domingo, agosto 3, 2025
Inicio Blog Página 663

Posconflicto: paz y convivencia, dos temas controversiales para lograr el éxito del proceso de paz en Colombia

Por más de 50 años Colombia ha sufrido la guerra. Al firmar la paz en La Habana más de 43 millones de colombianos esperan ser beneficiados por el posconflicto. El gobierno promete dentro de este, paz y convivencia entre civiles y exguerrilleros, en los lugares más álgidos del conflicto.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes
Facilitador EDC Nuquí

Están finalizando los diálogos de paz entre el gobierno y la guerrilla de las Farc y esperamos entrar en la era del posconflicto. Para esto se supone que los territorios donde serán ubicados los excombatientes tienen que estar muy bien preparados para aceptar la firma de la paz y para convivir el día a día con aquellos victimarios que en algún momento de la historia fueron la sombra de la muerte y la destrucción en esos pueblos.

s2

¿Está preparada Colombia para entrar en un modelo de paz y convivencia? ¿Qué tanto nos preparó el gobierno en temas  como reconciliación y convivencia a la hora del posconflicto?

Son dos temas muy interesantes para estudiar. Si usted está en Bogotá, con todo el tema educativo, publicitario y de medios de comunicación pensaría que todo está listo y funcionando para empezar a vivir como hermanos donde quiera que nos pongan. Pero como dice el dicho “Una cosa piensa el burro y otra el que lo arrea”

¿La comunidad en general se ha detenido a pensar que están sintiendo los campesinos del Choco? Aquí ya se están observando los primeros pasos del posconflicto. Exguerrilleros deambulando por sus calles, de fiesta en fiesta como si aquí no hubiese pasado nada. Y la población está totalmente atemorizada como sucedía al inicio del conflicto. Desafortunadamente la población no fue preparada para este impacto tan fuerte y con guerrilla o sin guerrilla seguirá predominando la ley de temor y del poder económico.

¿En qué momento un campesino chocoano podrá detenerse a pensar “El conflicto un desafío del que podemos aprender”? ¿Cómo un campesino logra discernir entre el perdón, la paz y la reconciliación, si nadie nunca se lo enseño, si han vivido en un país en guerra muchos desde que nacieron?

Todos sabemos que los campesinos quieren vivir en paz, pero ella no es solo la ausencia de balas. Paz es lograr sus derechos para que sus deberes sean más fáciles de realizar. Paz es lograr perdón y eso solo se logra cuando la educación llegue hasta el rincón más apartado de Colombia, donde la guerra dejó su huella, abriendo paso al posconflicto con sus soluciones reales. Esperemos que todo el presupuesto de la guerra sea destinado a la educación.

Colombia necesita una paz verdadera en donde todos veamos el vuelco de la pirámide. Que los campesinos afectados por el conflicto ocupen la parte superior de la pirámide. Y así, poder tener las condiciones justas a la hora de apoyarlos en cualquiera de sus necesidades del posconflicto, para que no se genere más inconformidad que posiblemente nos lleve a la creación de más grupos al margen de la ley.

 

Los alimentos que dejamos de ver en La Guajira

Los alimentos que antes se comían en territorio guajiro, especialmente en las comunidades indígenas Wayúu, se están acabando como consecuencia del cambio climático, el abandono del estado, la corrupción y la pobreza.

Por: Erika Correa
Facilitador EDC – La Guajira

El pueblo Wayúu ha habitado históricamente en la península de la Guajira, allí hay 21 resguardos de los cuales tres están titulados colectivamente al pueblo wayúu. Los resguardos más grandes son Alta y Media Guajira, Carraipia y Trupiogacho y la Meseta.

3

Jamu (el hambre) persigue y atormenta a los wayúu arrojando flechas sobre sus huellas. El fantasma de la escasez  de alimentos y de la miseria convive con sus habitantes

Las mujeres, dueñas de una tradición culinaria excepcional, hoy se lamentan porque sus fogones están apagados. Por generaciones prepararon en ellos alimentos como “yajaushi” (mazamorra espesa de maíz, leche y sal), “yaja” (especie de bollo de maíz acompañado de carne de chivo fresca), las arepas de pulpa del cardón o el yosu, cuya fruta llamada igüaraya tiene gran cantidad de proteínas. Históricamente estos alimentos fueron la base del sustento de la etnia, pero la escasez de agua ha hecho que estas tradiciones se pierdan y con ello lleguen el hambre y la desnutrición.

Cuando la sequía no está presente, el desierto es el rey de una producción de süchon (frutos) que crece en la gran nación wayúu, algo que ya no ocurre. Durante este lapso, los alimentos que se veían, eran parte de la dieta indígena, los cuales incluían ahuyama, sandía, millo, melón, fríjol, y la recolección e ingesta de frutos del bosque, entre otros.

El pueblo crece y se extiende con sus problemas. Hay alimentos esenciales en la vida wayúu que tienen dificultades para su producción en un medio desértico sin lluvias y que son reemplazados en el mercado “alijuna” (el de la gente blanca). Se dejó de sembrar y procesar algunos alimentos como la caña de azúcar, el ajonjolí, el maguey. Además es creciente la compra en el mercado de productos como arroz, pastas, gaseosas. Este es uno de los mayores problemas de la dieta actual wayúu, debido a su enorme aporte en carbohidratos y calorías, en detrimento de proteínas, vegetales y vitaminas.

En muchos lugares de La Guajira hay desnutrición. Comunidades enteras resultan afectadas, y sus niños llevan la peor parte. La falta de alimentos es arrasadora. Tan arrasadora como los vientos del mediodía en nuestro verano más intenso.

La destilación en el campo es una buena fuente de ingreso: el caso del Viche

La comunidad negra del Pacifico colombiano ha realizado procesos de destilación en sus trapiches como fuente de ingresos que benefician a sus familias y a sus comunidades.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes
Facilitador EDC Nuquí

En la mayoría del territorio nacional las autoridades tienen un gigantesco cuerpo de inteligencia para ubicar sitios de destilación clandestina y capturar a todos estos destiladores ilegales que hacen tanto daño a la ciudadanía. En otro lugar de Colombia, en contraste, campesinos trabajadores se ganan la vida con la destilación “ilegal” pues ella hace parte de su cultura y tradiciones ancestrales.

s1

El Viche, bebida tradicional del Pacifico es el resultado de la destilación del jugo de la caña. Es elaborado por expertos campesinos que con toda la paciencia extraen en sus trapiches el jugo de la caña y lo cocinan hasta extraer de forma artesanal el primer compuesto de alcohol llamado tradicionalmente cabezón. De ahí en adelante, como si fuesen grandes fábricas de licores, toman las medidas de destilación y sabores para lograr una bebida apta para el consumo humano.

El Viche tiene múltiples usos en la comunidad negra e indígena, sin desconocer que su principal uso es recreativo. Se usa como bebida alcohólica en fiestas y celebraciones de las comunidades y se consume mucho más que los aguardientes con destilación industrial. Es más accesible a todos por su bajo costo, pues mientras una botella de aguardiente normal cuesta 35 mil pesos, el viche no pasa de 12 mil. Todos están seguros que se prepara con la caña de su terruño y lo más seguro es que nunca se acaba.

También el viche es producto de sanación natural. Después del proceso de destilación del viche, los yerbateros negros y chamanes indígenas le añaden un sin número de plantas medicinales dependiendo de la dolencia del enfermo y hacen preparados para curar desde una gripa hasta un mal de amor.

Con estos antecedentes, los representantes de la cultura del Pacifico deben comenzar en compañía de estos productores campesinos, la gran tarea para hacer del Viche patrimonio cultural de Colombia. Este reconocimiento enaltece el trabajo de todas esas personas que con esfuerzo siguen aruñando la tierra para ganar el sustento de sus familias.

Cuando usted pise el Pacifico colombiano no deje de preguntar dónde se consigue el viche, la bebida con la mejor destilación artesanal y segura de Colombia. Claro, tómese uno…salud por el Chocó y sus campesinos.

Malaria ataca a comunidad de Vigía del Fuerte

Un grave brote de malaria ataca las comunidades afro en indígena del municipio de Vigía del Fuerte, autoridades locales no dan abasto con la emergencia.

Por: ElCampesino.co 

Una emergencia sanitaria se registra en el municipio de Vigia del Fuerte en la región del Urabá antioqueño, según informó el diario regional EL COLOMBIANO, son 200 habitantes del casco urbano y 46 indígenas de la comunidad Emberá Dóbida, los afectados con la peligroso virus.

Calles del municipio de Vigía del Fuerte, departamento de Antioquia. Foto: trip-suggest.com
Calles del municipio de Vigía del Fuerte, departamento de Antioquia. Foto: trip-suggest.com

Así mismo el diario destacó que tres menores de edad han muerto, al parecer, por causa de del brote que afecta a esta región selvática de la región del Uraba. Gustavo Palacio, representante de la Organización indígena de Antioquia, destacó para EL COLOMBIANO, que la situación es de alta gravedad, los indígenas tienen dificultades para llegar al casco urbano y hacerlo es una tarea casi imposible, deben cruzar el río Atrato en lanchas de motor que cobran hasta 270 mil pesos por trayecto.

Las autoridades regionales ya sabían sobre esta temática desde hace varios meses, así afirmó Iván Vélez, director del programa de de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, de la Universidad de Antioquia.

Vélez destacó que con anterioridad se pudo haber controlado el brote, esto porque el fenómeno del niño aumenta las temperaturas y esto minimiza el tiempo en que el mosquito trasmisor logra desarrollarse a plenitud.

Entre tanto, voceros de la comunidad indígena de Antioquia, afirmaron que el puesto de salud de Vigía del Fuerte ya superó su capacidad de atención a las personas infectadas, además los medicamentos son insuficientes.

Las autoridades locales han solicitado apoyo a la gobernación del departamento, específicamente han pedido médicos para atender a los enfermos, pero la respuesta desde Medellín no ha sido positiva, informó el diario regional.

Las Chinampas de México

0

Las chinampas son una técnica antigua de cultivo que se da en la zona lacustre de México;  esta forma de trabajar la tierra se encuentra actualmente amenazada por la contaminación y el crecimiento urbano.

Por: ElCampesino.co

De acuerdo a la FAO “el sistema agrícola Chinampa provee altos rendimientos de productos terrestres y acuáticos y puede, por lo tanto, soportar altas densidades de población. Es un ejemplo excelente de agricultura sustentable que garantiza la seguridad alimentaria y la subsistencia y ayuda a aliviar la pobreza, especialmente frente a las amenazas emergentes relacionadas al clima”.

3
Foto: www.aguariosypueblos.org

Representantes de 17 países del Taller Regional del Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial SIPAM, visitaron Ciudad de México con el propósito de otorgarle el reconocimiento a las Chinampas por ser parte de esta lista ejemplar de técnicas agrícolas del mundo.

En 1987 Xochimilco fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la tradición de sus paseos en el lago, la música y el paisaje. Allí además de este atractivo turístico, se practica como técnica de cultivo las Chinampas. Una práctica que data de la época de los toltecas.

Los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola SIPAM son prácticas destacables de uso de la tierra y paisajes ricos en diversidad biológica, lo que los hace de importancia mundial.

De acuerdo al comunicado emitido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, el Coordinador General de la Autoridad de la Zona Patrimonio Mundial, Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, Erasto Ensástiga Santiago, recordó que las chinampas permiten obtener hasta cinco cosechas al año, y son un patrimonio productivo que debe ser custodiado frente al desarrollo urbano, el crecimiento poblacional, el deterioro de los recursos naturales presentes en las prácticas productivas agrícolas y las características propias del sistema hidráulico de la Ciudad de México.

¿Por qué comer mango?

El mango es una de las frutas de mayor consumo en Colombia y también es una de las más solicitadas en los mercados extranjeros. Consumirlo ayuda a mejorar la salud. 

Redacción El Campesino

De acuerdo con las cifras oficiales, Colombia produjo 220 mil toneladas de mango en el año 2011, en una extensión aproximada de 18.500 hectáreas. El mango es una de las frutas de mayor producción en Colombia que, además aporta grandes beneficios a nuestro organismo. Estos son solo diez de ellos:

2

1.El mango es un inhibidor efectivo del cáncer de próstata debido a su contenido en lupeol, un poderoso antioxidante.

2. El mango eliminar toxinas, fortalecer nuestro tejido y previene el envejecimiento prematuro, según la medicina tradicional hindú (Ayurbeda).

3.Combate el estreñimiento gracias a su alto contenido en fibra, mejora la digestión y es bueno para nuestro hígado.

4.El mango ayuda a combatir el asma y luchar contra enfermedades de Parkinson, el Alzheimer o la artritis, gracias a su alto contenido de beta-caroteno, (hasta un 20 por ciento más que los melones).

5. Por su contenido de vitamina B es recomendable para el buen funcionamiento del sistema nervioso, el metabolismo y la salud de la piel.

6.Un mango maduro de 200 gr aporta la cantidad diaria recomendada de vitamina C y un 30 por ciento de vitamina A. Es ideal para las personas que no toleran otras fuentes de vitamina C.

7. El mango es beneficioso para la prevención de la anemia, gracias a su alto contenido en hierro.

8.El mango es una fruta recomendable para las dietas bajas de calorías y azúcares, ya que contiene un 83 % de agua.

9.Es beneficioso para personas que toman diuréticos que les hacen perder potasio y padecen bulimia, ya que el mango es muy rico en este mineral.

10. Es importante para mejorar la absorción de calcio debido a la presencia de vitamina K.

Toman acciones por presencia de grandes felinos en el Valle

Ante la posible presencia del felino se  recomienda a la comunidad evitar las caminatas por áreas de bosque en horas crepusculares, evitar que los niños salgan solos, mantener el ganado joven (terneros, novillos o novillas), ovejas y cabras, cerca de la casa y alejados de las riveras de los ríos y quebradas, tanto en el día como en la noche.

Por: CVC

Frente a algunas inquietudes expuestas por líderes y campesinos de la  zona alta del municipio de Guadalajara de Buga, sobre “ataques de pumas contra su ganado”, profesionales de la CVC, están programando visitas a la zona para evaluar la situación, realizar el diagnóstico del conflicto, resolver las inquietudes de los afectados y determinar las acciones a seguir.

Panthera Colombia
Panthera Colombia

Según indicaron los campesinos en la Secretaria de Agricultura y Fomento de Buga, los felinos se encuentran en los sectores El Salado, San Agustín, Santa Rita, El Topacio, Playa del Buey y La Mesa, donde lo más preocupante, según ellos “es que ya han atacado a dos personas”.

Es de recordar que entre octubre de 2014 y octubre de 2015, la CVC y la Fundación Panthera Colombia, mediante el convenio 027-2014, adelantaron acciones para disminuir los eventos de depredación y promover la protección y conservación de los felinos en el Valle del Cauca. En ese sentido, se hizo el diagnóstico del conflicto felino-humanos en 17 fincas con reportes de eventos de depredación, ubicadas en los municipios de Buga, Tuluá, El Águila, Buenaventura, El Cairo, Bugalagrande, Sevilla y el Dovio. Así mismo, se apoyó la implementación de estrategias antidepredatorias en ocho fincas, con el aporte de algunos materiales, asesoría especializada y seguimiento a la efectividad de la estrategia.

Los beneficiarios firmaron un acuerdo de conservación en el que se comprometieron a no cazar felinos, manejar adecuadamente los animales domésticos y proteger el ambiente. Las estrategias implementadas consistieron en la adecuación de potreros con cerca eléctrica, construcción de corrales nocturnos para ovejas, construcción de corrales para gallinas y conejos e instalación de reflectores de luz con sensores de movimiento.

Dada la importancia de los felinos como indicadores del estado de conservación de los ecosistemas, la CVC, a través del Plan de Acción 2016-2019, continuará realizando acciones de diagnóstico y manejo del conflicto y monitoreo de las estrategias implementadas en 2015, con el fin de seguir promoviendo su uso en la región, pues es necesario que la población aprenda a convivir con los felinos y con otras especies silvestres y a prevenir el conflicto mediante la aplicación técnicas apropiadas de manejo de los animales domésticos para disminuir las pérdidas económicas.

Es de anotar que el puma o león de montaña (Puma concolor) es una especie objeto de conservación por su función indicadora del estado de salud de los ecosistemas naturales. Está asociado principalmente a los boques, márgenes de ríos y quebradas, y tienen muy desarrollados los sentidos de la vista y el oído. Es un felino solitario que por lo general evita a las personas. Sin embargo, se han identificado amenazas para la especie como la destrucción de su hábitat y la cacería de las especies silvestres de las que él se alimenta. Lo anterior hace que los pumas se desplacen cada vez más y entren en conflicto con las poblaciones humanas.

Entre la medidas que se recomiendan a la comunidad de las localidades en conflicto están, evitar las caminatas por áreas de bosque en horas crepusculares (amanecer y anochecer), evitar que los niños salgan solos, mantener el ganado joven (terneros, novillos o novillas), ovejos y cabras, cerca de la casa y alejados de las riveras de los ríos y quebradas, tanto en el día como en la noche. Así mismo, se debe respetar la vida de los felinos y dar aviso a la CVC en caso de avistamientos o nuevos ataques al teléfono 2379510 – 2379510.

Estas son las medidas con las que se pretende ayudar al sistema de salud

Ya está en vigencia la nueva ley que da vía libre a nuevas formas de financiación para los servicios que no están incluidos en el Plan Obligatorio de salud, ayuda al saneamiento contable y generará mayor liquidez en el flujo de recursos del sector, según el Gobierno Nacional.

Por: ElCampesino.co

La normativa se llama Ley de Fortalecimiento Institucional del Sector Salud en la que se fija además nuevas herramientas para la Superintendencia de Salud, entidad que además tendrá que fortalecer sus canales de comunicación para recibir y resolver las quejas que tengan los usuarios del sistema.

4

«La legislación ordena que la Superintendencia de Salud, en un plazo de dos años, ponga en servicio una línea de atención al usuario, gratuita, que funcione las 24 horas al día todos los días del año, personalizada y que cuente con mecanismos idóneos para el seguimiento a las peticiones, quejas y reclamos, y la resolución de las mismas”, informa el Gobierno.

En ella se habilita el uso de excedentes de rentas que provienen de las loterías, juegos de apuestas, licores y demás para los diferentes departamentos y con ellos puedan pagar las deudas de los servicios que no están en los POS, que ascienden a 800 mil millones de pesos.

La legislación también permite nuevos usos a los recursos provenientes de regalías, a los que se podrá recurrir para financiar servicios no POS para pagar deudas del régimen subsidiado por contratos suscritos antes del 31 de marzo de 2011, y para capitalizar y sanear las EPS en las que participa la entidad territorial.

Las regalías también podrán aliviar la situación de las EPS como por ejemplo  la de Savia Salud en Antioquia, Capital Salud  en Bogotá y Capresoca en  Casanare.

«Dentro de las estrategias de saneamiento, la ley obliga a los actores del sistema a depurar y conciliar permanentemente sus cuentas. Lo anterior debido a que buena parte de la crisis actual se debe a que las cifras de acreedores y deudores no siempre coinciden», explicó el Gobierno Nacional.
Como otra medida se encuentra la modificación de la prelación de pagos en procesos de liquidación y se permite condonar deudas del régimen subsidiado que los municipios más pobres  tengan con el Fosyga y crea créditos blandos con tasa compensada con recursos de la Nación sujetos a disponibilidad presupuestal.

«La ley tendrá un impacto positivo en la calidad del servicio a los pacientes que están esperando por medicamentos, pues permite que el Ministerio de Salud gire recursos directamente a proveedores del régimen subsidiado. Al reducir varios eslabones de la cadena de pago (Fosyga, EPS, IPS, proveedores de medicamentos) se podrá agilizar la entrega de los fármacos y la prestación de servicios», afirma.

Además,  ahora el presidente de la República, los gobernadores o los alcaldes son los responsables de nombrar los gerentes de hospitales, reemplazando  los procesos de selección llevados a cabo por universidades.

Mineducación y el ICBF entregaron balances de lo hecho en La Guajira

La situación de La Guajira preocupa al país entero, y el Gobierno afirma que ha hecho los mayores esfuerzos para lograr mejorar la situación. Tal es el caso de la cartera de Educación y la del Instituto de Bienestar Familiar.

Por: ElCampesino.co

Según la ministra de Educación, Gina Parody, se está trabajando para que en la ejecución de recursos en esta materia exista la mayor transparencia posible.

3

En infraestructura afirmó que han entregado 93 aulas de clase, entre 2010 y 2016. Tiempo en el que se han invertido 35 mil millones de pesos

El compromiso del Gobierno Nacional para el segundo semestre de 2016 es iniciar una inversión de 102 mil millones de pesos para intervenir 28 sedes educativas. Esto para que estén listas en la implementación de la jornada única, lo que afirma, beneficiará a 10 mil estudiantes. A lo que se suman las 10 obras de infraestructura que se están adelantando.

De hecho, para la implementación de la jornada única aseguró que ya se han unido 22 establecimientos educativos y se busca que se unan 28 más para terminar beneficiando a 33 mil estudiantes.

En cuanto al Programa de Alimentación Escolar, que es de gran ayuda para el departamento, se han invertido 41 mil millones de pesos para 233 mil raciones de comida, según la ministra.

Sobre la cobertura escolar, Parody aseguró que se ha aumentado a 1975  estudiantes al comparar con las cifras del año 2015, es decir que actualmente están en el sistema educativo 227 mil estudiantes.

Además se han entregado 459 mil textos de lenguaje y matemáticas; 100 docentes del departamento fueron becados para mejor sus conocimientos en la Universidad de La Guajira. Y para el segundo semestre se  espera contar, según la ministra, con 3427 docentes nuevos en los colegios públicos.

Sobre la educación superior, Parody afirmó:  “Debemos fomentar la acreditación de calidad para los programas e instituciones de La Guajira, el reto es por lo menos lograr que un 10 % de esta oferta académica sea de calidad”.

Y, afirmó que se quiere fortalecer la educación media para mejorar los resultados de la peueba Saber 11, con ánimo de que se sumen al programa de ‘Ser Pilo Paga’ más estudiantes guajiros, además de los 116 que ya han recibido los beneficios.

La gestión del ICBF

«El Instituto de Bienestar Familiar está totalmente comprometido con los guajiros. Yo llevo más de tres meses viviendo en La Guajira, donde estamos aumentando las coberturas de todos nuestros programas», afirmó Cristina Plazas, la directora.

Ella, quien también entregó un reporte de lo hasta ahora hecho, aseguró que la atención a la primera infancia aumentó en un 29 %, así como la cobertura en todos los Centros de Recuperación Nutricional.

A los programas enfocados a la primera infancia dijo que se han vinculado 81 mil niños y niñas menores de 5 años; y de las 22 mil personas que han sido atendidas por equipos del ICBF, 14 mil fueron menores de edad. Dicha atención se ha dado en las rancherías de  Albania, Maicao, Manaure, Riohacha y Uribia.

Pero hizo un llamado: “muchas autoridades indígenas en la etapa de contratación fueron reacias al cambio de operadores que no están prestando bien el servicio e inmediatamente nos hacen un paro”. Por ello pide que permitan la atención a los menores.

De esta manera, tanto la directora como la ministra entregaron sus balances frente al departamento de La Guajira, donde se han registrado continuamente muerte de niños por desnutrición.

La Feria de las Colonias ya está en Corferias

Hasta el próximo 24 de julio se realizará la edición número 14 de la Feria de las Colonias en Corferias, en la que los habitantes de la capital y sus visitantes podrán encontrar expresiones culturales de las diferentes regiones de Colombia.

Por: ElCampesino.co

En esta ocasión, la Feria que inició este jueves, trae consigo la Exposición Nacional de Caballos de Tiro Pesado y una exposición felina. Y tiene, por primera vez un escenario de actividades permanentes para que los asistentes disfruten de diversas actividades culturales.

Foto: colombia.travel
Foto: colombia.travel

Para la Exposición Nacional de Caballos de Tiro Pesado, que estará hasta este domingo 17 de julio, se dispuso de una pista de 800 metros con graderías para 1000 personas.

En la exposición estarán participando 150 equinos que serán evaluados por un juez internacional, pero siguiendo con la intención de que las actividades sean permanentes, habrán otros 20 ejemplares que estarán para el aprecio del público.

En el pabellón 8, está además la Calle del Sabor Colombiano donde encontrará las mejores muestras gastronómicas de todas las regiones del país.

Pero no es lo único, como plan familiar la edición número 14 de la Feria de las Colonias plantea la posibilidad que tanto hijos como padres sean veterinarios por un día. La actividad estará disponible durante todos los días de la feria y desde las 10 de la mañana, hasta las 7 de la noche.

Además,  habrán carruajes, se presentarán grupos musicales como Agua Clara, Taki Suyu y Wayramarca y este sábado 16 de julio, se hará la celebración de la Virgen del Carmen.

En cuanto a la Exposición de Felinos habrán 35 gatos de toda Suramérica que han sido ranqueados por The International Cat Association y podrán verlos los fines de semana que abarca la feria, es decir el 16, 17, 23 y 24 de julio.

Así pues,  si quiere degustar de las delicias de la gastronomía colombiana, de su música y sus bailes, o si le gustan los caballos o los gatos, tiene la opción de asistir a la edición número 14 de la Feria de las Colonias.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte