sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 607

Esto debes saber sobre la palma de aceite colombiana

1
palma de aceite
Productores de palma de aceite. Foto: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Para muchas personas la palma de aceite es solo un elemento que hace parte de los paisajes del país. Pero, además de nutrir la naturaleza colombiana, el aceite extraído de esta palma es una rica fuente de vitamina A y E. También  se utiliza para las producciones de muchos de los elementos que utilizamos a diario.

Colombia es el primer productor de aceite de palma en América y el cuarto a nivel mundial; según datos de Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) actualmente en el país existen 483.733 hectáreas sembradas en 124 municipios de 20 departamentos del país. Existen 64 núcleos palmeros que agrupan a 5000 productores de palma de aceite, los cuales generan más de 140 mil empleos directos e indirectos que benefician económicamente a miles de familias.

Anualmente,  se generan más de un millón de toneladas de aceite. Este sirve para la producción de aceites comestibles, alimentos concentrados para animales, cosméticos, jabones, detergentes y cremas dentales. Además, esta grasa de origen vegetal, sirve para sustituir la manteca de cacao, la grasa animal y los derivados del petróleo. A partir de este aceite se genera biocombustible, que ayuda a mitigar los efectos negativos al medio ambiente producidos por los combustibles fósiles.

El aceite de esta palma es el más consumido en el mundo, pues ayuda a proteger la salud cardiovascular. Es un antioxidante que protege el cerebro y el corazón, debido a que es un aceite libre de grasas trans. Puede prevenir enfermedades como el cáncer y el alzheimer.

Actualmente, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Minas y Energía, están trabajando con todos los productores de palma de aceite, para que sigan mejorando sus producciones y sus ingresos económicos,  teniendo en cuenta la responsabilidad con el cuidado del medio ambiente.

Nuevo acuerdo de paz ¿Qué cambió en la reforma rural integral?

1
Humberto de la calle
Jefe negociador del gobierno, Humberto de la Calle. Foto: Arco Iris.com

Tras un casi un mes y medio del triunfo del ‘NO’ en el plesbiscito por la paz, la mesa negociadora del gobierno y las FARC, presentan un nuevo acuerdo. Tomando en cuenta las casi 500 propuestas que presentaron los sectores a favor del ‘NO’ y tras 15 días y noches de arduo trabajo, la mesa negociadora de La Habana, logró construir un nuevo acuerdo.

El jefe negociador del gobierno, Humberto de la Calle, afirmó que, aunque había dicho que el anterior acuerdo era ‘el mejor acuerdo posible,’ este es mucho mejor porque agrupa las peticiones y propuestas de muchos más sectores. Esta nueva versión trae algunos cambios entre los que se destacan nuevas disposiciones en la Jurisdicción Especial para la Paz, el reconocimiento de bienes y activos por parte de las FARC, los límites temporales de las acciones reparadoras, la no inclusión del acuerdo en la Constitución Nacional, la definición del concepto ‘Enfoque de género,’ el respeto a la libertad de cultos y las condiciones de cooperación de la guerrilla para la lucha contra el narcotráfico.

En materia agraria se definieron puntos muy importantes sobre la reforma rural integral. Se plantea una política de recuperación de la familia campesina que impulse el acceso equitativo a la tierra y que busque condiciones para la vida digna. En otro punto se establece que nada de lo establecido en la reforma debe afectar el derecho constitucional a la propiedad privada.

Además, los programas dirigidos a campesinos, no impiden la práctica de diversas formas de producción, como la agroindustria y el turismo. Por último, se ajustaron los tiempos de implementación de la reforma rural y se define que el acuerdo no creará zonas de reserva campesina.

Esperamos las reacciones por parte de los promotores del ‘NO’ y los mecanismos para la refrendación del acuerdo.

¿Qué pasó con el papa Benedicto XVI?

0

El papa Benedicto XVI ha guardado un perfil bajo desde su renuncia el 11 de febrero de 2013. Por esto se han levantado muchas ideas conspiratorias acerca de este Papa emérito, pero la realidad es otra.

Por: Edison Fabiany Buitrago Bautista

El papa Benedicto XVI, ahora papa emérito, ha cumplido con su intención de guardar un perfil bajo, respetando el primado de su sucesor el Papa Francisco.  Sin embargo, a raíz de esto se han levantado inmensidad de ideas acerca de la vida del Papa emérito llegando incluso a colocarlo como un posible opositor de su sucesor o un vigilante férreo de la doctrina y de las ideas del Papa Francisco.

No obstante, la  realidad es diferente. La sospecha más grande, de una posible división o desestabilización de la iglesia por la existencia de dos papas, no ha ocurrido. El papa Benedicto XVI ha enfatizado en respetar el servicio y dirección del Papa Francisco. Además, porque entre los dos pontífices, se ha creado una buena relación, a la cual el Papa Francisco se ha referido ocasionalmente, y además, lo ha invitado en otras oportunidades a participar de las celebraciones, como el futuro cierre de la puerta santa con ocasión del cierre del año jubilar de la misericordia.

También el Papa Benedicto XVI ha pasado sus días en medio de la tranquilidad,  la reflexión, oración y estudio que le da el convento donde ahora se aloja. También se ha sabido que padece algunos problemas de salud, los cuales no lo han alejado de sus estudios y escritos. Tampoco abandona su gusto por el piano. La renuncia a su pontificado, fue algo fuerte e impresionante dentro y fuera de la Iglesia. Más cuando argumentó verse reducido en sus fuerzas. Según su secretario Georg Gänswein en este tiempo ha tenido un reflorecimiento. Esto también lo mencionó al periódico La República hace dos años, y personas que lo han visitado expresan que lo ven estable y con una memoria admirable.

El papa Benedicto XVI continúa en su servicio como Papa emérito y se ha enfocado en su misión desde la oración y el estudio. Uno de los rasgos más sobresalientes del papa Benedicto XVI o Joseph Ratzinger ha sido escribir sus reflexiones teológicas, una costumbre que aporta en el conocimiento de Dios y la relación de Él los hombres.

Escuelas Digitales Campesinas: Oportunidad para los docentes de Caquetá

El programa Escuelas Digitales Campesinas llega a ocho municipios en el territorio nacional. En el Caquetá se encuentra vinculada la Ciudadela Juvenil Amazonica Don Bosco de San Vicente del Caguán, una institución muy comprometida con los nuevos esfuerzos docentes para educar en plataformas virtuales.

Agéndese con las ferias y fiestas de este fin de semana

0

Ferias y fiestas

Prográmese este fin de semana con nuestra agenda cultural. Las principales ferias y fiestas campesinas que hay en diferentes lugares del país.

Colombia es un país lleno de ferias y fiestas. Este fin de semana, junto a la celebración de la independencia de Cartagena, en municipios como Bojacá y Nemocón, también se estarán realizando diferentes actividades alrededor de la ganadería y las costumbres típicas de cada región. Aquí se las contamos.

Feria ganadera y comercial de Nemocón: Se estará desarrollando hasta el 14 de noviembre, en el municipio de Nemocón, Cundinamarca. Este se encuentra ubicado a 45 km de la capital del país. Los asistentes podrán disfrutar de mercados ganaderos, cabalgatas, exhibición y juzgamiento bovino, festival equino y una feria diseñada para todos los ganaderos de la región.

Ferias y fiestas de Bojacá: Con motivo de la celebración de los 479 años de fundación del municipio de Bojacá, se estarán celebrando hasta el 14 de noviembre, estas ferias y fiestas. Contarán con nutrida agenda de actos culturales, la presentación de grupos vallenatos y la exposición y juzgamiento de bovinos y equinos.

VII Concurso Regional de la Arriería y Bueyes de Tiro: Otro de los municipios donde podrán pasar un fin de semana lleno de celebración es San Eduardo, Boyacá. En este municipio ubicado a 190 km de Bogotá, se estará desarrollando la séptima versión de este concurso que trae molenderas, cabalgata, muestra equina, música llanera, orquestas, muestra agroindustrial, eventos culturales y válida de motocross. Uno de los atractivos es la Laguna Negra donde los asistentes pueden practicar algunos deportes náuticos.

LXXIX Ferias y fiestas de Guayatá: En Guayatá, Boyacá, entre el 12 y el 15 de noviembre, tendremos actividades para grandes y chicos. La agenda cultural tiene desde cabalgatas infantiles y muestras porcinas hasta actividades para toda la familia, como el show de fuegos pirotécnicos.

Fiestas de la Ruana: Por último, en Caramanta, Antioquia se pondrán la ruana hasta el 14 de noviembre. Los asistentes podrán disfrutar de diferentes actividades alrededor de uno de nuestros símbolos nacionales más importantes

Si quiere aprovechar este puente festivo no dude en salir de la ciudad. Hay un sin número de ferias y fiestas por todo el país para que disfrute en familia y conozca más de nuestro folclore nacional.

Gobierno instala mesa de negociación con indígenas del Cauca

0

Después de la refrendación que hizo el Gobierno Nacional de los acuerdos agrarios, sostenidos con la comunidad indígena del Cauca, en junio de este año, se mantiene la esperanza en que sean cumplidos. Por esta razón, el Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC y los Ministerios de Agricultura y del Interior, la Agencia Nacional de Tierras y la Agencia de Desarrollo Rural – ADR, concertaron este jueves una mesa de trabajo para acelerar la ejecución de los puntos del acuerdo que no han sido cumplidos. 

Festival de la papa sabanera se toma Siachoque, Boyacá

0
14211930_1277304702291390_6514552953410325804_n
Foto: Fedepapa Nacional

Este fin de semana Siachoque, Boyacá, gozará del primer Festival de la Papa Sabanera, la cual contará con una agenda para grandes y chicos.

La Federación Colombiana de Papa (Fedepapa), el comité municipal y las alcaldías de Siachoque, Soracá y Toca, desarrollarán este 12 y 13 de noviembre el primer Festival de la Papa Sabanera, en el cual se rendirá homenaje al cultivo insignia del departamento de Boyacá y a los campesinos que trabajan la tierra.

El primer festival contará con un espacio especial para los campesinos. Se llevará a cabo una rueda de negocios para que los productores de papa de Siachoque, Soracá y Toca y de los municipios aledaños de la Cienega, Viracacha y Gameza puedan comercializar sus cultivos y generar alianzas para mejorar sus producciones. Una oportunidad para mejorar sus ingresos.

La agenda del festival está diseñada para todos los gustos. Habrá cabalgata ecológica, donde se podrán observar los bellos paisajes que dibujan los cultivos de papa, noche de integración campesina y se sembrarán árboles en las fincas del municipio. La celebración servirá para dar cierre a la campaña promovida por el Fondo Nacional de Fomento de la Papa (FNFP) ‘Pablo, el gurú de la papa’, donde expertos en el tema, darán talleres sobre todas las formas de preparación y los platos que se pueden realizar con la papa sabanera.

La cuota musical del festival estará a cargo del grupo Karranguerin del municipio de Belén, el grupo norteño Dominio y Velo de Oza, una agrupación que fusiona los ritmos locales de la carranga con rock.

La invitación está abierta. No importa si hace parte de estos municipios, quiere pasar un fin de semana disfrutando de la papa y sus delicias, o solo quiere escuchar buena música. La mejor oportunidad del festival es conocer las miles de personas que a diario trabajan la tierra para que usted y yo, podamos comernos la ‘papita’ diaria.

10 curiosidades del banano que tal vez no sabías

Usamos el banano en múltiples preparaciones. Lo comemos solo, en postre, en jugo, con helado, en el salpicón y en ensalada de frutas. También lo usamos para hacer pan, batidos, tartas, dulces y en algunas regiones de nuestro país, hasta para acompañar el mondongo. Sin duda, es una de las frutas más populares y económicas del país. En Colombia se produce mayoritariamente en los departamentos de Antioquia y Magdalena, y según el último informe de exportaciones emitido por Procolombia, es un producto agrícola que le ha aportado al país 631 millones de dólares en el último año. Debido a su importancia, te presentamos 10 curiosidades del banano que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO recopilaron sobre esta fruta.

RADIO/ Mundo Rural- noviembre 11

radio

Temas:

-Impacto de la elección de Trump sobre el campo colombiano
-Suben precios de la panela por excesivas exportaciones hacia Venezuela.
-Los alimentos siguen moderando el costo de vida en Colombia.
-Municipio invitado: Ciénaga, Magdalena.
-Entrevista con Kenny Lavacude Parra, Director de ACPO

El aguacate hass está más cerca de llegar a Estados Unidos

0
aguacate-hass-made-in-tolima%2c-mas-cerca-de-usa
Productor de aguacate hass con miembro del ICA. Foto: Instituto Agropecuario Colombiano.

El Instituto Agropecuario Colombiano (ICA) declaró ocho predios libres de plagas cuarentenarias, requisito básico para que el aguacate hass ingrese en Estados Unidos.

Con esta declaración se da un paso hacia la exportación del aguacate hass a Estados Unidos. El proceso comenzó en 2015 con una socialización a los productores de los municipios de Cajamarca y Herveo, principales productores de aguacate hass en el departamento del Tolima, sobre el proyecto de control de plagas cuarentenarias. También se expusieron los requisitos requeridos por Estados Unidos, en cuanto a regulaciones sanitarias y fitosanitarias, para permitir el ingreso de este tipo de aguacate.

Los ochos predios que hacen parte del plan de exportación de aguacate hass, actualmente cuentan con 7.418 árboles del fruto y producen aproximadamente de 370 toneladas de aguacate por cosecha. Así mismo, la entidad sanitaria está realizando un seguimiento y monitoreo a las más de 120 fincas productoras, ubicadas en el Tolima. Esto con el fin declarar estas áreas como libres de plagas cuarentenarias, para aumentar las posibilidades de exportación.

¿Cuando se empezará a exportar?

Las primeras exportaciones de este fruto se esperan para el primer semestre de 2017, como lo aseguró el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, en el taller de ‘Aprovechamiento de Mercados para la Exportación de Aguacate.’ Según declaraciones del viceministro, es muy importante incursionar en este mercado, porque importa el 50% de su demanda de aguacate. Esto ya lo habíamos mencionado en la nota ‘El aguacate Hass avanza en la conquista de mercados mundiales de la mano de Colombia Siembra.’

Por otra parte, el Tolima cuenta con certificación en buenas prácticas agrícolas, en 37 predios destinados a la producción aguacatera en las especies Hass, Semil, Choquete, Santana, Lorena y Papelillos. Ubicados principalmente, en los municipios de Fresno, Casabianca y Villahermosa. Esta es una noticia que mejora la economía de este sector. Sin embargo, cabe preguntarse, si más productores podrían exportar sus aguacates teniendo estándares de calidad más asequibles. Recordemos que actualmente este fruto tolimense llega a países como Holanda, Reino Unido, España y Francia. También puede ser un gran impulso para mejorar la calidad de nuestros productos, no solo para la exportación, sino para el consumo interno del país.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte