jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 664

El hijo de Tierra Alta

Con apenas 23 años, Miguel Borja se perfila como uno de los deportistas más importantes para los Juegos Olímpicos de Rio 2016; esta es la historia del niño mimado de Tierra Alta.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Tierra Alta es un municipio del bello departamento de Córdoba, allí en las faldas de la Serranía de San Jerónimo y los límites del Nudo de Paramillo, creció Miguel Ángel Borja.

Migel Borja, nació el 26 de enero de 1993 en Tierra Alta, departamento de Córdoba.
Migel Borja, nació el 26 de enero de 1993 en Tierra Alta, departamento de Córdoba.

Pareciera ser un nombre más, un ciudadano del común, pero este joven ha dedicado su vida al deporte, a su familia y su pueblo; sus padres son dos campesinos, el arraigo Zinú se les nota a primera vista y claro a su hijo también.

Su madre vendió empanadas en el pueblo, las empanadas de Doña Jacinta eran las más famosas por las calles de Tierra Alta y su padre de dedicaba a las labores del campo.

Recuerda Miguel Ángel en entrevista con Cesar Augusto Londoño, que desde niño fue fanático del fútbol, a la escuela era él quien llevaba el balón para jugar  en los recreos.

Ayudaba a su mamá con la venta de la empanadas, pero antes de los 12 años el talento en el deporte ya lo tenía probando suerte en equipos profesionales. Inició en la escuela de futbol del pueblo en donde fue visto por un caza talentos del Envigado Futbol Club, para ese momento también era jugador de la selección juvenil de Córdoba.

Probó suerte en Millonarios, para ese momento una de sus hermanas vivía en Bogotá y el pequeño Miguel viajó con la ilusión de ingresar a las inferiores del club capitalino, sin embargo el día de la selección final de jugadores, Borja no tenía dinero para el transporte, por lo que el sueño Albi azul no se concretó.

Con el tiempo empezó a jugar en la segunda división, el Cortulúa le contrato como goleador y sí que lo cumplió, de allí regreso a Bogotá, Equidad Seguros le contrato, en dos partidos marcó 4 goles y a los 15 días ya estaba jugando el Italia.

Regresó al país y juego con Santa Fé, salió campeón de la copa Suramericana, pero la vida lo puso de nuevo el Cortulúa en el campeonato apertura 2016.

Con 19 goles se convirtió en el goleador histórico de la liga  profesional de futbol, superando al chocoano, Jackson” cha cha cha” Martínez. Anoche, en un histórico partido de fútbol por el campeonato más importante del continente suramericano, la Copa Libertadores,  Miguel Ángel Borja le  marcó dos goles a Sao Paulo, uno de los equipos más importantes de Brasil, de esa forma dejó a Atlético Nacional como finalista del certamen y fue la noche perfecta para el jugador costeño.

Corinto medicinal

Esta semana el Ministro de salud, dio vía libre a la asociación de campesinos cultivadores de marihuana para que puedan trabajar con esa planta de manera legal en el departamento del Cauca.

Por: ElCampesino.co

Lo que por varias décadas fue un grave problema social, político económico y de orden público, ya paso a otra dimensión; el gobierno nacional por intermedio del Ministerio de Salud, dio vía libre a la producción de marihuana con fines medicinales.

Planta de Marihuana
Planta de Marihuana

Según informó el diario EL ESPECTADOR, el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, destacó que es un nuevo paso en la búsqueda de la paz, así mismo fue enfático en que la producción de marihuana será vigilada y supervisada por el estado.

Más de 4 mil familias campesinas de los municipios caucanos de Corinto, Jambaló, Toribio y Miranda agrupados en 54 asociaciones, serán las que darán el primer paso en el cultivo legal de marihuana.

El proyecto llamado Manejo Integral y Alternativo del Cultivo de Cannabis en 5 Municipios del Norte del Cauca,  es la primera iniciativa que cuenta con el apoyo del estado colombiano y de los campesinos; el Ministro Gaviria también destacó que este proyecto es la muestra de que un problema se puede convertir en una solución,

En ese sentido, los campesinos contaran con el apoyo científico de la Universidad Nacional de Colombia y recibirán recursos del Sistema Nacional de Regalías para desarrollar a conformidad el importante proyecto social.

Los cultivadores fueron claros, pidieron al gobierno que se protejan las semillas nacionales y no se de tanta prioridad a las semillas extranjeras, los campesinos caucanos exigen la protección de las semillas ancestrales.

Encefalitis Equina del Este, pone en cuarentena al Casanare

El gerente general encargado del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Juan Andrés Mosquera, informó cuál es la tarea que está adelantando la entidad para controlar y vigilar la Encefalitis Equina del Este que se ha registrado en Casanare. Departamento sobre el cual se estableció una cuarentena.

Por: ElCampesino.co

En la zona se han reportado 6 casos de  esta enfermedad, 4 están en estudio  y 9 equinos han muerto según el gerente general. En total, estarían cerca de 90 mil animales en riesgos de todos los animales que están en el departamento, es decir, 113 mil equinos.

8

La situación preocupa dado que la  Encefalitis Equina del Este no se había vuelto a presentar la desde 2014, y ahora hay 12 casos sospechosos. Mientras tanto el ICA está dando a conocer las medidas que se han tomado y ha estado supervisando cerca de  32 predios y vacunando a cerca de  430 animales.

“Dentro de las medidas tomadas por el ICA está restringir la movilización de los equinos desde y hacia el departamento del Casanare. Así como prohibir las concentraciones y ferias de equinos programadas para la fecha de duración de la cuarentena”, aseguró Angulo Mosquera.

Por lo anterior, se les hace un llamado a todos los productores para que se cumplan a cabalidad la cuarentena, pues sería la única medida que permitiría que la enfermedad no se propague en otros departamentos del país.

Así mismo, es importante que los productores de équidos notifiquen al ICA o la primera autoridad de salud del lugar, cualquier sospecha de casos neurológicos de humanos o animales para atender y poder diagnosticar a tiempo la posible Encefalitis Equina del Este y de igual forma poder emitir las medidas necesarias.

El ICA también recuerda que la vacunación de todos los équidos contra Encefalitis Equina Venezolana es cada 2 años.

 

 

Nativos de habla inglesa ayudarán a enseñar inglés en el Valle del Cauca

En el Valle del Cauca se dispondrá de formadores extranjeros para reforzar la educación del idioma inglés en el departamento. Se trata de un conjunto de personas que conforman el grupo de 560 nativos de habla inglesa que vienen de 27 países del mundo y llegaron a Colombia en el marco del programa ‘Colombia Bilingüe’ 

Por: ElCampesino.co

El programa tiene como enfoque reforzar el bilingüismo en los colegios públicos de todo el país, y ahora que llegarán al departamento del Valle, municipios como Ginebra y El Cerrito se beneficiarán de esta estrategia.

7

El secretario de Educación Departamental, Mario Germán Fernández de Soto dijo que con el acompañamiento del Ministerio de Educación ya, “estamos esperando la llegada de estos nativos a fin de que interactúen en inglés con instructores, docentes, directivos docentes y estudiantes, y así robustecer la enseñanza de este idioma”.

El objetivo es que los jóvenes de últimos grados terminen su proceso educativo de secundaria con un nivel intermedio de B1, “que les permita comunicarse y desenvolverse en un mundo en el que el inglés se ha convertido en lengua universal”.

“Con el acompañamiento de estos formadores, se generarán ambientes de inmersión en inglés que incentivarán a los educandos a aprender esta segunda lengua permitiéndoles comunicarse y desenvolverse en un mundo cada vez más competitivo y multicultural”, dijo Fernández de Soto.

El programa de  ‘Colombia Bilingüe’, está articulado con el plan de desarrollo del departamento que tiene como propósito enseñar a los estudiantes el inglés, para que puedan acceder a becas en universidades internacionales, obtener empleos mejor remunerados y crear relaciones comerciales y profesionales a nivel mundial.

«En el Plan de Desarrollo ‘El Valle está en vos’ están plasmadas diferentes actividades que hacen parte del programa de bilingüismo. Igualmente, por el Sistema General de Regalías están destinados más de 5.000 millones de pesos con el fin de fortalecer el bilingüismo en el Valle del Cauca”, agregó.

 

Canadá dio 4,5 millones de dólares canadienses para el campo colombiano en el posconflicto

0

La Ministra de Desarrollo Internacional y de la Francofonía de Canadá, Maria-Claude Bibeau, le anunció al Gobierno Colombiano que su país aportará 57,4 millones de dólares canadienses que equivalen a 44 millones de dólares y más de 130 mil millones de pesos. Y de esos, 4,5 millones serán para el campo.

Por: ElCampesino.co

“Colombia puede seguir contando con el apoyo de Canadá en esta nueva etapa de la paz y la prosperidad. Los proyectos anunciados el día de hoy ayudarán a las mujeres y a los jóvenes colombianos a liderar y convertirse en agentes de paz de las comunidades”, dijo la ministra Bibeau.

6

Los recursos, según afirmó la ministra, serán divididos en 5 proyectos que tienen que ver con niños, jóvenes, desminado, educación y el campo colombiano.

Los proyectos son los siguientes:

1), el Fondo Fiduciario Multidonante de las Naciones Unidas para el Posconflicto, recibirá  20 millones de dólares canadienses para ayudar a los programas de respuesta rápida del Gobierno Nacional.

2). Para el apoyo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes se darán entre 2016 y 2021, 18,9 millones de dólares canadienses. Según el Gobierno, “Este proyecto fortalecerá la capacidad del Gobierno de Colombia para brindar servicios de protección y compensación a las víctimas en los municipios de Buenaventura, Tumaco y Quibdó, beneficiando a más de 84.000 niñas, niños y jóvenes y a 56.000 mujeres”.

3). ‘Acción contra las minas en Colombia’, también recibirá recursos, específicamente 12,5 millones de dólares canadienses.

“El proyecto, que beneficia a unas 27 mil personas en riesgo y a 60 mil personas desplazadas, cubre el 50 % de los municipios focalizados en la fase de Respuesta Rápida y aporta a la Iniciativa Global de Desminado para Colombia. Asimismo, mejorará las oportunidades económicas de las comunidades y excombatientes con un enfoque especial en mujeres”, afirma el Gobierno.

4). El Sistema Financiero Agrícola en Colombia recibirá mientras tanto, 4,5 millones de dólares canadienses.

“Este incremento y extensión a un proyecto actual permitirá a las instituciones financieras agrícolas colombiana mejorar la provisión de crédito y seguros en zonas afectadas por el conflicto armado. El proyecto trabaja estrechamente con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Banco Agrario, Finagro y Coopcentral. El proyecto capacitará a 3,000 mujeres campesinas en educación financiera y se asegurará que el 50% de los beneficiarios totales de la iniciativa sean mujeres y jóvenes en comunidades de post conflicto”.

5). Para la educación de niños y niñas en Caquetá se invertirán 1,5 millones de dólares canadienses.

Gobierno iniciará pedagogía ante el aumento de lluvias que habrá en el país

El Gobierno Nacional tiene en el radar los planes de contingencia ante la gran probabilidad de que el fenómeno de La Niña se produzca en los últimos tres meses de 2016, dado que persiste la probabilidad de 76 %. Pero independientemente de eso hay que prepararse ante las lluvias, por lo que harán pedagogía.

Por: ElCampesino.co

“Es importante que nos preparemos para el aumento de lluvias en el último semestre entre octubre y diciembre, es probable que tengamos unas lluvias superiores a los promedios históricos. Inclusive, sin que esté instalado el fenómeno”, afirmó Omar Franco, director del Ideam.

5

Según Carlos Iván Márquez, director de la Unidad de la Gestión para el Riesgo, el Gobierno ya autorizó un soporte de 50 mil millones de pesos para la atención que se llegue a requerir y hay un plan de contingencia.

“El país cuenta con un plan de contingencia construido de manera conjunta con 12 ministerios, que tienen 4 fases: prevención y alistamiento, que es la que tenemos ahora que va de junio a agosto; una etapa de atención que sería de septiembre hasta que termine, si se da, ‘La Niña’;  una etapa de estabilización; y, una de  recuperación”, afirmó Márquez.

A ese plan de contingencia, se sumaría las obras de mitigación que se han venido adelantando tras el fenómeno de La Niña de 2010 y 2011, por lo cual Márquez señala que Colombia está menos vulnerable ante este fenómeno que también podría extenderse a principios de 2017.

El gerente del Fondo de Adaptación, Iván Mustafá, afirmó: “Se han invertido más de 5 billones en obras de infraestructura para reducción de riesgo y de la vulnerabilidad”. Ese dinero se habría divido en proyectos de mediano plazo y largo plazo.

“Los de mediado plazo son las más de 11 mil casas que se han construido en sitios donde ya no se van a inundar, colegios que ya no se inundan, más de 398 arreglos de vías para que no vuelvan a ocurrir desastres. Y de largo plazo que son los macroproyectos de La Mojana, del Jarillón de Cali, del Canal del Dique  y Gramalote que están en proceso de construcción”, dijo.

Esas últimas no estarían pensadas para el fenómeno que se presentaría durante este año, sino serían, “obras de largo plazo que van a servir por décadas a las personas que viven en esa zona, con una característica fundamental: son para adaptarse a vivir ahí”.

Aumenta el precio de los alimentos en la costa caribe

Debido al paro camionero varios alimentos de la canasta familiar han registrado fuertes alzas, la costa caribe es una de las regiones más afectadas.

Por: ElCampesino.co

Desde la gran central de abastos de la costa caribe  se empieza a reportar el incremento de los precios de los alimentos, el paro nacional de camioneros ha bloqueado el tránsito de más 300 mil toneladas de mercancías por todo el territorio nacional.

4

Juan Camilo Jaimes, gerente de la gran central de abastos de la costa caribe, señalo que el flujo de camiones ha disminuido notoriamente, además destacó que por un flete que antes costaba 80 mil pesos, ahora se pagan 130 mil pesos.

La papa registró un aumento del 20 por ciento, el tomate del 13 por ciento, plátano del 17 por ciento; de las 1.200 toneladas de alimentos que ingresan diariamente a esta central de abastos, ahora ingresan 800 toneladas.

En Monteria también se siente el paro, de los 20 camiones que llegan a esta capital todos los días desde otras regiones del país, tan solo llegaron 2 el viernes anterior. Los pecios de los alimentos en esa ciudad también empiezan a subir.

En Sincelejo el aumento de los alimentos también llega a un 20 por ciento y productos como la cebolla y el tomate empiezan a escasear en esa capital departamental.

En Cartagena, según informó el diario regional EL HERALDO, el precio de la mojarra paso de 9 mil pesos el kilo a 13 mil pesos en menos de una semana.

Finalmente el diario caribeño destacó, que el incremento de los precios de los alimentos, lo sumen los consumidores que, con más dinero consiguen menos alimentos.

LEWE, jóvenes en contravía.

Lewe es la rama juvenil del Movimiento Laical Oremos por Colombia. Son un grupo de jóvenes que quiere demostrar que se puede ser joven y católico sin ser aburrido ni fanático.

dsc_0423

Por: Fabián Camilo Herrera

Lewe es un movimiento de jóvenes que nace en Febrero de 2010, a raíz de la necesidad que detecta el grupo laical Oremos por Colombia de formular una estrategia de evangelización enfocada en la población juvenil e infantil del país, con el fin de construir la paz a partir de la oración, la formación y la evangelización de los laicos.

Los primeros integrantes de Lewe concibieron el grupo como la oportunidad de invitar a los jóvenes colombianos a conocer y disfrutar del verdadero sentido de la vida que propone Nuestro Señor Jesucristo: “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10, 10). Es por esto que tomaron el nombre de Lewe, que en un antiguo dialecto africano (afrikaans) significa “vida”. Así, según ellos: “Queremos llevar a más jóvenes la alegría de la vida en Dios; queremos enseñarles a vivir la vida en abundancia y en la valentía de la fe”.

198801_111572645666982_1785014033_n
Lewe: Que viva la vida. (Logo)

De esta manera, Lewe es un grupo de jóvenes que quiere amar a Dios, llevando la alegría y la amistad, a los corazones que lo necesitan. Para ello cuentan con una atractiva estrategia de nueva evangelización, para abrir los corazones de tantos jóvenes que no encuentran el sentido de sus vidas:

Jornadas un día en contravía: Son charlas que se dan en colegios y universidades a través de salas interactivas en las que los jóvenes tienen la posibilidad de conocer temas coyunturales para su vida y de reencontrarse con Dios de una manera ágil y testimonial. Cada sala está a cargo de uno, máximo dos jóvenes Lewe, previamente formado y preparado por expertos y por un profundo estudio para hacer de cada exposición una presentación certera, fundamentada, dinámica y cercana a la audiencia.

Congreso Jóvenes en contravía: El Congreso Jóvenes en Contravía es una gran oportunidad para crecer como personas, construir nuevas amistades, amar más a Dios ¡y pasarla bien! Es un campamento pensado por jóvenes para jóvenes, lleno de actividades, fogatas e incluso comediantes invitados, para discutir temas que afectan directamente a la juventud, y de esta manera  proponer soluciones desde su propia realidad. El encuentro se realiza una vez al año durante el primer puente del mes de noviembre y asisten jóvenes desde los 12 hasta los 25 años de todas las regiones del país.

Trabajo social: Como jóvenes, son conscientes de la necesidad de darle amor a los más necesitados, compartiendo un poco de lo que tienen con quienes sufren. Para esto, cada región organiza diferentes actividades con niños o adultos en diferentes épocas del año, que busquen llevar el rostro misericordioso de Dios a estos hermanos que están excluidos de la sociedad.

Kerygma: Son retiros o convivencias de uno o dos días que buscan llevar la conversión, ese “click” que invita a un cambio de vida a otros jóvenes. Se realizan tres al año en las diferentes regiones.

 

Fuente: http://joveneslewe.org

El mercado de las especies ornamentales está en alza

El interés por el desarrollo de la piscicultura ornamental va en aumento, según lo demuestran las cifras reportadas por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap).

Por: AUNAP

Durante el 2015, por ejemplo, Colombia exportó 16.118.624 individuos por un valor de 25 millones de dólares, mientras que durante el primer semestre del presente año los envíos al exterior sumaron alrededor de 13.593.984 unidades, que representaron ingresos por 8,1 millones de dólares.

3

“Los mercados extranjeros apetecen las especies colombianas por sus características específicas que representan y que no se consiguen en otros países; ellos los denominan como lo salvaje o nativo y, además, porque estas especies no han sido manipuladas genéticamente”, dijo Claudia Sánchez, profesional especializada de la Aunap.

Las zonas de donde proviene y se aprovechan estos recursos son la Orinoquia y Amazonia. Por ejemplo, especies como la arawana se encuentran en los ríos Caquetá, Putumayo y Amazonas; mientras que las rayas abundan tanto en la región de la Orinoquia, como en la Amazonia, y en las zonas rurales de las ciudades de Puerto Carreño y Puerto Inírida; brindando alternativas económicas, a través de la pesca para las comunidades rivereñas de estas regiones apartadas del país.

Si bien Colombia tiene en su inventario unas 550 especies de ornamentales, las que más se comercializan están por el orden de las 150. Y entre estas, las más destacadas son cardenales, de las que el año pasado se exportaron 2.932.114 unidades; le siguen las arawanas, con 704.417 individuos; en tercer lugar está el escalar altum, con 248.410 individuos. Continúan los loricáridos, comúnmente denominados como ‘cuchas’ con 138.474 individuos; por último están las corredoras y las rayas con 127.881 y 29.704 individuos, respectivamente.

La acuariofilia, como se le conoce, es un hobby que ha ido en aumento desde las décadas de los años sesenta y setenta, particularmente en Hong Kong, Japón, Reino Unido, República Checa, Singapur y Taiwan que son los mayores consumidores.

En Colombia la Asociación Colombiana de Productores y Exportadores de Peces Ornamentales (Acolpeces), agrupa a unos 30 exportadores medianos y pequeños.

Uno de ellos es la empresa Export Quality Fish que lleva 16 años exportando peces ornamentales principalmente hacía Estados Unidos, Europa, Centro América y Oriente, manteniendo un mercado que genera divisas para el país y dinamiza la economía a nivel local en los lugares de extracción.

“Exportamos, en promedio, 60.000 unidades mensuales y unas 720.000 anuales, mientras que las especies más apetecidas son los otocinclus (loricáidos), las estrigata mármol, los pictus, la cucha albina y los lapiceros”, indicó Guillermo Cepeda, gerente de Export Quality Fish.

En la actualidad existen otras iniciativas de empresas privadas en Caquetá que están poniendo en marcha paquetes tecnológicos para la producción de arawana en cautiverio; dos de estas son The Amazons International Trade Zone (AITZ) y la Asociación de Acuicultores del Caquetá (Acuica).

“Para nosotros ha sido muy satisfactorio ser testigos de cómo los campesinos han ido convirtiendo poco a poco sus potreros, que antes tenían para el ganado, en estanques para la cría de peces ornamentales”, señala Sánchez.

Otro de los logros alcanzados por la Aunap en las comunidades de Amazonía y Orinoquía donde se hace la principal captura de estas especies, ha sido el trabajo con los lugareños donde se han capacitado para el manejo de los recursos. “No se trata de prohibir, sino de hacer una ordenación pesquera a través de un trabajo participativo y concertado con las comunidades, un ejemplo es la resolución que se entregará en el lago de Yaurcaca a siete comunidades en el Amazonas, donde el recurso seguirá siendo explotado, pero con unas reglas claras de manejo”, concluyó Sánchez

 

Preocupación por contaminación del río Cauca

Funcionarios de CVC que realizaban un recorrido de monitoreo por el río Cauca se encontraron en algunas zonas con osamentas y viseras de caballos que son lanzadas de manera indiscriminada al afluente.

Por: CVC.

Un sorprendente y preocupante hallazgo realizó la CVC, tras desarrollar un operativo de monitoreo por la ribera del río Cauca, entre Juanchito y Cali, al encontrar en algunos sectores osamenta y viseras de caballo.

2

Durante el recorrido se observó esta problemática ambiental en dos sectores, uno de ellos y el más alarmante, fue el presenciado frente al barrio Petecuy, en un asentamiento subnormal, donde se desarrollan actividades como el sacrificio de caballos. En ese lugar, se pudo notar en un área de casi cinco metros una gran cantidad de esqueletos de caballos y hasta una cabeza de vaca recién lanzada.

“Esta es una situación lamentable. Algunos de estos animales son robados y enfermos, y su carne luego es distribuida en Cali y poblaciones circunvecinas. Y lo que no les sirve como son las vísceras y la osamenta es arrojada sin contemplación alguna en el cauce del río Cauca, aumentando su contaminación”, denunció Hernando Devia, Ingeniero Ambiental de la CVC.

Pese a que la CVC ya ha denunciado este tipo de fenómenos en ocasiones anteriores, hace nuevamente un llamado a Salud Pública y otras entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, para que realicen un control más periódico y así evitar que este tipo de actividades afecten considerablemente al afluente.

“Los problemas que pasan con el río aparentemente son de la CVC, pero no tienen en cuenta que la CVC es una autoridad ambiental y que los generadores de residuos son responsables de ellos, desde el punto de punto de generación hasta el punto final”, agregó el funcionario de la CVC.

La CVC también hace un llamado a la comunidad para que tenga un mayor cuidado en lo que consume pues apoyando negocios como los que producen estos desechos no solo promueve contaminación al ambiente sino que también pone en peligro su salud.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte