Nos hemos acostumbrado a usar pitillos para tomar todo tipo de bebidas. Muchas veces lo hacemos por costumbre, y en otras ocasiones, ni siquiera los necesitamos. En el último año, el boom ecológico ha hecho que muchos ambientalistas, promuevan el no uso del pitillo en todas las comidas. A esta campaña, se han sumado reconocidos restaurantes, celebridades y diferentes organizaciones, que quieren evitar al contaminación excesiva, ya que cada pitillo se demora más de 1.000 años en descomponerse.
Caravana navideña del Banco Agrario rodará por todo el país
En el marco de las fiestas decembrinas, el Banco Agrario llevará a todos sus clientes e interesados, decenas de oportunidades financieras. Desde el 26 de noviembre, comenzaron su campaña “La luz del campo ilumina la Navidad” con la que buscan ofrecer oportunidades de ahorro y crédito para todos los campesinos que participen.
Mi campo sabe mejor, la estrategia para promover el agro nacional
El Ministro de Agricultura y Desarrollo rural, Aurelio Iragorri, junto a los directivos de supermercados Éxito y Carulla, lanzaron la ‘Ruta Mi Campo sabe mejor’, una iniciativa que busca acercar a los consumidores a los productos cultivados en el país.
La ruta que estará todo el mes de diciembre en almacenes Éxito y Carulla, permitirá que los compradores sepan cuales son las frutas y verduras producidas en Colombia, cuál es su región de origen y que historia hay detrás de su producción agrícola.
Repollo morado ¿es bueno para salud?
La col lombarda o repollo morado es una variedad de col del grupo ‘Capitata’, el mismo al que pertenece el repollo o col rizada.
La mayoría de los miembros de la familia del repollo, tienen su origen en la zona del Mediterráneo, Asia menor, Inglaterra y Dinamarca. Esta familia hortícola es de las más numerosas ya que aporta alrededor de catorce hortalizas, entre las que se encuentran la brócoli y la coliflor.

Se trata de una verdura de hojas compactas, de característico color morado intenso y sabor parecido al de la col. En su composición presentan un alto contenido en antocianinas, un pigmento responsable de su coloración, el consumo de esta verdura puede traer grandes beneficios para el organismo.
Beneficios para la vista: Gracias a su cantidad de antocianinas, el repollo morado protege los capilares de la retina, ayuda a las personas con problemas de vista cansada, glaucoma y diabetes.
Beneficios para el estómago: Por su alto contenido en glutamina, esta verdura es un antiácido natural, ideal para el tratamiento de las ulceras de estómago.
Es utilizada para contrarrestar la obesidad y en dietas para bajar de peso, ya que por su alto contenido de fibra ayuda a saciar el apetito y además aporta pocas calorías a la dieta al dar al brindar al organismo una gran cantidad de agua.
También posee efectos diuréticos, al poseer compuestos azufrados y un alto contenido de potasio.
Al igual que todo producto o alimento el consumo excesivo de esta verdura puede ocasionar problemas de gases o indigestión pesada.
En nuestro país se siembran variedades de repollo de invierno, producidas en Norte América, Europa y Japón, por lo cual para su normal desarrollo y producción requieren de temperaturas entre 15 y 20ºC.
Esta es la historia de un cardenal que salvó a una prostituta
Por: José Calderero @jcalderero
Artículo publicado originalmente por Alfa y Omega
La agencia de televisión Rome Reports ha publicado este jueves una videoentrevista con el cardenal Carlos Osoro en la que el prelado cuenta cómo rescató hace años a una mujer que estaba siendo obligada a prostituirse.
“A la salida de un hospital una chica con acento latinoamericano me vio vestido con la sotana de obispo y me dice: ‘Padrecito atiéndame por favor’. Me cuenta que estaba trabajando en un club y que le tenían retenido el pasaporte”, explica monseñor Osoro durante la entrevista.
“Dime el lugar. Yo aparezco por allí cuando termine de trabajar por la tarde y voy a buscarte. Ya te saco yo”, fue la contestación del obispo.
Unas horas más tarde el prelado fue al prostíbulo. “Iba vestido” con la sotana de obispo. ·Así entré. Al inicio sentí un silencio absoluto y muy grande en el lugar, que no era precisamente un lugar de oración y pregunté por la chica”, recuerda.
La joven estaba trabajando en ese momento. Entonces “pedí una cerveza y esperé a que bajase en un silencio que se cortaba”. Un tiempo después “bajó la chica y pedí que me diesen su pasaporte”, recuerda en la entrevista con Rome Reports. Osoro aseguró “que no haría ninguna denuncia” pero insistió en “que me dieran el pasaporte. Y al cabo de un tiempo me lo tiraron”.
Actualmente, el recién nombrado cardenal sigue escribiéndose con esta señora, que “lleva una vida muy sana y de familia extraordinaria”.
*Tomado de: es.aleteia.org/2016/12/01/un-obispo-espanol-cuenta-como-entro-en-un-club-para-rescatar-a-una-prostituta/?utm_campaign=NL_es&utm_source=daily_newsletter&utm_medium=mail&utm_content=NL_es
Aves del país serán protegidas de riesgos ambientales

La Agencia Nacional de Licencias Ambientales – ANLA y la Cámara Procultivos ANDI, presentaron el documento de consulta ERA-AVES para preservar la vida de todas las aves en el país.
El mundo cuenta con 10 mil especies de aves y Colombia alberga al menos 1.905. Además, según datos del Ministerio de Ambiente, también llegan al país 275 aves migratorias. Este gran panorama en biodiversidad, impone un gran reto en la conservación de especies para las autoridades ambientales.
Con el propósito de proteger estos ecosistemas, la ANLA y la Cámara de Procultivos ANDI presentaron al país el documento de consulta ERA – AVES, un texto que mitigar los riesgos ambientales provocados por los plaguicidas químicos en uso agrícola, para las aves.
El proceso de investigación de estas reacciones, comenzó en 2012 haciendo el análisis de dos especies de aves, el pato silvestre y la codorniz, y analizando las condiciones ambientales del suelo. Gracias a este análisis, los investigadores generaron metodologías para determinar si el plaguicida a utilizar en una región es dañino o no para estas especies.
El documento ERA-AVES está dirigido a las autoridades de control, la academia y profesionales que deseen profundizar en el campo de la evaluación de riesgos ambientales en aves. Esto no quiere decir que el pequeño, mediano y gran productor agrícola no lo pueda aprovechar, pues a partir de la utilización de las metodologías consignadas en el documento, los productores de plaguicidas pueden determinar cuál es el mejor producto para cuidar las cosechas de amenazas como la maleza y algunas enfermedades, siendo amigables con el medio ambiente.
Así lo expreso la directora de la Cámara de Procultivos ANDI, María Helena Latorre, quien considera que el plaguicida es importante para la agricultura del país, pero se debe usar de manera responsable. Así mismo, aseveró que el campesino va a “tener oferta de plaguicidas para proteger su cultivo.»
El documento para consultar estará en constante actualización, así lo expreso la directora cámara de Procultivos ANDI, quien manifestó que los expertos que quieran aportar con nuevas metodologías serán bienvenidos, pues lo único que se busca es que el productor pueda seguir desarrollando su labor, pero utilizando productos químicos que no afecten los ecosistemas del país.
Radio Mundo Rural – Memoria y paz, precios de alimentos y seguro de cosechas
El municipio invitado en este episodio es Elias, Huila.
Colombia tendrá dos nuevas variedades de yuca

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, entregará 12.000 semillas seleccionadas de yuca industrial a agricultores que cuenten con áreas de producción superiores a los 1.400 msnm, el próximo seis de diciembre, a partir de las ocho de la mañana, en la Finca Campo Bello, ubicada a 800 metros del parque principal del municipio de Morales, Cauca, en la vía que conduce hacia la vereda El Maco.
Estas nuevas variedades son el resultado del trabajo de Corpoica con la cooperación del Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT, el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo – Cirad, y el Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo de la Yuca – Clayuca.
Además, “el trabajo que se ha venido haciendo, permite que estas nuevas ofertas tecnológicas sean adoptadas por los agricultores, ya que ellos participan de la selección de los materiales, evaluando rendimiento, vigor, plagas y enfermedades«, compartió Amaury Espitia, investigador del Centro de Investigación Turipaná de Corpoica.
Se espera la asistencia de 150 productores del Cauca, quienes recibirán semillas de cada una de las dos variedades, Corpoica Cumbre y Corpoica La Francesa. Estas presentan mayores rendimientos, alto contenido de materia seca en raíces y baja afectación por plagas y enfermedades en comparación a la variedad regional Algodona, que ha sido sembrada ampliamente por los agricultores de la zona para la extracción de almidón.
Durante el evento, los asistentes podrán conocer de la mano de los expertos, el presente y futuro en la investigación en el cultivo de la yuca en Colombia y el departamento del Cauca; cómo fue el proceso de obtención y las ventajas comparativas de las nuevas variedades; el manejo agronómico, fitosanitario y recomendaciones para el cultivo. Además, los agricultores tendrán la oportunidad de conocer el comportamiento de Corpoica Cumbre y Corpoica La Francesa en campo.
*Información tomada de la página web de Corpoica.
Aprenda a hacer pan de sagú con la receta de Fosca
El pan de sagú es uno de los atractivos gastronómicos del municipio de Fosca, Cundinamarca. Sus habitantes se sienten orgullosos del amasijo, que es uno de los atractivos turísticos de la region.
Aproximadamente a más de tres horas de Bogotá, saliendo por la vía el llano y ubicado en las cumbres de la cordillera oriental, se encuentra el municipio de Fosca, considerado el pueblo más antiguo de Cundinamarca. Fue fundado en el año 1536, dos años antes de la fundación de Santa Fe de Bogotá.
¿Está buscando empleo? Fedepapa requiere ingenieros agrónomos
Fedepapa, es la organización gremial que agrupa a todos los productores de papa del país. Buscan orientar al gobierno y otras entidades a definir las políticas enfocadas en este sector. Además desarrollan programas, proyectos, productos y servicios orientados al desarrollo de la producción papera. Esta vez están buscando ingenieros agrónomos para incorporar a su equipo de investigación y fortalecimiento del cultivo de papa.