jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 627

Campesinos se gradúan en asistencia técnica agropecuaria

Colombia Siembra Paz con la graduación de 194 nuevos líderes en actividades rurales

Gracias a la alianza entre el Ministerio de Agricultura y el Parque Panaca, el país cuenta con 200 nuevos líderes rurales. En diciembre se graduarán 50 excombatientes del programa.

La alianza entre estas dos instituciones, llamada “Formación de formadores” ha permitido que los campesinos puedan acceder a una educación de calidad sobre atención y gestión del campo en el marco del programa “Colombia Siembra Paz”. Después de tres meses de estudio los campesinos recibieron el certificado de manos del viceministro de Desarrollo Rural, Juan Pablo Díaz Granados.

Durante el curso, los estudiantes tuvieron la oportunidad de experimentar directamente con la naturaleza y los animales en las instalaciones que tiene Panaca en los municipios de Quimbaya (Quindío) y Lérida (Tolima). Los recién graduados se dedican a la producción cafetera y al trabajo del campo aunque también hay en el grupo carabineros de la Policía y miembros del Ejército. 

Se espera que en la siguiente fase del proyecto ellos tengan el acompañamiento del Ministerio de Agricultura para asociarse en proyectos productivos y lleven a cabo sus propias iniciativas. El objetivo principal es que los campesinos lleven los conocimientos adquiridos a productores y agroindustriales de todas las regiones del país.

Por otro lado, también se aprobó la inclusión de 50 excombatientes, 32 campesinos que habitan en el territorio donde opera la empresa minera Anglo Gold Ashanti y 350 campesinos de las zonas veredales cercanas a los campos de concentración de las Farc, para un total de 450 nuevos estudiantes que darán inicio al primer trabajo de resocialización del posconflicto. El grado de este grupo está previsto para el mes de diciembre.

Jorge Ballen, actual presidente del Parque Panaca y quien en el pasado fue víctima de extorsiones, secuestro y violencia por parte de varios grupos armados ilegales dijo que en este momento son muy importantes el perdón y la reconciliación y que la paz no se firma, sino que se construye desde los corazones.

EDC Guajira/ Pocas vías para llegar a maravillas naturales

La Guajira

Las vías de comunicación en La Guajira son pocas y en su mayoría destapadas, pero conducen a mágicos lugares pese a la problemática que se vive en el departamento.

Por: Érika Correa, facilitadora EDC- La Guajira

En cuanto a vías de comunicación en La Guajira, existe una sola carretera que comunica a Riohacha con los municipios de Maicao en la frontera con Venezuela. Lleva a Hato Nuevo, Barrancas, Fonseca, San Juan, Villanueva y la Troncal del Oriente. Por el occidente, hay otra vía que conecta a Barranquilla y Santa Marta con los municipios de Dibulla, Riohacha, Maicao y la ciudad fronteriza de Paraguachón en Venezuela.

La red vial del departamento de La Guajira se compone de las carreteras de orden nacional, que incluyen Sta. Marta-Paraguachon y la vía que de Valledupar conduce hasta Maicao. Están también las vías secundarias Riohacha-Cuestecita y Cuatro Vías-Cabo de la Vela. Finalmente, encontramos las intransitables vías terciarias, compuestas de casi 400 kilómetros aproximadamente. Son conocidas como la vía perimetral, que bordea toda la costa guajira.

Las vías del departamento están conformadas en su mayoría -un 60% aproximadamente- por vías terciarias. Estas se encuentran actualmente en pésimo estado, en especial aquellas vías que comprometen la parte turística del departamento.

La red vial terciaria en La Guajira se caracteriza por que en su mayoría se encuentra en tierra. Consta de unas trochas de muy baja transitabilidad, sobre todo en la región de la alta Guajira. Estas representan aproximadamente el 60% del total de la red de carreteras en el departamento, y se supone son administradas por el Instituto Nacional de Vías (Invías) y el gobierno departamental.

Colombia es un país lleno de maravillas naturales, paisajes espectaculares y sitios mágicos y llenos de misterio escondidos en los lugares más recónditos. Son espectáculos que vale la pena visitar, pese a que a menudo llegar a ellos se pueda considerar una aventura extraordinaria dado el alto nivel de abandono que sufren nuestras regiones. Las precarias vías de acceso y las extensas zonas de pobreza extrema que padecen los habitantes de La Guajira, hacen que el solo hecho de vivir en la región se pueda convertir en una historia épica que merece ser contada.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

Limpiemos Colombia, para generar conciencia

limpiemos-colombia

El pasado martes se lanzó la campaña Limpiemos Colombia, que busca concientizar a las personas sobre las ventajas de reciclar. El 20 de noviembre fue el día escogido para que los ciudadanos salgan a las calles en busca de residuos.

Una alianza público-privada fue la encargada de generar la campaña Limpiemos Colombia. Entidades como MinAgricultura, MinAmbiente, Grupo Éxito, la organización WWF Colombia se comprometieron con esta iniciativa que se desarrollara en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Con ella se espera que los ciudadanos conozcan cómo reciclar de manera efectiva, conociendo la forma correcta en la que se deben separar los residuos que diariamente producimos todos los ciudadanos.

La campaña también servirá para que los habitantes de estas ciudades se apropien de los espacios públicos, como parques, calles y humedales. En estos sitios se hará una jornada de limpieza que busca recoger la mayor cantidad de residuos y así tener espacios más limpios para el beneficio de todos las personas y los ecosistemas con los que habitamos a diario.

Limpiemos Colombia también pretende generar conciencia para que cada día se genera menos residuos. Según información del Departamento Nacional de Planeación (DNP), los colombianos producen 11,6 millones de toneladas de basura, pero solo se reciclan el 17% de estas. La iniciativa es un llamado de atención también para el resto del país, que puede seguir los consejos para sumarse a una estrategia de reciclaje.

Las personas que decidan acogerse a esta campaña tendrán el acompañamiento de personal experto. También contarán con la presencia de compañía de aseo de cada ciudad, quienes tendrán la labor de recoger todos los residuos recolectados.

Para poder participar, las personas interesadas pueden ingresar a www.limpiemoscolombia.com, donde encontrara un formulario para registrarse y ubicar el almacén Éxito más cercano. Allí se podrá reclamar un kit de aseo que los supermercados pondrán a su disposición para facilitar el trabajo de la jornada.

EDC Cundinamarca/ Reconciliación y paz desde una mirada empresarial

Cundinamarca

El pasado 7 y 8 de septiembre en la ciudad de Cartagena se realizó el foro “Futuro Colombia” organizado por la Fundación Ideas para la Paz (FIP) y en la que participaron cerca de 200 líderes empresariales.

Por: Nelson David Ruiz Guzmán, facilitador EDC- Cundinamarca

La reconciliación y la paz están presentes en el nuevo escenario económico del país. Así quedó demostrado en el Foro “Futuro Colombia”, organizado por la FIP y que además contó con la participación especial del padre Leonel Narváez, presidente de la Fundación para la Reconciliación.

Y es que dentro del nuevo escenario que se avecina para Colombia, y siguiendo la línea que lidera el padre Leonel en la Fundación para la Reconciliación, todas las propuestas que pretendan potenciar la economía del país necesariamente deben estar enmarcadas en una cultura política de perdón y reconciliación. Especialmente aquellas que tienen que ver con la vocación agropecuaria de Colombia.

En el foro, que además hace parte de la iniciativa de Agendas de Construcción de Paz desde el Sector Empresarial, tuvo como objetivo central acercar a los líderes empresariales del sector privado al proceso de paz y reconciliación, basándose en el desarrollo y la sostenibilidad del país.

Como es natural, todas las personas cumplen un rol importante en la sociedad y para que este pueda desarrollarse plenamente es conveniente crear un ambiente de reconciliación y de paz. La tarea de la reconciliación y de paz propiciadoras de una economía respetuosa para todos comienza en el campo, lugar donde se gesta lo necesario. Es decir, en el campo está el combustible que necesita la economía para funcionar.

Las empresas y fundaciones en el país, principalmente son agentes de transformación social y económica de las regiones. Antes que sus ganancias, su razón de ser debe estar concentrada en la gente y su calidad de vida, la cual estará garantizada si existen valores fundamentales como el respeto, la inclusión, la reconciliación y la paz.

El país confía que el liderazgo y la experiencia con la que cuentan los empresarios en sus múltiples iniciativas sean un verdadero cúmulo de capital humano que permitan jalonar los cambios que se requieren para la reconciliación y la paz.

Si se siembra bien se cosecha bien, y es el campo el primer lugar para invertir, sembrar y cosechar la reconciliación y la paz.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

Obesidad y desnutrición amenazan a los niños

diet-695723_1280

La última encuesta sobre Situación Nutricional en Colombia evidencia que la población infantil está aquejada por los dos males

Durante el VI Congreso “Desnutrición y Obesidad infantil: la doble amenaza”, organizado por la Fundación Nu3, expertos en nutrición comentaron que es necesario implementar mejores políticas públicas que ayuden a solucionar los problemas de desnutrición y obesidad del territorio nacional.

De acuerdo con la encuesta de Situación Nutricional en Colombia, cerca de 100 niños menores de cinco años han muerto por causas asociadas a la desnutrición en este año. Santiago Mazo, asesor nacional en seguridad alimentaria y nutricional de FAO Colombia, aseguró que el principal problema es que el sistema agroalimentario del país simplemente no es sostenible: en Colombia se pierden o se desperdicia el 34% de los alimentos.

Dentro de estos se pierden un 58% de frutas y verduras, un 49% de tubérculos, 23% de productos lácteos, 15% de pescados, 13% de granos y 12% de productos cárnicos. Todo esto se representa, según el DANE, en la pérdida de 9,76 millones de toneladas de alimentos en un año.

Para Mazo no basta con dar talleres sobre nutrición a las poblaciones, es necesaria una intervención en políticas de nutrición y seguridad alimentaria. Del mismo modo, él propone impulsar el consumo de alimentos locales disponibles, así como legislaciones más amigables para el productor.

Por otro lado, la encuesta de Situación Nutricional en Colombia también arrojó otra cifra preocupante: en el país uno de cada cinco niños menores de 5 años tiene sobrepeso u obesidad. Ese porcentaje aumenta a uno de cada 6 niños en edades comprendidas entre los 6 y los 17 años.

El Director del Programa de Nutrición del ICBF, Alejandro Gómez, aseguró que en algunas regiones la obesidad infantil alcanza al 30% de la población infantil mientras que la desnutrición alcanza un 13%. Todo esto debido a una mala alimentación. “La gente tiene la idea de que los niños obesos sólo están en los estratos altos de la población y no es así. Los malos hábitos alimenticios, la ingesta de alimentos ricos en carbohidratos, fritos, embutidos, carnes frías, conllevan a que nuestros niños de los estratos más bajos, sean cada vez más gordos”, dijo.

La nutricionista y consultora de programas y proyectos sociales internacionales Cecilia Gutiérrez, quien también participó del encuentro, agregó que no solamente tienen que preocuparse por la malnutrición, sino que la obesidad infantil es un problema en crecimiento. Para ella, los expertos en el tema no deben concentrarse sólo en temas de cobertura, es necesario innovar y capacitarse.

Al encuentro también asistió la Primera Dama de la Nación, María Clemencia de Santos, quien señaló que con el programa de “Cero a siempre” se espera elevar a 1 millón y medio su cobertura a niños de todo el país.

Bayer oficializó compra de Monsanto

0

monsanto

Pese a las críticas recibidas por parte de organizaciones ambientalistas, la farmacéutica alemana Bayer cerró la compra de la compañía especializada en productos agroquímicos Monsanto por 66 mil millones de dólares.

Después de meses de negoción, las empresas Bayer de Alemania y Monsanto de EE.UU. llegaron a un acuerdo de compra por un valor de 128 dólares por acción. Con esta adquisición, la compañía alemana espera convertirse en un líder agrícola mundial. También busca utilizar la posición geográfica de Monsanto para seguir expandiendo su presencia en el continente americano. Bayer, aparte de tener productos farmacéuticos, también hace presencia en mercado agrícola con productos como pesticidas y servicios como la investigación genética de semillas.

La nueva y poderosa dupla ha tenido fuertes críticas desde la misma sociedad alemana. El país bávaro en general hace resistencia a los productos que vengan de semillas transgénicas y por esto no se quiere ver vinculada a la polémica Monsanto. En todo el mundo se ha criticado a la compañía debido a los daños a la salud que provocan las semillas que fueron modificadas genéticamente y la utilización de herbicidas. Mosanto es la casa productora de químicos criticados, como el glifosato, producto por el cual es mayormente conocida la compañía.

La ONG Greenpeace, dedicada desde 1971 al cuidado y defensa del medio ambiente también rechazo la compra. Franco Segesso, coordinador de la Campaña de Agricultura y Alimentos manifestó que con esto se sigue concentrando el poder agrícola. Esto finalmente terminará por generar consecuencias negativas, como que los pequeños agricultores dependan de grandes compañías y que de paso que las familias tengan menos opciones para escoger lo que comen.

La ONG ve con preocupación que la unión de estas dos compañías, debido a que esta fusión tendrá el control del 29% del mercado global de semillas y el 24 % de productos agrotóxicos. Este dominio fortalecerá los avances en leyes para la implementación de sus productos en exclusiva, especialmente en América del Sur. Greenpeace les exige a los gobiernos que no dejen implementar este tipo de agricultura y por el contrario implemente políticas de agroecología enfocadas en el cuidado de la salud de los agricultores y los ecosistemas.

Mintic subsidiará internet móvil

mintic

El proyecto Internet Móvil Social para la Gente busca reducir las brechas digitales en el país, masificar el uso del internet e impulsar la economía digital

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) quiere beneficiar a los colombianos más necesitados. La novedosa iniciativa entregará a los ciudadanos conexión a Internet móvil de 3 a 4 gigabytes (GB) por una tarifa social cercana a los $6 mil pesos y un terminal 4G -teléfono inteligente- subsidiado.

Aparte de estos beneficios, el Gobierno también incluirá en el paquete contenidos educativos y de Gobierno en Línea, acceso ilimitado a redes sociales y mensajería y una franja de navegación gratuita entre las 11:00 p.m. y las 5:00 a.m. Las personas inscritas podrán recibir los beneficios por un período máximo de hasta 18 meses.

Los beneficiarios del proyecto deben ser nuevos usuarios, es decir, nunca deben haber tenido acceso a internet móvil. Además, deben estar dentro de las poblaciones con menos recursos o en condiciones socioeconómicas y geográficas menos favorables.

Estos son los otros requisitos para participar de la iniciativa: estar registrado en el Sisben, dentro de un margen de puntaje, y ser habitante de los 788 municipios cubiertos por el Plan Nacional de Fibra Óptica (PNFO). Los beneficiarios de una Vivienda de Interés Prioritario (VIP), en los 56 proyectos definidos por este programa, también podrán acceder a este subsidio.

La estrategia fue presentada por el Viceministro de TIC, Juan Sebastián Rozo, quien añadió que «Con este plan queremos poner el Internet en la mano de los colombianos más necesitados«. La iniciativa contará con una inversión de 260 mil millones de pesos, a través de la contraprestación del Fondo TIC en las vigencias 2017, 2018 y 2019. Se espera que el Gobierno y el sector privado sigan trabajando conjuntamente para el desarrollo de este proyecto.

RADIO/ Mundo Rural- septiembre 16

radio

Temas:
-El gobierno anuncia fortalecimiento de conectividad en zonas rurales.
-Caída de producción industrial afecta al campo.
-La sustitución de cultivos: ¿Qué se acordó en La Habana?

Entregan viviendas rurales en Cauca y Huila

img-20150711-wa007-w

El Banco Agrario y MinAgricultura beneficiaron a 1.903 familias campesinas con viviendas rurales como parte del Programa de Vivienda de Interés Social Rural.

En maratónicas jornadas a lo largo de la semana, el Ministerio de Agricultura y el Banco Agrario, como operador del Programa de Vivienda de Interés Social Rural, le dieron a familias campesinas la felicidad de tener un hogar propio. Las entregas fueron encabezadas por el mismo Ministro, quien fue acompañado por autoridades locales y líderes de las comunidades beneficiarias.

Las ceremonias se llevaron a cabo en Morales, Cauca y seis municipios del Huila. En este departamento, 32 de sus 37 municipios se han visto beneficiados  por el programa del Gobierno.  El Ministro resaltó que también se están priorizando las entregas de VIS Rural que se venían ejecutando con el antiguo modelo. En 2015 alcanzaron un récord de 18.317 casas entregadas.

En Morales se entregaron 862 viviendas a la misma cantidad de familias. Estas casas hacen parte de las 16.252 que se entregarán en 40 municipios del departamento caucano. Estas se construyeron con un subsidio de 254.312 millones de pesos. Hasta hoy, se han entregado 10.058 casas a familias campesinas. De las 16.252 entregas previstas, 13.226 unidades corresponden a vivienda nueva, 2.700 a reparaciones y 326 a mejoramiento y saneamiento básico.

Mientras tanto, en Huila se entregaron 562 soluciones de vivienda rural nueva y mejorada, en los municipios de Gigante, Campoalegre y Tello. Estas requirieron una inversión de 9.638 millones de pesos. También se recibirán viviendas en San Agustín, con 238 casas; Isnos con 108 y Timaná con 145, para un total de 479 soluciones de vivienda con un costo de 9.070 millones de pesos.

En los últimos seis años, se han invertido recursos a nivel nacional en 827 municipios de 31 departamentos para asignar viviendas rurales. En total, se han gastado 1,73 billones de pesos para atender con soluciones de vivienda rural a 114.185 familias.

EDC Cauca/ Leonard Rentería: “¡Sí al plebiscito!”

Cauca

Leonard Rentería, integrante de la fundación Rostros Urbanos de Buenaventura, creció rodeado por paramilitares y fue testigo de la inseguridad y tragedia en Buenaventura comandada por las Bacrim que estos desencadenaron. Por eso hoy le dice Sí al plebiscito.

Por: Estudiantes del IE Mariscal Sucre, beneficiarios EDC- Cauca

Leonard Rentería, profesor e integrante de la fundación Rostros Urbanos, puso en conocimiento sus razones para apoyar el Sí en el plebiscito y se hizo famoso por las redes sociales. Su polémica intervención la hizo precisamente frente al el expresidente Álvaro Uribe mientras este realizaba la campaña por el No el pasado sábado 3 de septiembre en Buenaventura.

Durante la reunión, Leonard Rentería pidió la palabra y muy amablemente dio inicio a su intervención. Respetando las opiniones de los demás participantes, dio a conocer cómo Buenaventura vivió con los paramilitares por muchos años. Ellos a su paso por el puerto causaron la muerte de personas inocentes en terroríficos sucesos como la masacre del Naya, los falsos positivos y muchas más tragedias que tiñeron de violencia a esta región olvidada por el Estado.

Leonard Rentería recalcó cómo los paramilitares, la guerrilla y el Ejército están conformados por jóvenes que no tuvieron otra opción más que irse a la guerra. Por culpa de la pobreza no tienen otro camino, mientras que los ricos jamás tendrán que apuntar un arma a un enemigo. Además, declaró que, si hay perdón, ellos podrán tener una nueva oportunidad.

Sus declaraciones, que se hicieron virales, han cambiado dramáticamente la vida de Leonard Rentería. Por dicha intervención, le han llegado personas que lo halagan, al igual que otras que lo amenazan.

Desde el punto de vista de algunos estudiantes e integrantes de asociaciones del municipio de Miranda, Cauca le enviamos nuestro apoyo a Leonard. También somos personas que a pesar de todo lo vivido por el conflicto armado queremos que de una forma u otra esto PARE. Por ello invitamos a las personas que se oponen a que les den a los colombianos la oportunidad de decir Sí a la paz.

Busquemos una Colombia mejor en el futuro. Sabemos que tenemos varias cosas por qué luchar, pero el Sí a la paz es el comienzo de un nuevo país. Votemos con conciencia. Aunque la mayoría de personas tenemos muchos puntos de vista, es válido que se cuestione el tema de una posible impunidad y cómo podría parecer que las Farc son premiadas por el mal ocasionado. Sin embargo, hay personas quienes a su vez buscan esperanza en lo acordado en La Habana para por fin cambiar la dura situación del país.

*Este es un texto generado a partir del trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular- ACPO, que buscan promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte