domingo, agosto 3, 2025
Inicio Blog Página 666

Huellas de oso de anteojos fueron halladas en Dagua

La CVC acudió al llamado que realizaron campesinos de la vereda Providencia del municipio de Dagua, al observar que dos reses habían sido atacadas por algún animal extraño.

Por: CVC

La desaparición y posterior hallazgo de dos reses de ganado muertas, alertaron a la comunidad de la zona alta de la vereda Providencia del municipio de Dagua y a su vez a los funcionarios de la CVC, que tras un exhaustivo recorrido por la zona comprobaron de que se trataba de rastros de huellas de lo que podría ser un Oso de Anteojos.

ATAQUE OSO1

“Tenemos el registro de las huellas de las manos delanteras y de las patas traseras, vimos el rastro, además es el único animal que tiene la fuerza para cargar una vaca y pasarla por encima de unas raíces, ya que un felino no lo puede hacer”, explicó el biólogo Eduardo Velasco Abad, Director Territorial de la CVC Regional Pacífico Este.

Tras las evidencias, inmediatamente funcionarios de la  CVC y los campesinos del sector, procedieron a alejar  el ganado que se encontraba en cercanías del lugar, con el propósito que no fueran atacados por el mamífero.

“Nuestro trabajo como CVC es realizar una sensibilización con los campesinos del sector donde encontramos las huellas, para que dichas personas no entren a la zona de hábitat de este mamífero y a su vez realizar un trabajo mancomunado para la protección del Oso de Anteojos”, agregó el  biólogo.

Cabe destacar, que el Oso de Anteojos está en casi todo el territorio nacional principalmente en las zonas altas de los páramos, en el caso concreto del municipio de Dagua, éste se halla en el corredor biológico del Parque Nacional Farallones.

La CVC hace un llamado a la ciudadanía de no atacar al animal, dado que es una especie que se encuentra en vía de extinción.

De Cundinamarca y Boyacá no solo sale papa

Al pensar en pequeñas y olvidadas poblaciones del altiplano cundiboyacense, las imágenes se remiten a sembrados de papa, maíz y una que otra vaca pastando en esos verdes y extensos paisajes.

Por: ElCampesino.co

También, y no sé si sea para agradecer o no, el deterioro de las vías y el difícil acceso a muchas de las veredas hacen que los campesinos tengan como única opción el transporte en bicicleta, entonces desde muy niños nuestros campesinos hacen largas jornadas pedaleando y muchos de ellos sin ser conscientes en realidad están es preparándose para un mejor futuro.

7

Entonces, para muchos ya en la adolescencia y sin descarriarse por el camino de la Pola, muchos deciden dedicarse a entrenar diariamente ya no llevando mandados o transportando cantinas de leche, la meta es llegar a ser vistos por algún caza talentos que pueda estar en la región y que posiblemente los pueda llevar a competir fuera del país.

Desafortunadamente la tradicional Vuelta a Colombia ha perdido mucho protagonismo y ya no se ve como una opción para que equipos de tradición a nivel mundial vengan con sus mejores ciclistas, otra carrera que ha perdido bastante es el clásico RCN y es una lástima pues para muchos era una ayuda más para lograr algún reconocimiento.

Coldeportes, aun que invierte en temas de competencia no parece tener los recursos suficientes para organizar escuelas, semilleros o sitios adecuados para entrenamiento y competencia, ya lo vimos en los pasados juegos nacionales donde el departamento del Tolima no alcanzo a tener las instalaciones listas para la fecha.

Nuestros deportistas campesinos no deben estar entrenando en vías deterioradas o caminos de vereda cargando cantinas de leche, deben estar dedicados a entrenar en serio y no estar sufriendo por cómo ayudar en sus casas o como intentar estudiar algo que pueda ayudarles en el futuro, y aun mucho menos estar pensando en comprar una moto para ya no tener que hacer las vueltas en la bicicleta.

Ha sido de mucho mérito y una alegría para el país encontrar tantos ciclistas, pesistas, patinadores y corredores provenientes de campo, que de alguna forma hacen ver al país de una forma distinta en el exterior, por fortuna el narcotráfico no alcanzo a meterse de lleno en este deporte y no dañó su imagen con sobornos o lavados de dinero.

Colombia parece ser uno de esos pocos países donde nada es motivado por nadie, el que sale adelante en realidad es por amor a su oficio o por haber encontrado el talento en algo que no estaba buscando y logra enfrentarse a la vida de una manera digna, hay que felicitar e incentivar a nuestros campesinos para que sigan adelante buscando la gloria a través del deporte y que de alguna forma ellos mismos más adelante fomenten en las nuevas generaciones el amor al deporte como una opción de vida.

Especial paro camionero: en Pamplona escasean los alimentos y se militarizan las vías nacionales

La segunda ciudad más importante de Norte de Santander ya siente los efectos del paro camionero, panela, arroz, harina, carnes y frutas son ya muy difíciles de conseguir, camioneros de ese departamento no movilizan carga. Presidente ordena militarizar vías luego del accidente del gobernador de Boyacá en Paipa.

Por: ElCampesino.co

La escasez de alimentos se siente por todo el país, los 35 días de paro camionero hacen que el precio de los productos se incremente hasta en un 35 por ciento, se estima que el 90 por ciento de los camiones están detenidos por lo que 300 mil toneladas de productos no son movilizadas todos los días por las vías nacionales.

Foto: Facebook.com. Camioneta accidentada en la que se movilizaba el gobernador de Boyacá entre Paipa y Duitama.
Foto: Facebook.com. Camioneta accidentada en la que se movilizaba el gobernador de Boyacá entre Paipa y Duitama.

En Pamplona ya se sienten los efectos del paro, según informó el diario regional LA OPINIÓN, productos como la panela se encarecieron, antes del paro la caja con 23 unidades costaba 30 mil pesos, ahora están cerca de los 50 mil pesos, la harina y las pastas subieron el 30 por ciento en los últimos 15 días.

Así mismo la cantidad de productos no perecederos que llegan desde otras regiones del país, especialmente desde e Valle del Cauca, han mermado las existencias en los centros de acopio de esa importante ciudad del departamento de Norte de Santander.

Los comerciantes han aumentado el precio de los productos, por lo que los clientes deben comprar menos para no sentir tan drásticamente el paro en la economía. Por su parte el diario también destacó que en productos como frutas y algunas verduras aún no se registran problemas dado que es una región productora.

Entre tanto, el presidente Juan Manuel Santos, ordenó al Ministro de Defensa, Juan Carlos Villegas, militarizar todas las vías nacionales luego del accidente que sufrió el gobernador del departamento de Boyacá, Carlos Amaya hace pocos minutos. En el accidente quedó gravemente herido el conductor de la camioneta en donde se movilizaba el político, luego de estallarse con un bus de la empresa Libertadores en un punto de concentración de los camioneros.

 

 

[Especial] Los camiones no se mueven

El 90 por ciento de los camiones colombianos están detenidos al borde de las carreteras y los parqueaderos, departamentos de tradición transportadora como Boyacá y Nariño han informado que el 100 por ciento del parque automotor de carga no está trabajando. La vía Tunja Bogotá está cerrada y se prevé el cierre de la panamericana en límites entre Cauca y Valle.

Por: ElCamesino.co

Los camiones no se mueven en Colombia, ya son casi 200 puntos de concentración en todo el territorio nacional, los camioneros de Nariño han detenido el 100 por ciento de los vehículos, se reportan puntos de concentración en Ipiales, Tuquerres, Pasto y  el límite con el departamento del Putumayo.

5

En el Cauca los camioneros también han dejado de transportar, en ese departamento se reportan concentraciones en Santander de Quilichao, en Boyacá las tractomulas las guardaron en Duitama, Tunja y Sogamoso hasta nueva orden, además la vía nacional que conecta a Cundinamarca con Boyacá está Bloqueada en varios puntos.

La vía Agua Azul Yopal, Sogamoso está cerrada, así mismo en el punto conocido como Pailitas, se reporta cierre total de la vía hacia costa atlántica, en Antioquia también hay cierre parcial de la troncal que conecta hacia el caribe.

Los parqueaderos de la Playa en occidente de Bogotá reportan lleno total; entre tanto los representantes de los camioneros y el Ministerio de Transporte no llegan a un acuerdo para levantar el paro camionero más largo de la historia  del país.

5.1

La cruzada nacional camionera ha invitado a los camioneros que están en protesta a no levantar los puntos de concentración y evitar confrontaciones con la Policia y el escuadrón móvil anti disturbios.

Finalmente, el gobierno nacional ha informado que se están acompañando caravanas   desde varios lugares del país con la ayuda del Ministerio de Defensa, sobre todo para tratar de descongestionar el puerto de Buenaventura en donde hay 8 busques esperando a ser descargados.

 

Envigado ahora hace parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Con una consulta popular, los ciudadanos que habitan Envigado decidieron el pasado domingo ser parte del área Metropolitana del Valle de Aburrá donde fueron habilitadas 230.813 personas para ejercer su derecho al voto.

ElCampesino.co

Al respecto, el registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo Vácha dijo: “La cifra de participaron de los envigadeños y envigadeñas superó de manera significativa el umbral, pues era necesaria la partición de 11.540 ciudadanos y acudieron a las urnas 40.395”.

4

Esto, porque la decisión que se tomara en la consulta solo podría ser válida si se lograba la participación del  5 % del censo electoral, que se cumplió a cabalidad. De hecho el resultado final fue el siguiente: 24.507 votaron por el sí y 15.364  por el no. Y se contabilizaron 366 votos nulos y 158 no marcados.

El registrador, al dar a conocer la decisión afirmó: “reconozco la importante labor de los jurados de votación. Ningún ciudadano designado para desarrollar esta importante tarea faltó a prestar el servicio en esta histórica jornada para Envigado”.

Al igual que los jurados, se hicieron presente observadores de la Misión de Observación Electoral, y por supuesto el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez quien señaló: “hace 33 años veníamos buscando la unidad del área Metropolitana. Los que se remonten a la historia van a recordar que inclusive el Metro de Medellín tuvo muchos aplazamientos por la falta de coordinación entre Envigado y el área Metropolitana”.

Así pues, el Área  Metropolitana del Valle de Aburrá, que tiene como núcleo a Medellín, y se conformó para la promoción, planificación y coordinación de desarrollo conjunto, se compondrá ahora de 10 municipios, dado que Envigado se suma a Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Itagüí, La Estrella, Sabaneta y Caldas.

Y ese nuevo municipio tendrá que respetar las funciones del Área, que consisten además de la planificación del territorio,  en  ser autoridad ambiental, ser autoridad del transporte masivo y metropolitano y llevar a cabo la ejecución de obras.

Wireless Terra, la empresa de estudiantes que promueve la energía eléctrica producida por plantas

En la próxima feria de emprendedoras de la Universidad Externado de Colombia, en Bogotá, y en la Tecnova de Medellín, se presentará un prototipo que es capaz de encender un circuito compuesto por 15 bombillos led por medio de energía producida por plantas.

Por: ElCampesino.co

Se trata de Wireless Terra, es la empresa que está impulsando la producción de energía a través de las plantas y su proceso de fotosíntesis, pues en él se generan azúcares y los electrones con los que afirman, se puede cargar un dispositivo electrónico.

3

La empresa surgió a luego de que se llegara a  esa propuesta  durante el año pasado en un grupo de investigación de Propagación Electromagnética Aplicada de la Universidad Nacional en Manizales, donde participan seis estudiantes de los programas de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Física, se trata de Paola Carmona, Cristian Dallos, Estefanía Ríos, Óscar Bolaños, Ana Narváez y  Orlando Guarín.

Esta no sería la primera vez  que Wireless Terra  participa en ferias, pues ya estuvo en el más reciente Rocket Pitch, organizado por el programa Startup Más de Manizales Más, donde se dio a conocer el modelo de negocio sobre el cual trabajan y que se resume en la obtención de energía sostenible a través de biomasa.

“Somos el futuro de cómo se genera y transmite energía renovable. Nuestro modelo se encamina a diseñar un producto que el comprador al obtenerlo, estaría ayudando al medio ambiente”, le dijo Cristian Dallos a la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional.

Dentro de las plantas que los estudiantes han analizado para ese propósito se encuentra el bambú chino, que puede llegar a generar hasta ocho voltios de energía, que sirven para cargar un celular y la hortensia azul, que adquiere acidez a través del proceso de fotosíntesis. Y, se usa una batería que tiene varias celdas y electrolitos para flujos de cargas y dos electrodos para lograr la transmisión de la energía.

Paz: legado de Jesús, compromiso de la Iglesia

Paz y justicia son denominadores comunes en la misión de la Iglesia.  Por ello, no puede quedar indiferente frente a la realidad de violencia y desigualdad del país. ¿Que puede hacer la Iglesia Católica por la paz en Colombia?

 

paz

Por Jonathan Alexander Rozo García     

Paz es una palabra que se repite en la liturgia de la Eucaristía, «la paz este con vosotros…», «vayamos en paz…» con la intención pedagógica de hacer de ella una realidad interior y exterior de todo cristiano. La paz procede de su unión del pueblo de Dios con Jesús, Príncipe de la paz, y explica la vocación pacifista de la Iglesia como expresión del mandamiento del amor: «Ámense los unos a los otros como yo los he amado».

A la Iglesia Colombiana le preocupa que cada vez más se quiera construir una sociedad sin tener en cuenta a Dios, fuente de la paz. Es indudable que Colombia vive situaciones sumamente difíciles de violencia y de injusticia, y esto afecta a la Iglesia, porque todo esto va en contra de su mensaje de paz y de justicia, de reconciliación, de diálogo, de misericordia, en fin del amor que predicó Jesús y que el creyente debe vivir.

Pero, parece contradictorio que haya tanta violencia y desigualdades en un país que se declara mayoritariamente creyente católico, esto es incoherente: pensar que aquellos que se declaran católicos, que dicen creer en Cristo y aceptar la fe, recurran a la violencia, al crimen y a la delincuencia. «Es un fenómeno que tenemos que trabajar: que cada colombiano que se declara católico viva en realidad su fe, y viva en un proceso claro de conversión» como lo sostiene Monseñor Ruben Salazar. Porque la palabra fundamental es la conversión, un cambio profundo para adecuar nuestra vida en la fe. Este es el aporte valioso e insistente de la Iglesia al proceso de paz: llamar a la conversión y acompañar.

Ya el Papa Francisco manifestaba la necesidad de acabar con la «larga noche de dolor y de violencia» que azota el país y que se transforme, con la voluntad de todos los colombianos, en un día «sin ocaso de concordia, justicia, fraternidad y amor, en el respeto de la institucionalidad y del derecho nacional e internacional» con la ayuda de la Iglesia.

Así pues, la participación activa de la Iglesia en el proceso de paz, como facilitadora, en los diálogos, mesas de trabajo y en su trabajo con las víctimas, reitera su compromiso en esta construcción que es de todos los colombianos. Además, en las últimas semanas Monseñor Castro, presidente de la Conferencia Episcopal, reafirmó el compromiso que tiene la Iglesia de hacer acompañamiento en las zonas veredales donde se concentrarán los guerrilleros desmovilizados de las Farc.

Finalmente, Cristo nos la entregó: «La paz os dejo, la paz os doy»  y por eso es un compromiso de todos.

PAZ1

Enlaces:

 

El programa “Guardabosques de la Sierra, Corazón del mundo, recibirá 1500 millones de pesos

El Gobierno Nacional apoyará mediante el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrolle Sostenible el proyecto “Guardabosques de la Sierra, Corazón del mundo”, con el cual se quiere conservar y preservar la zona media de la Sierra Nevada de Santa Marta. Ese apoyo, que será para la primera fase del proyecto se traduce en 1500 millones de pesos.

Por: ElCampesino.co

«El proyecto fue gestado por los 4 pueblos indígenas de la Sierra Nevada, las CARC con jurisdicción en este ecosistema y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la adquisición y el saneamiento de predios de la zona media de la Sierra», dijo el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo.

Foto: www.spanishincolombia.gov.co
Foto: www.spanishincolombia.gov.co

Según el jefe de la cartera de Ambiente, la iniciativa va a permitirle a los pueblos indígenas que están habitando lo zona alta, que bajen a la zona media de la cuenca y que se reduzca la presión que existe sobre los nacederos de agua, que dan lugar a ríos como Guatapurí  en el César y  los ríos que pasan por Santa Marta y Riohacha. Es decir, se liberarán las zonas amenazadas por la intervención antrópica y uso de suelos inapropiados.

El proyecto “Guardabosques de la Sierra, Corazón del mundo”, estará  en su primera fase a la Corporación Autónoma Regional Corprocesar  bajo su jurisdicción.

Y según el ministerio, tienen la cofinanciación del Fondo Nacional Ambiental, Corpamag, Corpoguajira, los departamentos y los municipios con influencia en la Sierra Nevada de Santa Marta y el pueblo Arhuaco, “asentado en la Sierra Nevada de Santa Marta para la conservación y regeneración de áreas sensiblemente afectadas en la parte alta de este importante macizo montañoso”.

Según lo acordado anterior mente, también se incluirán recursos por parte de Corpamag, que es la máxima autoridad ambiental en el departamento de Magdalena, para  los programas “Alianza para la implementación de la Estrategia Ecorregional de conservación y recuperación natural y cultural de la Sierra Nevada de Santa Marta” y “Saneamiento en zona de resguardos”.

 

 

¿Utilizó la Iglesia católica el término “Jehová” como nombre de Dios?

Jehová es un término que se debe utilizar con mucho respeto, pues durante unos setecientos años los católicos así denominamos a Dios y en algunas Biblias católicas aún aparece.

 

Jehová

 

Por Jorge Luis Zarazúa

 

Desde el siglo XIII la palabra “Jehová” ha sido utilizada en diversos escritos y traducciones católicas de la Biblia y ha adornado espacios concretos en iglesias y catedrales. 

“Jehová” en la Iglesia católica

La Iglesia católica ha utilizado la palabra “Jehová desde el siglo XIII de nuestra era. En efecto, la palabra “Jehová” aparece en las siguientes traducciones católicas de la Biblia en lengua española: Biblia Torres Amat, Biblia Calmet – Vence, Biblia Felipe Scío, Straubinger (en notas).

En la Torres Amat aparece todavía en el Sal 83 [82], 19 el término, sin que pueda afirmarse que se trata de una biblia protestante, como a menudo se dice para explicar que aparezca allí, en una Biblia católica .

En efecto, la primera referencia escrita de la palabra “Jehová” como el nombre de Dios que aparece en Ex 3, 14-15 es el libro escrito por el padre Raimundo Martí (c. 1220- c. 1284) titulado Pugio fidei Christianae, escrito en latín y hebreo.

El padre Martí fue un sacerdote dominico, catalán y era un experto orientalista. Escribió este libro hacia 1278 e influyó notablemente en la difusión del término latino Iehova (Jehova) en todo el orbe católico.

En algunas películas mexicanas puede verse cómo entre los católicos era usado habitualmente el término Jehová como el nombre propio de Dios sin cortapisas.

  1. En “Los Tres Huastecos” con Pedro Infante, en el momento en que se esta dando catecismo a los niños. (Cfr.https://www.youtube.com/watch?v=5i9ZGXVcjwo, Ver, especialmente, 1:36:37).
  2. En “Jesús Nuestro Señor”, durante la escena que presenta al Niño Jesús perdido y hallado en el Templo. (https://www.youtube.com/watch?v=YNz9Sr8VHeg).
  3. En “Los Tres Reyes Magos”, que fue la primera película animada en América Latina, se dice Jehová cuando el rey Herodes hace rimas viendo como atacar al Niño Jesús. (Cfr.https://www.youtube.com/watch?v=yaOSZwVvzMM).

En antiguos catecismos, manuales de liturgia o manuales de teología aparece este nombre como el propio de Dios.

Así pues, la Iglesia católica por siglos lo utilizó en los tratados de teología y en diversas traducciones de la Biblia como el nombre propio de Dios, hasta que en los siglos XIX y XX optó por la traducción Yahvéh, que es la más correcta y la que más se acerca a la pronunciación hebrea original del nombre divino.

Incluso los testigos de Jehová reconocen que Yahvéh es la pronunciación más precisa del Nombre de Dios en diversas publicaciones, especialmente en su libro Razonamiento a partir de las escrituras y en su revista especial El nombre divino que durará para siempre, donde tratan específica y abundantemente el nombre de Dios.

El Nombre de Dios en el Nuevo Testamento

Sin embargo, aunque la pronunciación más correcta es Yahvéh, el Nuevo Testamento nos aclara que el Nombre de Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo (Cfr. Mt 28, 19; 2Cor 13,13).

Este es el Nombre divino que durará para siempre, revelado por Jesús a sus discípulos y utilizado en la liturgia de la Iglesia desde los tiempos apostólicos.

Respeto

Es importante, por lo tanto, utilizar con mucho respeto el término Jehová, pues durante unos setecientos años los católicos así denominamos a Dios y en algunas Biblias católicas aún aparece.

Por otra parte, en el diálogo con los hermanos separados, especialmente con los testigos de Jehová es recomendable usarlo. En mis conversaciones con ellos lo utilizo y encuentro una mejor recepción del mensaje.

 

Fuente: http://es.aleteia.org/2016/07/12/utilizo-la-iglesia-catolica-el-termino-jehova-como-nombre-de-dios/

 

 

Cancilleres de Colombia y Venezuela se reunirán el próximos 4 de agosto para hablar de la frontera

0

La canciller colombiana María Ángela Holguín y la ministras de Relaciones Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez se reunirán el próximo  4 de agosto para revisar la situación de la frontera.

Por: ElCampesino.co

El encuentro podría traer finalmente una solución definitiva para el cierre decretado por el país vecino, el cual según las autoridades venezolanas, se ha hecho con el fin de  acabar el contrabando y de evitar la delincuencia.

1

Lo anterior, lo anunció la ministra colombiana quien entregó un balance sobre los resultados que dejó el corredor humanitario que se abrió este domingo 10 de agosto, y que permitió  que cerca de 30 mil venezolanos pasaran a Colombia para comprar medicamentos y alimentos.

Según  Holguín, las autoridades de migración, aunque no tienen cifras exactas, han informado que la gran parte de los venezolanos que lograron pasar a Cúcuta ya volvieron a su país, pero que si hay ciudadanos de ese país que lleguen a ser encontrados en territorio colombiano serán expulsados de inmediato.

Sobre las grandes ventas que tuvieron los comerciantes colombianos ante la necesidad de los venezolanos por medicamentos y demás alimentos de la canasta familiar, la canciller Holguín aseguró que quedó demostrado que tanto ese sector como las autoridades de Norte de Santander están en plenas capacidades para dar esa asistencia humanitaria sin que se genere o se presente un desabastecimiento o una migración de ciudadanos venezolanos al país.

En la reunión del 4 de agosto se tiene planeado hacer un análisis a la situación de seguridad y a la evolución de los controles para frenar el contrabando, temas sobre los cuales también hablarán las policías de los dos países que se reunirán la próxima semana.

Esta reunión podría ser un precedente para un encuentro entre el presidente Juan Manuel Santos, y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro. Mientras tanto, no existiría una nueva propuesta para que el corredor se vuelva a dar, pero no está descartada dicha posibilidad.

 

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte