El departamento de Cundinamarca está de fiesta, pues desde ya se está celebrando sus 203 años de independencia que se cumplen el próximo sábado 16 de julio.
Por: ElCampesino.co
Desde esta semana se han iniciado diversas actividades para conmemorar esta fecha, que tienen que ver con presentar la variedad cultural del departamento, la variedad artesanal y la variedad gastronómica de los municipios de Pacho, Mosquera, Ubaque, Silvania, Bojacá, Funza, Soacha, El Colegio, Chía, Fusagasugá, La Calera, Choachí, San Bernardo, Anapoima, Ubaté y La Vega.
Gallina, fritanga y carnes, así como diferentes postres como las panelitas de leche, colaciones, mermelada, frutas en almíbar, arequipes, entre otros, podrán encontrar los cundinamarqueses en 20 restaurantes del departamento que se han unido a la festividad.
«El mismo 16 de julio a las 8:00 am, en el Palacio de San Francisco sesionará la Academia de Historia de Cundinamarca, cuyos integrantes declararán al gobernado, Jorge Rey como miembro honorifico y luego, en la Feria de Las Colonias en Corferias, se dará apertura al pabellón 8 con un concierto de la orquesta y la banda sinfónica del departamento», informó la Gobernación.
En esos eventos participarán ocho municipios y las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, la Competitividad y Desarrollo Económico, el Instituto Departamental de Cultura y Turismo, Lotería y la Empresa de Licores de Cundinamarca, que según la administración del departamento, son entidades que reunirán lo más representativo de la cultura e idiosincrasia cundinamarquesa.
En Bogotá, mientras tanto, sera la Torre Colpatria la que lidere la conmemoración, pues desde las siete de la noche, hasta las nueve de la noche, se encenderá con luces de colores para celebrar el cumpleaños 203 del departamento de Cundinamarca.
Ser la mano que acoge, ayuda y fortalece: son las palabras del obispo de Cúcuta ante la situación que viven actualmente los venezolanos, es por ello, que como Iglesia la comunidad se ha unido para cooperar y asistir a los más necesitados.
Por Camilo Torres
El pasado domingo 10 de julio se calcula que aproximadamente 35 mil venezolanos pasaron a Colombia, luego de que se autorizara la apertura de la frontera común, para la compra de productos de primer necesidad y medicamentos que escasean en dicho país. El Obispo de Cúcuta, Monseñor Victor Manuel Ochoa, se unió en la asistencia a un gran número de personas; se repartieron 550 complementos alimenticios, además se distribuyeron bonos de 39 mil pesos gracias a la colaboración del Programa Mundial de Alimentos.
En entrevista a la Conferencia Episcopal de Colombia, el obispo de Cúcuta precisó que “ellos tendrán que encontrar su camino para resolver su situaciones sociales, pero a nosotros nos corresponde, como iglesia diocesana, ser la mano que acoge, que ayuda, que fortalece”. Desde el cierre de la frontera en agosto del año pasado y la deportación masiva de colombianos de Venezuela, la Iglesia como madre ha acogido y ayudado tanto a los colombianos deportados, como a los venezolanos con ayudas materiales y espirituales.
El Arzobispo de Bogotá, monseñor Rubén Salazar Gómez, dijo sobre el paso de venezolanos a territorio colombiano del pasado domingo 10 de Julio: “Felicito y agradezco a los colombianos que, como buenos samaritanos, ejercen la solidaridad con nuestros hermanos venezolanos”. Las palabras de monseñor Salazar van en estrecha relación con el evangelio de ese domingo, donde se recuerda el pasaje del buen samaritano, que fue herido, atracado y humillado, muchos pasaron de largo, pero solo fue un samaritano el que lo cuidó con especial predilección, proveyéndolo de todo lo necesario en su dignidad de persona.
Lo que ha hecho la Diócesis de Cúcuta ha sido seguir fielmente el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, mientras los venezolanos y habitantes de la zona de frontera se encuentran a la espera de una inmediata y pertinente solución. Se ha proyectado para el jueves 4 de agosto el encuentro de cancilleres de Colombia y Venezuela para hacer frente al tema de reapertura de la frontera y todo lo que esto implica en materia de seguridad.
San Camilo de Lelis dedicó su vida a los enfermos, es ejemplar para que también seamos misericordiosos como el Padre, viendo en el enfermo al mismo Cristo.
Por Nicolás Sánchez Monroy
San Camilo de Lelis nació en Chieti, en la región de Abruzos en Italia, en el año de 1550. Era de una familia de alto estatus en la sociedad; su padre era militar y su madre muy devota, sin embargo, quedo huérfano muy joven y decide entrar en la carrera militar como su padre. Estando como militar se volvió adicto de los juegos hasta el punto que perdió toda la riqueza heredada de su familia hasta quedar casi en la mendicidad. En 1575 en una visita a un monasterio capuchino decide consagrar su vida a Dios pero un accidente lo saca del monasterio; su propósito se daría cuando en Roma, al observar la falta de cuidado con que trataban a los enfermos de los hospitales, se hace enfermero y se encamina hacia el sacerdocio, alcanzándolo en 1584.
Como sacerdote, Camilo, decidió fundar una congregación que se dedicara al cuidado de los enfermos y creación de hospitales, que eran escasos para el número creciente de la población. Camilo causaba gran admiración en Roma, al igual que los miembros de la nueva congregación; y esto porque llamaba la atención que Camilo recibiera en persona a los enfermos en la puerta del hospital, con un abrazo sin importar su terrible y a veces hasta repugnante condición, pues estaba convencido que en ellos estaba la misma persona de Cristo, por lo cual todo lo que él hacía era como sirviendo al mismo Dios. La congregación se difundió por el mundo con el paso de los siglos y hoy se conocen como los padres Camilianos
San Camilo de Lelis, aunque es un santo de la Edad Media, es muy actual en el marco del año Jubilar de la Misericordia (ver: ¿Qué es el Año de la Misericordia?), ya que es ejemplar la forma como trataba a los enfermos, en una sociedad como la nuestra en la cual son discriminados por las personas y hasta por el mismo sistema de salud que convierte a los enfermos en números y cifras económicas y olvida que son personas. Pocos son los que hoy cumplen esta misión por los enfermos de una forma tan abnegada, tal como lo contó un biógrafo:
Una noche lo vieron arrodillado cerca de un pobre enfermo que tenía un cáncer de boca tan pestífero y maloliente que no era posible tolerar tanto hedor. Y con todo, Camilo le hablaba de muy cerca, ‘aliento a aliento’, y le decía palabras tan afectuosas que parecía que se hubiera vuelto loco de amor, pues lo llamaba: ‘‘Señor mío, alma mía, ¿qué puedo hacer yo por su servicio?’’, pensando era su amado Señor Jesucristo… (Consejo Pontificio para la Nueva Evangelización, Santos de la Misericordia, 2015)
Ficonpaz comprometida con la paz de Colombia, le apuestan a la construcción de mecanismos que ayudan al sano crecimiento de las comunidades y de las familias del país.
Por Jhonatan Ruiz Rodríguez
Ficonpaz (Fundación Instituto para la Construcción de la Paz) es una organización sin ánimo de lucro de la Arquidiócesis de Bogotá, que este año cumple 20 años trabajando con la población más vulnerable, en sectores marginados y poco explorado por entidades y demás fundaciones que le apuestan al trabajo social. Ficonpaz a apoyando a toda clase de proyectos en trabajo social, que favorecen a las comunidades de escasos recursos, proyectos pensados y desempeñados por grupos juveniles de parroquias, fundaciones e iglesias, que se esmeran por dar lo mejor para su comunidad.
Entre los proyectos que Ficonpaz ha patrocinado, encontramos trabajos con los adultos mayores, niños discapacitados, huérfanos y demás en condiciones de vulnerabilidad, con jóvenes víctimas del conflicto armado, que sueñan con salir de esta vida de violencia y darle un mejor futuro a toda su familia, siendo actores principales en una verdadera construcción de la paz en su comunidad. Todos estos proyectos han sido encaminados hacia la construcción de escenarios y espacios que fomentan una sana convivencia, rodeada de paz, solidaridad y compromiso ciudadano, brindando así, espacios con cero conflictos sociales con ambientes para habitar y disfrutar libre de toda amenaza.
Bajo la iniciativa y lema “Jóvenes siempre vivos”, Ficonpaz busca convocar, agrupar y motivas, grupos juveniles de todas las edades especialmente de las comunidades más marginadas por diferentes problemas sociales, creando acciones e iniciativas de proyectos que buscan la prevención de toda clase de violencia urbana, apoyado por los grupos de las parroquias y fundaciones que trabajan con población juvenil y que sueñan con la construcción ciudadana de la convivencia, el sano desarrollo y la paz.
Con el objetivo de acompañar más de cerca los procesos de estos grupos y de sus comunidades, Ficonpaz busca crear métodos y ayudas que faciliten a un mejor dialogo entre las comunidades y sus habitantes, creando líderes y personas influyentes que despierten interés en el cuidado de su comunidad, siendo autónomas y pioneras en el camino hacia la creación de comunidades en paz, reflejo para otras comunidades del país.
Con esta meta, Ficonpaz ofrece espacios que facilitan la reflexión, el trabajo en equipo y la construcción fraterna entre los jóvenes y sus comunidades, por medio de convivencias, retiros espirituales, reuniones y talleres de integración, que reflejen una verdadera planeación en los equipos de trabajo, conjunta entre jóvenes, lideres, y comunidades. Todos estos guiados por la compañía de las Iglesias, como mensajeras de paz y responsable para una sana convivencia. En los proyectos que se han podido ver, se puede evidenciar una clara planeación de estrategias, guidas con personas acordes a estos trabajos, profesionales en las áreas y animadores en los espacios de integración grupal.
Para estos proyectos, Ficonpaz ha contado con el apoyo de varias organizaciones y agencias de cooperación local, nacional e internacional, que desarrollan acciones conjuntas, lo cual permitido la creación de diversos proyectos en diferentes regiones del país, como en Bogotá, Cundinamarca, Medellín, Antioquia, Chocó, la Región Caribe y el Eje Cafetero, ciudades y departamentos que se han visto sumergidos en una serie de conflictos que alteran la paz y la convivencia en las comunidades. Iniciativas que llaman la atención, al ver a diversos grupos juveniles, que motivan y ayudan a facilitar un trabajo en equipo, despertando la atención en las poblaciones y la cooperación conjunta, en la construcción y el desarrollo de estos talleres y proyectos.
El zapote es un fruta tropical por excelencia, en centro américa y américa del sur es común su consumo en diferentes presentaciones, en algunos lugares de Colombia se preparan postres y es común ver esta deliciosa fruta en las plazas de mercado.
Por: Periódico El Campesino
El zapote es un fruta de origen tropical, en Colombia es común verla en las plazas de mercado, sin embargo crece de forma silvestre en zonas cálidas con altos niveles de humedad. El zapote se caracteriza por su forma ovalada y de color marrón en su superficie, al quitar la cascara un delicioso olor, dulce y muy suave despierta las papilas gustativas, el color anaranjado y la suave textura de la pulpa hacen de esta fruta todo un manjar.
Los beneficios del zapote son varios, en primer lugar se se estima que las propiedades de esta fruta ayudan a la desinflamación, también, ayuda al fortalecimiento del sistema inmunológico y se recomienda para las personas que tienen problemas arteriales pues previene la formación de coágulos.
En algunas zonas de centro américa es frecuente el consumo de zapote para curar infecciones de la garganta y también se recomienda para evitar complicaciones estomacales. Así mismo la fruta es recomendada para el consumo de los niños por sus propiedades nutricionales; para aquellos que siguen dietas también pueden consumir zapote por su bajo contenido en grasas y carbohidratos.
Las vitaminas A y C componen al zapote y también tiene un alto contenido en hierro, calcio y fósforo y antioxidantes. El alto contenido de agua del zapote lo hace ideal para aquellas personas que practican deportes. Así tenga en cuenta estas cualidades de una fruta que no es costosa y siempre le agradará.
Durante la celebración de la Semana Ambiental de una institución educativa del corregimiento de Pavas en el municipio de La Cumbre, los estudiantes aprendieron sobre estrategias de educación ambiental.
Por: CVC
Realizando una reforestación en la planta de acueducto y dando a conocer los sitios de interés ambiental de La Cumbre, el Comité de los Recursos Naturales del Municipio, la CVC, la Administración Municipal, entre otros actores sociales, participaron de la Semana Ambiental de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del corregimiento de Pavas.
“Con este evento se afirma que es motivante encontrar una comunidad preocupada por su recurso natural en este caso los árboles y el agua. La CVC como autoridad ambiental seguirá apoyando y realizando este tipo de actividades en pro de la conservación del medio ambiente”, expresó el coordinador de la campaña por el ‘Orgullo de la Subcuenca Bitaco’, Ramiro Palma Meza, Ingeniero Agrónomo de la CVC.
Dentro de las otras actividades de la jornada, fue la visita a los sitios de interés ambiental del municipio como el ‘Charco El Diablo’, donde los estudiantes lograron identificar la biodiversidad del lugar. Además, sembraron 230 árboles, de las especies Guadua y Nacedero, para el cuidado del agua.
“Estas estrategias de educación ambiental continuarán realizándose en todo el municipio de La Cumbre a través de la campaña por el ‘Orgullo de la Subcuenca Bitaco’, Cidea y el Comité de los Recursos Naturales”, enfatizó el funcionario de la CVC.
Cabe resaltar, que gracias al cuidado de este acueducto se ha permitido que el nacimiento de agua mantenga su caudal para abastecer a los 1.490 suscriptores, es decir, a aproximadamente unas 8 mil personas entre residentes y visitantes.
De Diomedes mucho se habla. Del cacique de la junta mucho se escucha, lo cierto es que el Guajiro se convirtió en una estrella de la música popular de la costa caribe y en una de las figuras más ponderadas de la música colombiana.
Por: ElCampesino.co
Nació en una finca en zona rural de San Juan del Cesar, un pequeño pueblo ubicado al sur del departamento de la Guajira, cuentan en la región que desde niño fue trabajador, el alma musical se le notaba.
En la finca donde creció, hacía las veces de espantapájaros, así evitaba que los pájaros se comieran el maíz y las frutas. Se dice también que cantaba desde su finca a los indígenas vecinos de su casa, así intercambiaba café y otros alimentos.
Se fue a probar suerte a Valledupar cuando era adolescente, allí trabajó como jardinero y como mensajero de la emisora Radio Guatapuri de donde fue despedido porque no aprendió a montar bicicleta. Allí se conoció con Rafael Orozco, otro ídolo del vallenato, sería él quien lo pusiera el apodo del caique de la Junta.
Su vida estuvo llena de polémica, la fama llego a su vida cuando era muy joven, los hijos, las esposas y los amigos fueron su círculo toda la vida. A finales de los años 70 se presentó al festival vallenato en la categoría de canción inédita, con una grabadora y un viejo casette grabó una canción, Cristina Isabel. De regreso a la Guajira, se enteró en la radio del bus que había quedado en el tercer lugar del concurso.
La central de abastos de la costa caribe, ubicada en Barranquilla, encendió la alerta naranja por desabastecimiento, la plaza de pescado apenas recibió 20 toneladas de las 70 que llegan normalmente.
Por: ElCampesino.co
El paro camionero llega a la jornada número 39, la situación es tensa en todo el territorio nacional, el precio de los alimentos ya está por las nubes, brócoli, lechuga, papa, tomate o cebolla ya son cada vez más escasos en las tiendas de barrio y en los grandes supermercados.
Foto: Corabastos.com.co
Las plazas de mercado no son ajenas al paro, en la costa caribe el desabastecimiento ya es un problema muy serio, en la ciudad de Barranquilla se encendieron las alarmas por la falta de alimentos en la central de abastos más grande de las costa caribe.
Según informó el diario regional EL HERALDO, el tomate y el cebollín registran aumentos superiores al 220 por ciento en el precio de la caja y del atado. Así mismo las existencias de pescado han llegado a punto crítico.
La mojarra que llega a la costa desde el departamento del Huila, ya no volvió, de los 20 o 25 camiones que suelen llegar desde el sur del país, solo arribaron 7 y con gran dificultad. Así mismo la W RADIO, informó esta madrugada que las autoridades barranquilleras podrían declarar la alerta naranja el próximo sábado por la falta de alimentos en la ciudad.
Valledupar, Sincelejo, Montería y Riohacha también reportan dificultades en el abastecimiento de alimentos para las plazas de mercado y los hogares en general.
La situación del paro empieza tensionar a diferentes sectores del país, la iglesia católica emitió un comunicado en el que invita al gobierno y a los camioneros al dialogo constructivo, entre tanto los pobladores de Duitama, Tunja y Sogamoso han salido a protestar desde tempranas horas de la mañana, en Duitama los habitantes rechazaron contundentemente el toque de queda y los patrullajes de tanques de Ejercito por las calles del centro de la ciudad, en Sogamoso se han instalado barricadas en la salida hacia Duitama.
El gobierno nacional anunció fuertes medidas para tratar de contrarrestar el paro, según informó el presidente Juan Manuel Santos, se expropiarán los camiones que bloqueen las vías y se cancelarán las licencias de los conductores que sean hallados en actos vandálicos.
Durante el próximo fin de semana se realizará el II Festival Nacional Interclubes de Patinaje Artístico en la categoría menores. Este es el segundo evento puntuable para el Escalafón Nacional que se tiene en cuenta para los procesos selectivos del 2016.
Por: ElCampesino.co
El evento, que será organizado por la Liga de Patinaje de Cundimarca, tendrá la participación de 48 deportista de la liga local; 33 de Bogotá; 23 de Antioquia; tres de Caldas; dos de Valle y uno de Tolima.
Ellos participarán en las categorías de Mini 7, Mini 8, Mini 9, Pre-infantil, Infantil, Transición 8, Transición 9, Transición Pre-infantil y Transición Infantil.
Entre los clubes que tendrán participación se encuentran los de Faca, Althius Skate, Patín Cristal, Snyder, Ruedas Mágicas, New Line y Sol de Anapoima; y de Bogotá, Camel Skate, Sol y Luna, Corazonista, Advantix y Gerenación G.
Del departamento de Antioquia estarán participando Cisnes, Armonía, Estrellas, Felixskate y Forza; de Caldas llegarán el club Génesis con Arte sobre ruedas de Valle y Galaxy de Tolima.
Según los organizadores: «Todos los participantes de las categorías Mini 7, Mini 8 y Transición 8 recibirán una medalla por su participación y espíritu deportivo, mientras que en Mini 9, Pre-infantil, Infantil, Transición 9, Transición Pre-infantil y Transición Infantil, serán premiados con medalla al mérito los cinco primeros deportistas de cada modalidad».
Desde este viernes se hará una reunióm informativa en el Coliseo Cubierto de Anapoima y se harán jornadas de entrenamientos.
Por lo anterior, si le gusta el patinaje artístico y quiere ver nuevos talentos, visite Anapoima durante este fin de semana, municipio cálido y agradable a 87 kilómetros de Bogotá.
Un encuentro de capacitación y asistencia técnica en temas relacionados con la revisión y ajustes a los Planes de Ordenamiento Territorial, POT, se llevó a cabo con cerca de 100 funcionarios entre alcaldes, secretarios municipales de Planeación y encargados del tema en 70 municipios cundinamarqueses.
Por: ElCampesino.co
Allí, se dio la oportunidad para que expertos del Ministerio de Vivienda y de la Dirección de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Planeación cundinamarquesa, así como de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corpoguavio y Corporinoquia, vieran los avances que han tenido loas autoridades locales y señalaran los aspectos que tienen que tener en cuenta.
En los Planes de Ordenamiento Territorial se tienen que incluir los aspectos legales, ambientales, de gestión del riesgo y adaptaciones al cambio climático, entre otros.
“Sabemos que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es uno de los insumos esenciales e importantes dentro de los procesos de planificación territorial, en especial, es el punto de partida de los planes de desarrollo municipales, porque lo primero que tienen que mirar los alcaldes cuando inician su periodo es determinar qué tareas están pendientes del POT y de allí definir, en su momento cuáles son las obras prioritarias que necesita el municipio y que tienen incidencia en el territorio”, dijoRoberto González, director de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca.
Los planes de ordenamiento son importantísimos para el desarrollo de los municipios, pues son su base de trabajo y las líneas sobre las que operaráb.
Por lo anterior, «el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y la gobernación de Cundinamarca lideran mecanismos de capacitación dirigidos a los responsables de la planificación territorial en cada uno de los 116 municipios del departamento, con el propósito de generar herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan a estas entidades regionales afrontar la revisión del ordenamiento territorial», señala el mencionado Ministerio.
Mientras tanto la Gobernación de Cundinamarca, indicó que 111 de los 116 municipios que conforman el departamento tienen vencido el POT y tienen que revisarlo y ajustarlo con una proyección de ojalá a 2036, tal como está planteado en el plan de desarrollo de Cundinamarca ‘Unidos podemos más’.
“Para ello la Gobernación ha tenido un proceso muy importante y hemos tenido la posibilidad de apoyar a los municipios en este proceso de revisión de tal forma que logremos lo que queremos que es la felicidad de los cundinamarqueses”, dijo González.