lunes, agosto 4, 2025
Inicio Blog Página 658

Se avecina el invierno

Como ya lo había advertido el IDEAM, las lluvias están por llegar al territorio nacional, el departamento de Antioquia ya prendió las alertas tempranas en casi 30 municipios.

Por: ElCampesino.co

Desde la crisis de inicio de año, en donde la sequía puso al país al borde del racionamiento energético, le IDEAM había informado sobre el comportamiento climático para el segundo semestre del año. Las probabilidades para que se presentara fenómeno de la niña eran cercanas al 70 por ciento.

Foto: condestinoa.com
Foto: condestinoa.com

 

Las lluvias ya se sienten en el norte del país, Sucre, Bolívar, Antioquia y Magdalena han registrado fuertes aguaceros en las últimas dos semanas, el departamento del Chocó también reporto vendavales y las primeras pérdidas materiales.

En el departamento de Antioquia, la oficina para la atención y prevención de riesgos, informó que se encendieron las alertas amarilla y naranja en 28 municipios por la inminente llegada del invierno.

Según informó el diario EL COLOMBIANO, el mapa de riesgo del departamento ha localizado decenas de puntos en los que se pueden registrar deslizamientos y crecientes súbitas en el nivel de los ríos.

Mauricio Parodi, director de la oficina para prevención de riesgos de Antioquia, destacó que las lluvias estarían llegando con mayor intensidad entere los meses octubre y noviembre.

Y es que por la intensidad de las precipitaciones en la sub región del Urabá, varios ríos de la región revisten peligro por el aumento en su caudal de un momento a otro.

Los ríos y quebradas vecinos a los municipios de Nechí, Cáceres, Caucasia,  Ituango y Cocorná también están en la lista de riesgo. Las autoridades de socorro hacen un llamado a la población para que en caso de presenciar un cambio en la coloración del agua, se resguarden en lugares seguros y avisen a las entidades de control para evitar desastres.

 

Venezolanos y colombianos transitarían en pocos días puentes internacionales en normalidad

0

Así lo afirma el Ministerio de Relaciones Exteriores por medio de un comunicado en el que señala  que las mesas de trabajo de los departamentos de Norte de Santander, Arauca, y la Guajira están trabajando con celeridad para finalizar la hoja de ruta que estipulará las nuevas medidas en materia de seguridad migratoria para beneficiar a las poblaciones de los dos países.

Por: ElCampesino.co

Por lo anterior, advierte que: “Para avanzar en ese sentido, ambos países acordaron no permitir el ingreso de esta población  por los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, en Norte de Santander, y José Antonio Páez, en Arauca, hasta que se abra de manera definitiva la frontera”.

6

La determinación se da luego de ejercicios que han permitido que habitantes de Venezuela crucen la frontera para la compra de alimentos  y elementos de aseo que requieren ante la difícil situación que afrontan.  Pero durante este domingo, la llegada masiva de ciudadanos no se registró como en otras ocasiones y se la medida se desarrolló sin contratiempos según la Cancillería de Colombia.

“Valoramos el esfuerzo que hace la  comunidad de frontera para atender las recomendaciones que se vienen haciendo desde ambos gobiernos, entendiendo que la prioridad de los dos países es evitar situaciones que pongan en riesgo  la integridad física de nuestros nacionales”, afirma en la misiva.

Mientras tanto, según la entidad, en los próximos días se llevará a cabo una reunión entre las ministras de Relaciones Exteriores de Colombia y Venezuela, María Ángela Holguín y Delcy Rodríguez respectivamente, para evaluar la hoja de ruta que se está trabajando,  para por fin, lograr la apertura de la frontera que garantice la organización, la legalidad y la actividad migratoria efectiva.

“Una vez se acuerde este documento entre los dos países, la frontera volverá a estar en un mejor funcionamiento, es decir, más ordenada y segura”, indicó la Cancillería.

 

El Museo Nacional de Colombia está cumpliendo 193 años

Por 70.493 días, 2.316 meses y 193 años, el Museo Nacional de Colombia que está ubicado en la capital, Bogotá, ha estado a disposición de los visitantes que quieren conocer sobre historia, el mundo de la literatura, la música, el cine y el arte.

Por: ElCampesino.co

Este espacio cultural, fue fundado  por una Ley del Congreso de la República el 28 de julio de 1823, posicionándose como el más antiguo de los museos del país y uno de los más antiguos de América. Sus puertas fueron abiertas al público el 4 de julio de 1924, cuando el general Francisco de Paula Santander, el vicepresidente lo declaró oficialmente creado.

5

En principio, el museo fue instalado en la Casa Botánica donde se albergaba la colección de historia natural de José Celestino Mustis, pero en realdad el museo ha estado en diversas sedes, según cuentan los historiadores del Museo Nacional.

“Desde su fundación y hasta 1842 ocupó la antigua Casa Botánica -hoy desaparecida-; de 1845 a 1913, el edificio de la Aulas -actual Museo de Arte Colonial-; de 1913 a 1922, el Pasaje Rufino Cuervo -hoy desaparecido-; de 1922 a 1944, el edificio Banco Pedro A. López -hoy Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-; y de 1948 hasta la fecha, las instalaciones de la antigua Penitenciaría Central de Cundinamarca, conocida como «Panóptico»”.

Thomas Reed fue el arquitecto que diseñó la penitenciaría en la década de 1850 y ese diseño se materializó desde el 1 de octubre de 1874,  convirtiéndose en la prisión más importante de Colombia durante cerca de 72 años hasta que los presos fueron trasladados a la nueva Cárcel la Picota en 1946.

“Restaurado y adecuado bajo la dirección de los arquitectos Manuel de Vengoechea y Hernando Vargas Rubiano, fue inaugurado como sede del Museo Nacional el 2 de mayo de 1948. Dado que el edificio reúne valores arquitectónicos e históricos de tal belleza y solidez, el gobierno lo declaró Monumento Nacional el 11 de agosto de 1975”, afirman.

Y entre 1989 y 2001 se llevó a cabo el ‘Proyecto de Restauración Integral del Edificio”, y se inauguró de manera oficial el 28 de julio con la apertura de la totalidad de las salas de exhibición del museo.

Por ello, y al estar de aniversario, los visitantes podrán asistir a diversas actividades, así como a sus exposiciones permanentes como Tierra como Recurso y Memoria y Nación; y, Lorenzo, no como los otros, el homenaje nacional con el que los ciudadanos pueden entrar en contacto con la obra del artista Lorenzo Jaramillo, olvidado temporalmente de la escena local después de su muerte, en 1992.

 

 

«La antorcha de la reconciliación reposará en las mujeres de Colombia»: Humberto de la Calle

Como se había anunciado las delegaciones de paz del Gobierno Nacional y las FARC presentaron los resultados del enfoque de género en los acuerdos alcanzados con el fin de que todos tengan condiciones de igualdad que les permitan acceder a los beneficios que traiga consigo el proceso con el grupo guerrillero.

Por: ElCampesino.co

En el evento al cual asistieron representantes de la ONU y organizaciones expertas en el tema, el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, resaltó la importancia de que la mujer sea reconocida como una parte importante para la reconciliación.

:De izquierda a derecha: Luiza Carvalho, directora regional para América Latina y el Caribe; María Ángela Holguín, Ministra de Relaciones Exteriores; Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer;  María Paulina Riveros, plenipotenciaria del Gobierno Nacional; María Emma Mejía, Embajadora Colombiana ante Naciones Unidas y Belén Sanz, representante de ONU Mujeres Colombia
:De izquierda a derecha: Luiza Carvalho, directora regional para América Latina y el Caribe; María Ángela Holguín, Ministra de Relaciones Exteriores; Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer; María Paulina Riveros, plenipotenciaria del Gobierno Nacional; María Emma Mejía, Embajadora Colombiana ante Naciones Unidas y Belén Sanz, representante de ONU Mujeres Colombia

“La mujer ha sido el vórtice en el que se ha concentrado con mayor intensidad el dolor, pero también en ellas reposa la esperanza de reconciliación y una mirada sobre el futuro de Colombia. Somos conscientes de que el conflicto se ha ensañado con las mujeres haciendo realidad horrores inimaginables”, dijo.

Así mismo resaltó el trabajo de las mujeres que conforman la mesa de negociación y la subcomisión de género que está trabajando en el proceso en compañía de ONU Mujeres, las víctimas, expertas colombianas e internacionales y exguerrilleras, sobre ocho ejes temáticos.

Esos consisten en el acceso y formalización de la propiedad rural en igualdad de condiciones; la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres y personas con identidad sexual diversa del sector rural; la promoción de la participación de las mujeres en espacios de representación, toma de decisiones y resolución de conflictos; las medidas de prevención y protección que atiendan los riesgos específicos de las mujeres;  y el acceso a la verdad, a la justicia y  a las garantías de no repetición.

También al reconocimiento público, no estigmatización y difusión de la labor realizada por mujeres como sujetas políticas; la gestión institucional para el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres y movimientos LGTBI para su participación política y social; y por último, el sistemas de información desagregados.

Todo esto haciéndose visible en los puntos del acuerdo que son  1: “Hacía un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”, 2: “Participación Política, Apertura democrática para construir la paz” y 4: “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”, y acompañó la construcción del punto 5: “Víctimas” y los acuerdos alcanzados hasta el día de hoy en el punto 3: “Fin del Conflicto”.

De la Calle agregó: “La superación de la violencia solo será real cuando se extirpe del comportamiento social todo rostro de arbitrariedad, propio de quienes pretenden la imposición de modelos ideales. Colombia habrá dejado atrás la violencia cuando nos liberemos de estereotipos arbitrarios, cuando entendamos que la multiplicidad de identidades y orientaciones amplía el espectro democrático en la misma medida que engrandece el catálogo constitucional de derecho y los espacios públicos para su realización”.

 

 

Cundinamarca se lució en la Feria de las Colonias

La décima cuarta edición de la feria de Las Colonias ya terminó y le presentó a los visitantes de Corferias en Bogotá,  desde el 14 al 24 de julio, la riqueza colombiana de diversas regiones. El folclor, la gastronomía, las artesanías, las posibilidades de turismo, entre otras cosas, fueron los protagonistas de los diversos stands que contaron con productos de varios municipios, danzas, música y trajes representativos.

Por: ElCampesino.co

Entre ese conjunto de las culturas que hay en Colombia, estuvo presente la del departamento de Cundinamarca que estuvo como invitado de honor y que pudo atender las dudas de cientos de espectadores frente a los productos y artículos que se producen en la región, aprovechando la oportunidad para convertir sus negocios en una plataforma comercial con lo mejor de Cundinamarca.

3

Acompañados con comparsas, muestras típicas, bailes populares y otras actividades propias del departamento, se logró traer lo mejor de sus 116 municipios a un solo lugar.

«Cundinamarca presentó una muestra empresarial de productos inmersos en las apuestas competitivas del departamento como piña, miel, café, vinos, bizcocho de achira, artesanías, turismo,  toda una extensa gama de servicios y proyectos, que congregan lo más representativo del departamento, en donde también efectuaron contactos comerciales especializados y posicionamiento de marca para cada uno de los negocios», dijo Carlos Manuel Montaño Barrantes, secretario de Agricultura.

Pero así como Cundinamarca pudo transmitir los significados de sus costumbres y su cultura en 11 días, los demás departamentos también tuvieron un escenario para traer lo mejor de su región, presentar una gran gama de productos, servicios y de proyectos y consolidar los valores sociales, económicos y culturales del país. Todo para que en la Feria de las Colonias los visitantes pudieran  “recorrer Colombia en un solo día”.

La Gobernación de Cundinamarca tuvo un espacio reservado por medio de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Competitividad y Desarrollo Económico; el Instituto Departamental de Cultura y Turismo,  y la Lotería y Empresa de Licores de Cundinamarca.

 

 

Una ruana en Paris

0

Los ciclistas colombianos fueron la sensación en el Tour de Francia que acaba de terminar. Quintana, Pantano, Henao y Anacona dejaron la piel en las carreteras europeas.

Por: ElCampesino.co

El Tour de Francia 2016 demostró que la generación de ciclistas colombianos vale oro. La carrera más importante del ciclismo internacional reúne a los mejores de los mejores, los ascensos a los Alpes, el frio, el calor, el viento y el esfuerzo son retos que estos hombres de acero debieron superar en 20 etapas de competencia.

Niro Quintana, puesto 3 en el Tour de Francia 2016
Niro Quintana, puesto 3 en el Tour de Francia 2016

Varios ciclistas colombianos corrieron esta edición de la competencia, Sergio Luis Henao, como gregario de Cris Froome, Jarlinson Pantano como una de las figuras del equipo Suizo IAM, Winner Anacona como gregario del Movistar y compañero de una las figuras de la competencia, Nairo Quintana.

La competencia no fue fácil, la disputa por la camiseta amarilla se dio desde las primeras etapas entes de llegar a la montaña, el británico Criss Froome demostró su enorme potencial, junto con el  antioqueño Sergio Luis Henao, pedalearon sin descanso para asegurar valiosos minutos y hacer contra parte a otros equipos como el Tinkoff y el Movistar.

Nairo fue esta vez el líder de la escuadra española, durante toda la competencia se mantuvo entre los 5 primeros, el objetivo del boyacense era ganar el Tour. Sin embargo Froome se lo impidió, pero el caleño Jarlinson Pantano demostró que los escarabajos colombianos tienen mucho que mostrar. En las etapas 17 y 20 cruzó la meta en el segundo puesto y fue nombrado tres veces como el competidor más aguerrido.

Quintana estaba en los lentes de la prensa, todos le preguntaban los mismo, ¿por qué no ataca? La respuesta de Nairo fue siempre la misma, “se ataca cuando sea el momento, cuando el cuerpo lo permita”, señalo.

En las etapas 10, 13 y 20 el británico  Froome le saco cerca de 3 minutos de ventaja, por lo que el primer puesto ya tenía dueño, la competencia siguió y Nairo que no pasaba por el mejor momento físico, saco energías, y se metió en el podio.

En las tres veces que ha participado en el Tour ha logrado llegar entre los tres primeros, las tomas de la televisión europea mostraron a un ciclista aguerrido, como si corriera por las vías de Boyacá, arropado por su ruana.

La vuelta a España será la próxima oportunidad para los ciclistas cafeteros.

Laika: cuando el espacio exterior dejo de ser una utopía

Justo después del final de la segunda guerra mundial, la Unión Soviética y los Estados Unidos iniciaron la carrera espacial. La conquista del espacio exterior era una de las arenas de confrontación de la guerra fría.

Por: Andres. A. Gómez Martín.

Las estrellas siempre han sido el horizonte de la humanidad, la guía, el sueño y la utopía. Desde que el humano logró encender la primera llama, o medir el tiempo, las estrellas han sido fundamentales para el desarrollo de todos los procesos sociales.

Laika, primer ser vivo en orbitar la tierra. Foto: Taringa.com
Laika, primer ser vivo en orbitar la tierra. Foto: Taringa.com

Después de la  segunda guerra mundial, la Unión Soviética y los Estados Unidos se fueron por la conquista de los pueblos, una de las formas de cautivar a las masas y de ejercer poder sobre el otro, era la conquista del espacio exterior.

Desde el inicio de la década de los años  50 iniciaron los planes espaciales, Rusia quería demostrarle a su pueblo que a pesar de las consecuencias de la guerra, la nueva era ya se estaba construyendo;  de tal modo que el programa espacial Sputnik construyó el primer satélite artificial. El Sputnik 1, en ruso compañero de viaje, fue el primer artefacto en orbitar la tierra. Fue lanzado el 3 de novimebre de 1957 desde Kasajistan.

Los científicos rusos determinaron que, era posible enviar un ser vivo al espacio, los datos del primer satélite demostraron que, bajo condiciones controladas podría existir una posibilidad de investigación con seres vivos.

Un mes después ya estaba listo el Sputnik 2, la tecnología espacial era arcaica y estaba en pleno desarrollo inicial. Una capsula cónica de 4 metros de altura y 2 metros de diámetro alojaba  los componentes  científicos, radios, medidores, oxigeno, equipos de telemetría y a Laika, el primer ser vivo en acercarse a las estrellas.

Laika era una perra callejera de 3 años de edad, los científicos pensaban que al poder sobrevivir el duro invierno de Moscú, podrá resistir condiciones más hostiles en el espacio. En la capsula en la viajo a la órbita inferior terrestre se le adaptó oxígeno, y algunos electrodos para medir la frecuencia cardiaca de la perra, la comida y el agua eran gelatina.

Laika despegó el 3 de noviembre de 1957, la capsula no estaba diseñada para regresar por lo que el animal debía morir en el vuelo. En el 2003, el gobierno ruso reveló que Laika murió 6 horas después del despegue a causa del estrés y por el calor. Sin embargo, los datos que se lograron recopilar fueron esenciales para otras misiones espaciales del proyecto cosmonauta de Rusia.

Virgen del Carmen y el paro camionero

El pasado 16 de Julio, la Iglesia Católica conmemoró la fiesta de Nuestra Señora la Virgen del Carmen, fiesta que se celebra en todo el mundo y que es de gran devoción en el pueblo colombiano, sobre todo en el gremio de camioneros y transportadores que año tras año decoran sus vehículos con bombas, serpentinas y afiches en honor a nuestra Señora, la Virgen del Carmen, y recorren las vías del territorio nacional celebrando en paz y con mucha fe.

 

rrr

 

Los transportadores la consideran como su patrona y no es coincidencia ver en muchos vehículos, sobretodo del servicio público, imágenes, escapularios o cualquier elemento que recuerde la maternal protección de la Virgen sobre los conductores.

A pesar de la celebración en el día de la Virgen, sus devotos más fieles, los conductores, se vieron obligados a no participar de las procesiones acostumbradas como consecuencia del paro camionero y los inconvenientes que ha generado no solamente a nivel económico sino que incluso a nivel religioso. Es por ello, que los conductores si bien no participaron de los diversos actos religiosos, sus oraciones y plegarias siguen en pie hacia su patrona.

 

En este tiempo de paro, los pueblos, los campesinos y los productores de los productos de primera necesidad, han sido los más perjudicados, ya que aumenta la necesidad económica no solo para ellos sino para sus hogares. Los conflictos que ha generado esta situación han tomado otro matiz como por ejemplo: la violencia que como consecuencia ha llegado a la vulneración de los derechos de los campesinos incluso a la muerte de uno de ellos en Duitama.

 

Si bien las consecuencias de este paro han sido notorias en el país, la fe de los conductores en la Virgen del Carmen sigue siendo más grande que dicha problemática y esperamos que su intercesión ayude al cese de este conflicto y sus resultados beneficien a todos los afectados.

 

El próximo domingo se dará a conocer la visión de género en los acuerdos de paz con las FARC

Algunos de  los mitos que rodean el proceso de paz tocan el tema de género según el Gobierno Nacional, y  uno de ellos  tiene que ver con que las mujeres no han sido tenidas en cuenta en el proceso.

Por: ElCampesino.co

María Paulina Riveros, plenipotenciaria de la delegación de paz del Gobierno Nacional afirma que por el contrario estas conversaciones han sido ejemplo la inclusión de la mujer.

8

«El 80 % de la delegación del Gobierno está compuesto por las mujeres. Existe además una subcomisión de género que es una verdadera revolución en términos de procesos de paz en el mundo. Un escenario específico para lograr que en todos los acuerdos se vea reflejado un enfoque de género», dice

De hecho, la delegación del Gobierno, anunció que el próximo domingo 24 de julio se dará a conocer el trabajo de la Subcomisión de Género  que ya terminó la revisión en incorporación de dicho enfoque en los puntos de la Reforma Rural Integral; la Participación Política; y la Solución al Problema de Drogas Ilícitas. Mientras que el punto de Víctimas  y los dos acuerdos recientes, ya están listos frente a esta materia.

«Este evento contará con la participación   de  las invitadas especiales:  Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de la entidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer – ONU Mujeres; y  Zainab Bangura, representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Violencia Sexual en los Conflictos Armados»

También estará, «Luiza Carvalho, directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres; Belén Sanz, representante de ONU Mujeres en Colombia, y María Emma Mejía, Embajadora extraordinaria y plenipotenciaria y representante permanente de Colombia ante Naciones Unidas,  al igual que varias mujeres representantes de organizaciones sociales en Colombia, incluyendo de la comunidad LGBTI», informaron por medio de un comunicado.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte