Una feria para disfrutar de uno de los productos más representativos del país: el cacao, que ya es insignia colombiana en el exterior y que con el lanzamiento de su nueva imagen ha empezado a ganarse el corazón de todos los colombianos. Porque ya tenemos una mujer que representa este fruto a nivel internacional, así como lo ha venido haciendo ‘Juan Valdez’ con el café. Sin más preámbulos, así se vivió la primera feria del cacao y el chocolate en Bogotá.
Río Sumapaz ¿Qué hacer ante la amenaza invernal?
El río Sumapaz está ubicado al sur occidente del departamento de Cundinamarca, con una extensión de 2532,14 kilómetros cuadrados. Es un río que evoca vida para la comunidad campesina de todos los municipios de la zona, pues ellos se sienten orgullosos de contar con esta gran riqueza natural.
¿Buscando casa? Conozca estas viviendas campestres 100% sostenibles
La sostenibilidad se puso de moda y no es para menos. Los efectos negativos del cambio climático, el uso indiscriminado de los recursos naturales y el exceso de basura que producimos a diario están generando un impacto irreversible en el mundo que conocemos. Colombia no se queda atrás, y sigue innovando con nuevo modelos de sostenibilidad que aporten al cuidado del medio ambiente. Esta vez, el turno es para unos jóvenes entusiastas del eje cafetero que desarrollaron un modelo de casas campestres ecológicas y sostenibles, diseñadas para los sectores rurales colombianos.
¿Cómo influyen las carreteras veredales en la economía del campesino?
Por: Carlos Arturo Leiva – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Boyacá
En el Valle de Tenza, región de Boyacá, más del 80% de las carreteras son vías terciarias. La mayoría de ellas se encuentran en un estado deplorable, ya que la inversión por parte del gobierno departamental y municipal es insignificante. El mantenimiento que se les realiza solo es una vez al año y consiste en un riego de recebo con compactación y la limpieza de cunetas.
Estas labores las adelantan las diferentes administraciones municipales. Sin embargo, algunas cuentan con el apoyo de la Gobernación de Boyacá, pero no tienen cuidado permanente, terminando por degradarse a los dos o tres meses de haber recibido este mantenimiento. (Lea: Las carreteras de Boyacá siguen afectadas por el invierno)
El efecto de estas vías en mal estado lo sufren los campesinos, que al obtener sus productos y querer comercializarlos en los cascos urbanos, tienen dificultades con el transporte porque nadie se compromete a ingresar sus vehículos por estas vías. El costo de la de gasto de maquinaria es superior al costo que cobran por el transporte.
El campesino tiene que pagar valores elevados para sacar sus productos y la comercialización tampoco les cubre ni les genera una ganancia óptima para seguir produciendo.
“El gran esfuerzo del Gobierno Nacional en vías terciarias apunta a que ahora hay que generar la conexión de los municipios rurales con los centros urbanos, lo que permitirá aumentar la actividad del agro, que es la apuesta para el posconflicto”, explicó el subdirector sectorial de Planeación Nacional. (Lea: Nuquí, un pueblo a la deriva a causa del inverno)
Aunque la inversión ya se está dando adecuadamente, se debe tener prioridad en este tipo de vías, ya que Colombia es un país en su mayoría agrario. Debemos proporcionarle a nuestros campesinos las condiciones optimas para producir, transportar y comercializar sus productos.
*Este contenido es producido gracias al programa de Escuelas Digitales Campesinas como parte del ejercicio formativo y pedagógico que están desarrollando.
Radio Mundo Rural – Salario mínimo, Nobel de Paz y congelamiento de precios
Tres organizaciones le apuestan a la educación rural de Antioquia

Por: Luis Fernando Moreno – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Antioquia
La radiodifusión fue una herramienta fundamental para la ‘culturización’ popular. El pionero en esta materia fue Monseñor Joaquín Salcedo, quien desde la población boyacense de Sutatenza, alfabetizó a los campesinos a través de programas radiales. Luego, desde 1958 y hasta principios de los 80’s, Acción Cultural Popular continuó impulsando la educación campesina, a través de cartillas ilustrativas, el periódico El Campesino, una biblioteca del campo y una emisora radial denominada Radio Sutatenza.
Estos fueron programas que fácilmente se adaptaron a los intereses de la vida rural. Incluso lograron, en una segunda línea y contando con la intervención de la Radiodifusora Nacional de Colombia, implementar un bachillerato radial que logró resultados muy favorables en la población campesina colombiana. (Lea: Cardenal Rubén Salazar inauguró Escuelas Digitales Campesinas)
Hoy día, teniendo como inspiración los procesos de educación radial ya mencionados, la Corporación Educativa para el Desarrollo Integral –COREDI, con sede en el municipio de Marinilla Antioquia; con el apoyo decidido de ISAGEN, se enfrentan a fomentar la educación primaria a través de la radio.
Buscan abrir caminos al conocimiento, como retribución a la consabida deuda social del estado con el campo, promoviendo no solo la formación académica, sino también procesos de emprendimiento, trabajo en equipo, solidaridad, educación para el ahorro, y lo más importante, están aportando un granito de arena a la paz del país.
¿En qué consiste este programa educativo?
El programa presenta una estructura de tres niveles: INICIAL (corresponde a los grados 1º y 2º), BÁSICO (corresponde a los grados 3º y 4º) y AVANZADO (corresponde al grado 5º). Niveles de la educación básica primaria, contemplados por el Ministerio de Educación Nacional, pero que para su desarrollo estarán al nivel académico para el cual el estudiante se ha matriculado.
Las cartillas destinadas para cada nivel, también tienen una serie de programas radiales que complementan el proceso educativo. Dichos programas son emitidos por la emisora de COREDI, en su frecuencia radial en FM (90.5). En las comunidades muy apartadas donde no llega la señal de la emisora, se les entrega a los estudiantes un CD con los programas radiales, para que escuchen las lecciones y los ejercicios propuestos que están en los textos. (Lea: Escuelas Digitales Campesinas: Oportunidad para los docentes de Caquetá)
¿Cuáles han sido los logros en Antioquia?
Actualmente, han podido continuar sus estudios en básica primaria 320 personas, de las cuales la mayoría son población campesina, personas en proceso de reinserción a la vida civil, reclusos y desplazados en proceso de retorno a sus hogares. El programa trabaja en los municipios de San Carlos, Alejandría, Sonson, Granada, Puerto Triunfo, San Luis, Marinilla, La Ceja, San Francisco y San Roque.
En las veredas y corregimientos de estos diez municipios se desarrolla el programa, donde llegan personas interesadas en mejorar su calidad de vida. Incluso es muy común ver a víctimas y victimarios sentados en la misma mesa, en pleno proceso de aprendizaje, compartiendo, trabajando en equipo y conformando empresa.
Estas personas no solo validan su primaria. La mitad de ellos también están matriculados a las Escuelas Digitales Campesinas, una propuesta de Acción Cultural Popular – ACPO, donde pueden acceder a cursos complementarios en alfabetización digital, conocimiento del medio y convivencia y paz, entre otros. Estos procesos educativos ayudan a mejorar los conocimientos y la calidad de vida de estos habitantes de las áreas rurales.
*Este contenido es producido gracias al programa de Escuelas Digitales Campesinas como parte del ejercicio formativo y pedagógico que están desarrollando.
«El país necesita un Plan de Ordenamiento Territorial Rural»
El Viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, aseguró que el país necesita un Plan de Ordenamiento Territorial Rural para saber donde, cuándo y cómo sembrar. Así como ya se ha adelantado un mapa de zonificación de las granjas avícolas del país, de la mano de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA y la Federación Nacional de Avicultores – Fenavi, la idea es ampliar esta identificación, teniendo en cuenta más sectores productivos que aporten a la construcción de un POT rural.
Aprenda a preparar arepa y gallina campesina
La gallina es uno de los platos más típicos de la región cundiboyacense. Muchas familias colombianas aprecian esta delicia gastronómica, en sus almuerzos de domingo, en días festivos y en ocasiones especiales. De hecho, todos los años, en el primer festivo del mes de octubre, el municipio de Manta celebra el Festival de la Arepa y la Gallina Campesina. Conoce este plato típico del nororiente de Cundinamarca.
El cacao y el chocolate tendrán su primera feria en Bogotá
El Chocó tendrá 20 escuelas con énfasis en cambio climático
El pasado 18 de noviembre en Quibdó, el Director del Fondo de Adaptación, Iván Mustafá Durán, anunció la firma de convenios para la construcción de 20 instituciones educativas enfocadas en adaptación al cambio climático que beneficiarán a más de dos mil infantes de tres municipios del departamento.