaron decenas de casos de irritación de ojos y de enfermedades de la piel y de las vías respiratorias mientras se aplicaban 85.000 galones de glifosato sobre más de 30.000 hectáreas de cocales en este departamento».

Por último, es importante tener en cuenta, según los expertos, que las aspersiones con glifosato han logrado erradicar grandes cantidades de hectáreas de sembrados de coca y amapola en Colombia, pero las siembras se reproducen a una mayor velocidad, haciendo infructuosos los esfuerzos del gobierno por controlar estos sembrados.

Servicio social con apoyo digital en Riohacha

Jóvenes de la Institución Educativa La Gloria desarrollan curso digital para implementar servicio social en sus comunidades con las Escuelas Digitales Campesinas de ACPO

Por: Erika Correa
Facilitador EDC – La Guajira

Los estudiantes de 10 y 11 grado de la Institución Educativa La Gloria en el departamento de La Guajira, realizan curso con apoyo de sistema digital a través de la plataforma educativa del programa Escuelas Digitales Campesinas (EDC) de ACPO, en el marco del desarrollo de su servicio social obligatorio.

e5

El servicio social es un espacio de formación en donde el estudiante tiene la posibilidad de interactuar con su medio y la sociedad que lo rodea. Este aplica los conocimientos, habilidades y competencias desarrolladas en su proceso formativo, y para nuestro caso completa con  un curso en la plataforma virtual de las escuelas digitales .

Los estudiantes deberán tomar conciencia de la importancia de su labor y realizar entre otras actividades: ayudar a solucionar problemáticas en su comunidad, impulsar el cuidado y el mejoramiento del medio ambiente, ayudar al aprovechamiento del tiempo libre y apoyar acciones institucionales que contribuyan al desarrollo de temas y objetivos definidos en el Proyecto Educativo Institucional.

Pueden desarrollar los cursos de las Escuelas digitales campesinas, que son:

  • Paz y convivencia
  • Adaptación al Cambio Climático
  • Alfabetización digital
  • Liderazgo
  • Conocimiento del medio
  • Asociación y empresa

Hasta la fecha este grupo de estudiantes desarrollan el curso de Adaptación al Cambio Climático. Según sus testimonios es el primer curso digital que han realizado, dicen que con este tendrán mayores bases para dar inicio al trabajo con sus familias y comunidades. Existe gran motivación con el proyecto, y gran interés de culminar el curso que se desarrolla de manera digital.

Finalmente las instituciones educativas son un espacio sensible para intervenir con este proyecto, debido al valor que representan los jóvenes estudiantes para el desarrollo de la región.

ACPO y la era digital de los campesinos de Colombia

Las tecnologías de la información y la comunicación están llegando a todos los campesinos de Colombia. Los principales medios: Puntos y Kioscos Vive Digital.. Bienvenido  el campo a la era digital.

Por: Nelson David Ruiz Guzmán
Facilitador de las EDC de Cundinamarca

La era digital es la oportunidad para que el mundo entero esté conectado en tiempo real. Esto es posible gracias a la internet que hoy en día se ofrece en todo el territorio nacional.

e3

En la era digital,  la telefonía móvil y sus planes de datos, los Puntos y Kioscos Vive Digital han permitido que los campesinos accedan a las tecnologías de la información y la comunicación. Se suma la dotación de  las sedes educativas en el sector rural.

Entre las ventajas de la era digital está que hoy los campesinos de Colombia pueden acceder al mundo de las redes, teleconferencias, videollamadas y videojuegos cerca de sus casas y de sus lugares de trabajo.

Los Puntos y Kioscos Vive Digital atienden a los vecinos de las zonas rurales, con la posibilidad de recibir asesoría en el manejo integral de los sistemas informáticos y el acompañamiento en la elaboración de documentos.

Éstos, cuentan con computadores, tanto de mesa como portátiles, conectados internet, servicio de impresión y área de capacitación con talleres innovadores para lograr la inclusión digital de niños, jóvenes y adultos de todas las edades.

Es un orgullo para Acción Cultural Popular – ACPO poder hacer parte de esa era digital del campo colombiano. A través del programa Escuelas Digitales Campesinas, ACPO lleva educación informal pertinente y de calidad a todas las zonas rurales de Colombia, promoviendo su inclusión digital.

Para acceder basta con ingresar a la dirección cursos.mundorural.co. Siga los siguientes pasos: 1. realizar la inscripción creando  su usuario y contraseña; 2. confirmar su inscripción desde un correo electrónico; 3.matricularse en alguno de los cursos gratuitos de las Escuelas Digitales Campesinas.

Los cursos que pueden realizar son: Paz y convivencia, Adaptación al cambio climático, Asociación y empresa, Liderazgo, Alfabetización digital y Conocimiento del medio.

No pierda esta oportunidad y acérquese al lugar más cercano en su vereda o municipio, y haga parte de las Escuelas Digitales Campesinas en esta era digital.

Computadores para Educar: 15 años de promoción de las TIC como factor de desarrollo equitativo en Colombia

Computadores para Educar es uno  de los programas más importantes impulsados por los tres últimos gobiernos. Apuesta significativa, permanente y continuada para el desarrollo equitativo de todos los rincones del territorio nacional, que hace esfuerzos para mejorar la calidad educativa y aprovechar los residuos electrónicos contribuyendo al mismo tiempo en la reducción de la contaminación del medio ambiente.

Por:Ingeniera Agropecuaria Gloria Amparo Quevedo. Coordinadora Educación para la Innovación-CREPIC. EDC de Cauca

Computadores para Educar, nace en el año 2001, luego de que el presidente Andres Pastrana visitara Canadá en 1999 donde observo el programa “Computers for Schools”, identificando innumerables beneficios del programa, encomendó su desarrollo inicialmente al Ministerio de Comunicaciones, Ministerio de Educación y SENA.

e2

Uno de los objetivos con el cual se crea el programa Computadores para Educar, obedece principalmente a la recolección de computadores dados de baja en las organizaciones públicas y empresas privadas para ser reacondicionados y entregados a las instituciones educativas públicas oficiales, completamente gratis. Adicionalmente se brinda acompañamiento educativo y garantía a los equipos aprovechando al máximo el uso de los equipos en los establecimientos escolares. Actualmente Computadores para Educar es alineado con el Ministerio de Educación Nacional para aumentar la cobertura de las TIC en el sector educativo público, es financiado por el Fondo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y es parte estructural del Ministerio de las TIC.

Computadores para educar se articula también con otros programas como Gobierno en Línea y Compartel, asegurando la articulación y sinergia de Computadores para Educar con otros proyectos relacionados con Tecnologías de Información y Comunicaciones.

Computadores para Educar pone al alcance de todas las comunidades educativas públicas del país las TIC, por medio de la donación de equipos digitales que incluye tabletas digitales y computadores portátiles, y la formación pertinente a los docentes para integrar todo su potencial transformador en las aulas de clase.

Este año, Computadores para Educar tiene como retos: consolidar sus buenas prácticas y experiencias acumuladas en más de 15 años en estrategias integrales, sostenibles y eficientes para el mejoramiento de la calidad educativa del país, entregar más de 300.000 terminales digitales, formar a 64.000 docentes en el uso pedagógico de las TIC y capacitar a 200.000 padres de familia en competencias digitales.

Durante este año Computadores para Educar seguirá trabajando en la remanufactura de 22.000 computadores obsoletos para continuar con su labor de preservar el medio ambiente.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte