lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 589

El Sector Rural generó 70.000 nuevos empleos en 2016

El mayor porcentaje de nuevos empleos generados en el 2016, fueron ofertados en el sector rural colombiano.

Más de la mitad de los empleos creados en Colombia en el 2016 fueron generados por el sector rural, tal como lo explicó el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Aurelio Irragori Valencia “Un sector que lo único que generaba era desplazados y pobreza, ahora, en el tema de empleo, empezó a ser el motor de la economía colombiana”. En el país se generaron 139 mil nuevos empleos, de los cuales, el 50,4% que corresponde a 70 mil nuevos puestos de trabajo pertenecen a labores realizadas en zonas rurales.

Nuevos empleos
Foto: El Colombiano

En cuanto a los sectores económicos con mayor participación en la generación de empleo están los siguientes:

  • El sector de agricultura, ganadería, caza y pesca con 60,8%.
  • Comercio con 13.2%.
  • Servicios con 8.5%.

“Eso equivale a 5.833 nuevos empleo por mes, 194 nuevos empleos por día y 8 nuevos empleos por hora, eso no ocurría en el país hace muchos años y es el reflejo del vuelco que le estamos dando al campo y del trabajo en conjunto con las regiones, los pequeños agricultores, finqueros y agroindustriales para recuperar la vocación agrícola del país”, afirmó el Ministro Iragorri.

Según el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desempleo se ubicó en 4,4 %, siendo la más baja en los últimos 16 años en los centros poblados y las zonas rurales dispersas para el trimestre octubre – diciembre de 2016.

El crecimiento del área sembrada en el país es equivalente al aumento de empleos, el año anterior logró 240 mil nuevas hectáreas, comparadas con las 31 mil hectáreas en promedio por año en los últimos 24 años. Los cultivos más representativos son el arroz con 112.192 hectáreas, maíz 40.000 hectáreas, palma de aceite 22.000 hectáreas, frutales 19.485 hectáreas, forestales 13.000 hectáreas y cacao con 10.176 hectáreas, entre otros.

 

Veda de camarón en el Pacífico

Desde el pasado 15 de enero y hasta el 15 de marzo pescadores del Pacífico colombiano no podrán pescar camarón de manera legal, de acuerdo a la veda impuesta por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – Aunap. Al respecto el Director General de la entidad, Otto Polanco, indicó: “Aunque no lo parezca, tiene ventajas respetar la veda para la cadena de comercialización, porque nos permite garantizar la preservación de la especie, y por lo tanto, que el negocio sea sostenible en el tiempo”.

Veda de Camarón
Foto: El Espectador

Es oportuno aclarar que la veda se refiere a la prohibición por ley de alguna acción, que en este caso se aplica a las temporadas de caza o pesca que se llevan a cabo a diario en la región pacifica colombiana, medida que se toma primordialmente por la conservación de la especie (camarón) y sostenibilidad de la producción en el modelo de negocio.

Esta medida se estableció según las resoluciones 1889 de 1 de noviembre de 2016 y 2259 del 22 de diciembre de 2016 en el Litoral para proteger la reproducción y el crecimiento del camarón blanco, así  los  pescadores artesanales contribuyen con la recuperación de los ecosistemas donde habitan estas especies.

Sin embargo y según lo explicó Polanco “El Gobierno no solo restringe la captura, sino entrega recursos que les permite adentrarse mar afuera para capturar otros recursos. No los vamos a dejar solos”, es por eso que la Aunap ha entregado 336 tabletas a los pescadores donde encontrarán  contenidos como buenas prácticas pesqueras, información de bancos de peces, normativa vigente, trámites y varios aplicativos que se actualizarán para mejorar la competitividad.

Durante los dos meses de restricción, los pescadores recibirán talleres de sensibilización y kits de buenas prácticas de manufactura y cavas; los beneficiarios expresaron su agradecimiento por los incentivos recibidos que contribuyen a disminuir su brecha tecnológica, asistieron además representantes de la Armada Nacional y funcionarios de la Aunap.

Cabe indicar que se permite comercializar las especies de camarón provenientes  de  importación  que ingresan  por los puertos de Buenaventura y Tumaco, para ello se deberá  contar  con  los  permisos requeridos por  las autoridades competentes.

 

 

Los campesinos ya tienen su “agenda 2017”: el Almanaque Bristol

Por: David Ruiz Guzmán – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Cundinamarca

Como bien saben los campesinos colombianos, el almanaque Bristol es un instrumento de consulta popular para orientar las decisiones tal como el momento preciso para la siembra o para salir a pescar.

Con 185 años de historia, el Almanaque Pintoresco de Bristol, conocido como Almanaque Bristol, es la “agenda” que todos los campesinos desean tener para iniciar bien su año.

Almanaque Bristol
Foto: Colombia.com

En Colombia, este famoso almanaque es indispensable para conocer las lunas con la cual se programan los cortes de cabello, la poda de jardines, épocas de siembra y recolección de la cosecha, los días importantes del año y sus respectivos santos, chistes y datos curiosos con el cual se puede presumir en cualquier conversación. Además de lo anterior, los campesinos rivereños lo usan para conocer los ciclos de las mareas y el tiempo, para la navegación y la pesca.

El almanaque Bristol también es una herramienta de consulta para los más supersticiosos, pues entre los datos que presenta están las predicciones de cada signo zodiacal en cuestiones del amor, la fortuna y la salud.

Es tanta la importancia que el Almanaque ha tenido en la historia de los campesinos colombianos que hasta el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez hace alusión a él en sus obras “La hojarasca” y “El Amor en los Tiempos del Cólera”.

El almanaque fue publicado por primera vez por el químico y farmaceuta Cyrenius Chapin Bristol, cuya figura aparece en la portada. Su objetivo era promocionar su jarabe tónico de “zarzaparilla” y divulgar consejos.

En 1856 fue adquirido por la fábrica Lanman y Kemp-Barclay & Co.,  que siguiendo el objetivo del farmaceuta, publica a finales del siglo XIX ejemplares para la península ibérica y para los países latinoamericanos.

Por un precio que oscila entre los tres mil a cinco mil pesos se puede encontrar este almanaque en el cual aún es un misterio cómo pueden reproducirse tantos ejemplares en New Jersey Estados Unidos y llegar hasta los más recónditos lugares de latinoamérica, en el que se incluye por supuesto Colombia.

Recuerde que el Almanaque Pintoresco de Bristol no tiene numeración en sus páginas, tan sólo debe saber que su lectura va en  el primer mes. Aunque muy seguramente, usted ya lo leyó todo y se programó para el año. ¡Felicitaciones!.

 

Agricultura orgánica y sostenible

La Agricultura Orgánica es un proceso que busca optimizar los recursos e insumos con los que cuentan los lugares de producción agrícola ya sean fincas, grandes empresas e incluso hogares de las ciudades donde se quieren implementar huertos de consumo mínimo.  El fin de este sistema de producción es optimizar la economía y sostenibilidad de los cultivos y primordialmente impulsar el consumo de productos 100% naturales.

Este vídeo es un ejemplo real de la agricultura orgánica y su sostenibilidad en producción y economía. Tomado de: TvAgro.tv

Se ha demostrado con ejemplos reales, que la sostenibilidad de los cultivos orgánicos es posible y tiene beneficios tales como:

  • Se brinda un proceso de trabajo asociado con la tierra evitando su explotación y generando nutrientes naturales para su sostenibilidad.
  • Se potencializa el cuidado del medio ambiente a través de la agricultura.
  • Se busca implementar el concepto de responsabilidad social en el sector.
  • Gestar e impulsar los hábitos de consumo de alimentos orgánicos que sean saludables para la humanidad.
  • Reincorporación en el proceso de producción de todos los insumos que se suelen desechar en la agricultura tradicional, convirtiéndolos en fertilizantes naturales y de esta manera erradicar por completo el uso de sustancias químicas en los cultivos.
  • Generar un concepto de sostenibilidad en la agricultura orgánica centrado en la posibilidad de evitar y erradicar cualquier tipo de plagas y pestes a través de fertilizantes naturales realizados con insumos producidos por los mismos cultivos.
Agricultura Orgánica
Foto: Ekokuce

Es importante resaltar que la implementación de la agricultura orgánica de forma masiva, es un proceso a largo plazo que requiere de capacitaciones a los grandes y medianos productores en cuanto a productividad y sostenibilidad, así como el reconocimiento de beneficios económicos y medioambientales que este sistema conlleva.

Es oportuno agregar que la participación desde las ciudades con la adaptación de cultivos o huertos urbanos para la producción orgánica de alimentos de consumo mínimo es importante para este proceso.

Prevención de incendios forestales en Cáqueza

Por: Hermana Elita Flores – Facilitadora Escuelas Digitales Campesinas Cundinamarca

La semana pasada, los presidentes de las juntas de acción comunal de Cáqueza se dieron cita en el punto vive digital para capacitarse en la prevención de incendios forestales y cuidado del medio ambiente. Esta capacitación se realizó debido a la temporada de verano que actualmente vive el municipio y que por ende muchas personas aprovechan para hacer quemas de basura y de árboles afectando de manera especial el entorno medioambiental, con incidencias directas en la salud y calidad de vida de todos los seres vivos.

Incendios Forestales
Presidentes de las Juntas de Acción Comunal de Cáqueza y estudiantes de EDC.

Según el comandante de bomberos de la zona, la prevención del fuego es una de las cosas que se deben practicar todos los días y que nunca se puede obviar el riesgo de incendios forestales al que está enfrentado el municipio, ya que muchas personas inescrupulosas o por desconocimiento siguen realizando estas prácticas indebidas.

De otro lado, la señora Nubia Romero, estudiante de Escuelas Digitales Campesinas, asegura que las quemas se incrementan principalmente en temporadas de verano y aunque algunas son accidentales hay otras que son provocadas especialmente por los jóvenes de la comunidad.

Así mismo algunos de los presidentes de las JAC afirman que las quemas de las áreas forestales se consideran una costumbre arraigada para los campesinos, quienes consideran que al quemar parte del terreno crece nuevo pasto y más fortalecido, lo que dificulta un poco implementar un cambio en la mentalidad de las personas.

Sin embargo, Cáqueza sigue apostando por el cuidado de sus bosques naturales que son en cierta medida la vida y el futuro de los niños, implementando jornadas como estas, en donde se destaca la importancia de sensibilizar a la comunidad para que no sigan realizando esas prácticas que afectan no solo al municipio, sino a todo planeta.

Por último, es oportuno mencionar que Cáqueza es un municipio de Cundinamarca fundado hacia el año 1600 caracterizado por sus tierras cubiertas de densa composición florística y pastos limpios, está vinculado a una economía fundamentada en la agricultura y se encuentra ubicado a una hora de Bogotá saliendo por la vía Villavicencio.

III Gabinete Binacional Perú-Colombia favorece a la agricultura del país

El viernes 27 de enero se reunieron en Arequipa (Perú) los Presidentes Pedro Pablo Kuczynski y Juan Manuel Santos Calderón junto a sus respectivos equipos de gobierno en el marco del III Gabinete Binacional Perú-Colombia, que tiene por objeto formular políticas de cooperación a favor de las dos Naciones, los temas tratados fueron  asuntos sociales y gobernanza, comercio, desarrollo económico, asuntos ambientales, minero-estratégicos, turismo, frontera, migración, seguridad y defensa.

Binacional
Foto: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

La experiencia de Perú en el desarrollo Agroindustrial y sus aportes al posconflicto colombiano fue uno de los temas mas abordados dentro de la reunión bilateral, al respecto el Presidente Kuczynski declaró: “Aplaudimos el plan de paz de Colombia, que incluye un componente muy grande en agricultura. También hemos ofrecido algunas ideas que podrían quizá ser útiles”. Se resalta la adopción de instrumentos de cooperación en distintas materias, sanitaria, deportiva, lucha contra la minería informal, gestión forestal y fauna silvestre.

En  la declaración final se destacó el alto nivel de la relación bilateral, por su parte Kuczynski felicitó al gobierno colombiano por la firma del Acuerdo de Paz y su actual etapa de implementación, se resaltó el compromiso en los procesos de integración de Perú y Colombia y la voluntad de fortalecer la coordinación y cooperación para el proceso de ingreso  de ambos países a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Los mandatarios firmaron en total 120 compromisos con el objeto de  impulsar el crecimiento binacional, condenaron la corrupción y subrayaron los graves efectos que genera sobre la institucionalidad política y el desarrollo económico.

Santos y Kuczynski expresaron en un documento formal  su apoyo y solidaridad por los incendios forestales que han afectado y devastado miles de hectáreas en  Chile y reiteran el respaldo a México como socios de la Alianza del Pacifico.

 

Leonia, la “hermana difícil” de santa Teresita

Leonia Martin, hermana de santa Teresita del Niño Jesús, en vías de convertirse en santa. Será una santa más en una familia de santos.

 

 

 

Por Philip Kosloski

 

El sábado 21 de enero de 2017, Jean-Claude Boulanger, obispo de la diócesis francesa de Bayeux-Lisieux, celebró una misa para conmemorar el traslado del cuerpo de la sierva de Dios Leonia Martin, de la cripta del monasterio de la Visitación a una nueva capilla lateral en la iglesia. Este traslado forma parte del proceso de canonización de Leonia y facilitará a los peregrinos que visiten el monasterio las oraciones por su intercesión.

En una entrevista con Ouest-France, el padre Antonio Sangalli, postulador de la causa de Leonia Martin, dijo que la investigación inicial sobre la vida de la Sierva de Dios concluirá en los próximos meses. “Confiamos en que la Comisión histórica termine su trabajo y que los dos teólogos elegidos por la diócesis elaboren su informe (…). Este informe luego se enviará al Vaticano y Leonia Martin será declarada ‘venerable’”.

¿Quién fue Leonia Martin?

Antes de que santa Teresa de Lisieux escribiera su autobiografía Historia de un alma, que cautivó a millones de personas de todo el mundo, Teresa tuvo una “primera discípula” en su famoso “caminito”: su propia hermana, Leonia.

Sin embargo, seguir el “caminito” de Teresa no fue “todo rosas”. Desde los mismos comienzos de su vida, Leonia tuvo que superar numerosos obstáculos e incluso su madre la consideraba una “niña problemática”.

Era la hija mediana y, mientras que sus otras hermanas eran sanas y hermosas, ella era difícil, poco atractiva y enfermiza. A una pronta edad sufrió un problema grave de eczema que le cubrió todo su cuerpo y que no desapareció hasta después de su segundo cumpleaños. Conforme crecía, su salud  fue mejorando, pero sus constantes rabietas y su pobre capacidad intelectual preocupaban a su madre. Celia escribió sobre ella diciendo: “La pobrecilla me preocupa; es de una naturaleza muy indisciplinada y es mentalmente subdesarrollada”. Algunos creen que podía haber tenido cierta forma de autismo.

Fue expulsada de la escuela en múltiples ocasiones por ser rebelde y perturbadora. Costó mucho esfuerzo hasta que la hermana de Celia (que era hermana de la Visitación) descubrió cómo educar a la joven.

“Como sabe, la pobre tiene muchos defectos (…). [Al principio,] le regañaba cada vez que hacía algo mal (…). La estaba haciendo infeliz (…). Quería ser la Providencia de Dios para ella, así que dejé de regañarle y empecé a ser muy amable con ella, a decirle que veía que ella quería ser buena (…) y que tenía fe en ella. Esto tuvo un efecto mágico, no solo temporal, sino duradero; ahora me parece una niña cariñosa y obediente”.

Sin embargo, esto no duró mucho y siguió teniendo problemas en el colegio, así que sus repetidos arrebatos forzaron a Celia a traerla de vuelta a casa. Una vez en el hogar los problemas de Leonia continuaban, pero entonces se descubrió que una de las sirvientas había estado abusando física y verbalmente de la niña. La sirvienta fue despedida y la niña empezó a mejorar una vez más.

Después de la muerte de su madre, Leonia fue enviada a otra escuela internado y mejoró en sus estudios. Entonces sus hermanas empezaron a entrar en la vida religiosa y Leonia también deseaba dedicar su vida a Dios. Esto también traería múltiples obstáculos y Leonia entró en varias comunidades antes de encontrar su lugar en el monasterio de la Visitación de Caen.

Durante todas sus dificultades con la vida religiosa y la inestable salud de su padre, Teresa escribía a su hermana y le aconsejaba, le enseñaba su “caminito”. Leonia admiraba tanto a su hermana que tomó su nombre cuando por fin asumió sus votos, convirtiéndose así en sor Francisca Teresa.

Aunque no es tan conocida como su hermana, la historia de Leonia es inspiradora y su perseverancia a través de tantísimas dificultades es un ejemplo para todos nosotros.

Después de la declaración de “venerable” de Leonia, la diócesis planea presentar tres curaciones inexplicables al Vaticano para una mayor revisión, con la confianza de que se conviertan en los milagros que impulsen a Leonia hasta su beatificación y canonización.

 

Fuente: http://es.aleteia.org/2017/01/27/la-inspiradora-historia-de-leonia-la-hermana-dificil-de-santa-teresita/

 

 

En marcha movilización de las FARC a Zonas Veredales

Sergio Jaramillo, Alto Comisionado para la Paz, indicó que se espera movilizar a 6.000 hombres de las FARC  a las distintas Zonas Veredales Transitorias de Formalización del país, a través de 36 operaciones las cuales iniciaron en la madrugada del sábado en distintos medios de transporte y terminarán mañana martes 31 de enero.

FARC
Foto: EFE

A su  llegada a las distintas Zonas y a los puntos de transición de verificación y normalización,  los excombatientes se concentrarán en la dejación de armas, desmovilización y reincorporación a la vida civil, de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo Final de Paz firmado en el Teatro Colón en noviembre de 2016.

Los jefes guerrilleros afirman que la movilización ha transcurrido con normalidad en todo el territorio colombiano, pues en estos lugares ya se encuentran cerca de 1.500 desmovilizados denominando a este movimiento “La última marcha de las FARC por las selvas y caminos colombianos».

Por su parte El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, se pronunció el pasado sábado en la clausura de la Cumbre de Gobernadores en Yumbo Valle del Cauca “desde las selvas están caminando ya todos los miembros de las Farc, para que a más tardar, a finales del martes entrante, estén concentrados en esas 26 zonas que acordamos que iban a recibirlos, para que ahí se inicie el proceso de desarme”.

FARC
Foto: La FM

El gerente de las Zonas, Carlos Córdoba, afirma que en las operaciones trabajan 600 personas del Gobierno y del mecanismo de monitoreo y verificación, cada Zona Veredal tiene en promedio 11 Kilómetros para un total de 300 kilómetros, todas cuentan con zonas comunes como comedores, cocinas, zonas de alojamiento, oficina y puesto de salud, se les  garantiza comida, agua, luz y servicios sanitarios.

Con el transcurso de las movilizaciones iniciará  la expectativa por la liberación de los menores de edad que aún se encuentran en manos del grupo guerrillero.

Muerte de 50 flamencos rosados en La Guajira

Por: Erica Correa – Facilitadora Escuelas Digitales Campesinas La Guajira

En el sector del Cardón en el Municipio de Uribía-La Guajira, murieron unos 50 flamencos rosados debido a una colisión de las líneas eléctricas que se encuentran instaladas en el terraplén que conduce a esta comunidad. Los flamencos rosados (phoenicoperus ruber) son una especie que se encuentran en categoría de amenaza vulnerable, según la resolución 0192 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Flamencos
Foto: imagenescool

Las líneas eléctricas que ocasionaron este incidente, son parte del proyecto de Interconexión Uribía-Cardón-Cabo de la vela, financiado por el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Eléctricas para las Zonas No Interconectadas, IPSE, el cual es ejecutado por el Municipio de Uribía y no cuenta con permiso ambiental de acuerdo a información emitida por Corpoguajira. Por esta razón, recae la responsabilidad de las muertes de los flamencos rosados sobre el Municipio y por ende la corporación regional procederá de conformidad con el régimen sancionatorio ambiental.

Parte de los requerimientos emitidos por Corpoguajira, es que el Municipio de Uribía retire de forma inmediata el tramo de línea eléctrica ubicado en la zona de vuelo migratorio de aves y cercanas al humedal en dicho territorio. Estas líneas eléctricas aun no cuentan con energía, lo que preocupa aún más por lo que pueda ocurrir cuando así sea.

De acuerdo a los resultados de las investigaciones realizadas por Corpoguajira, los flamencos murieron por traumatismo ocasionados al momento de colisionar con las cuerdas de acero del tendido eléctrico. Adicional, el Municipio debe presentar con periodicidad no superior a 5 días hábiles, a partir de la fecha de recepción del requerimiento emitido por la Corporación Regional, un informe pormenorizado de las actividades y acciones desarrolladas en cumplimiento al mismo.

Corpoguajira ratifica que el humedal de El Cardón (Uribía-La Guajira) es de gran importancia para los flamencos y otras aves migratorias, ya que en épocas de lluvia se convierte en área de alimentación y descanso para las especies.

 

 

Huerto urbano, una opción de vida saludable

La construcción y mantenimiento de un huerto urbano en el hogar, se ha convertido en una actividad opcional para quienes toman la iniciativa de autoabastecerse de alimentos básicos para la preparación de comida saludable, como lo son las hortalizas, verduras y algunas frutas.

Huerto urbano
Foto: Ecologismos

La historia de los huertos urbanos inicia en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, época en la cual se llegó a consumir casi un 40% de alimentos provenientes de estos cultivos llamados en ese entonces “Victory gardens” o “War gardens”; esto teniendo en cuenta la dificultad que tenían las personas para conseguir provisiones de víveres por la prohibición de exportaciones y afectaciones en el sector económico.

En la actualidad, las personas han empezado a implementar esta opción en sus hogares, principalmente por iniciar e impulsar un estilo de vida saludable, con alimentos cultivados de forma totalmente natural, sin fertilizantes ni químicos que puedan afectar la naturaleza del producto. Entre los alimentos más cultivados en los huertos urbanos se encuentran: rábano, cebolla, lechuga, zanahoria, tomate, berenjena, pimiento, pepino, espinaca, haba, fresa y ajo.

Con referencia a lo anterior, para iniciar la construcción de un huerto urbano en casa, es indispensable tener en cuenta:

  • El espacio: primordialmente debe ser un lugar que cuente con una buena iluminación, ya sea una pequeña terraza o azotea, un balcón, una estantería interior con excelente luminosidad o un kokedama, este último, hace referencia al uso de bolas de musgo para plantación.
kokedamas – Foto: Pinterest
  • Las semillas: se debe elegir cuales son los productos que se quieren cultivar e informarse de los cuidados que se deben tener dependiendo de la temporada y temperatura ambiente. Así mismo, es recomendable hacer uso de brotes en lugar de semillas para tener unos resultados más rápidos.
Huertos de pared – Foto: sostenibilidad.com
  • Materiales: no hay que olvidar la materia prima básica para el huerto tal como la tierra y algunos sustratos para abonar, que permitan enriquecer y nutrir el cultivo.

Si está interesado en constriuir un huerto para su hogar, lo invitamos a seguir nuestras redes sociales donde se estará compartiendo información relacionada y muy útil para esta actividad. Facebook @ElCampesinoCo Twitter @ElCampesinoCo

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte