viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 586

Coco: salud y belleza

¿Quién no asocia la felicidad con playas, brisa, mar y palmeras de coco?

El biólogo antioqueño Juan Santiago Zuluaga Giraldo, al que cariñosamente la gente conoce con el litoral de “Juan zancudo”, debido a sus estudios con el mosquito, transmisora de la malaria y ya imaginaran ustedes su corpulencia; es un enamorado de estas tierras y por muchos años se ha dedicado a la investigación de la biodiversidad de la zona y de algunos productos de la tierra de la costa pacífica chocoana, principalmente el cacao, vainilla y ahora el coco entre muchos otros, que no terminaríamos de nombrar.

Coco

Consiente entre investigar y proporcionar una ayuda un poco mas tangible a los habitantes de estas olvidadas zonas, emprende la misión de producir aceite de coco tratando de desmentir la mala reputación que algunos tienen de este producto. El problema no es el aceite en si, sino la forma como se obtiene el producto final, lo realmente cierto es que cualquier aceite que se satura con calor (temperaturas superiores a 100  grados centígrados) puede llegar a ser perjudicial para la salud.

Pensando en alguna forma de aprovechar esta zona tan rica en recursos naturales, pero con tan poco desarrollo económico para la mayoría de sus habitantes, este biólogo decidió emprender un nuevo proyecto en el municipio de Nuquí corregimiento de Coquí, donde monto la planta de tratamiento para la extracción del aceite de coco en frio. Después de 20 minutos de recorrido desde Nuquí llegamos a Coquí, al encuentro de Juan zancudo para preguntarle los detalles de este esté nuevo emprendimiento, que beneficiara a los agricultores de la región y le preguntamos lo siguiente:

Juan ¿cómo comenzó el proyecto? “El proyecto nace de la necesidad de crear en la región procesos productivos que beneficien a las comunidades y desde hace tres años se empezó a gestar, se hicieron prestamos, se investigó que metodología de extracción de aceite era la que producía un aceite de coco de la mejor calidad y se fueron comprando maquinas y estandarizando el proceso en Medellín. Ya con esta experiencia se decide empezar su funcionamiento apenas ahora en noviembre del 2016 con la llegada de la maquinara a Coquí, su instalación y comienzo de la producción”.

¿A cuántas personas beneficiará el proyecto? ”Por el momento tenemos una persona en la planta y 8 agricultores que nos venden el coco. Con los equipos existentes se puede producir más o menos 150 litros al mes, esperamos que finalizando el 2017 estemos beneficiando a más de 15 familias productoras de coco de la región”.

¿Qué propiedades tiene el aceite que producen? “Este aceite de coco es producido con cocos de la región donde la contaminación ambiental es cero y donde los agricultores no utilizan pesticidas ni abonos químicos por lo que podríamos decir que es un coco “orgánico”. El proceso de aceite de coco se podría decir que aun es muy artesanal, comienza con la rallada del coco, el cual se deshidrata entre 40 y 60 grados centígrados y luego en una prensa de alta presión se exprime y se extrae el aceite, esta alta presión genera algo de calor, pero no supera los 60 grados centígrados. Después de prensado se pasa por un tamiz de acero inoxidable para quitarle algunas partículas, se deja decantar y luego se envasa, es de aclarar que no tiene ningún aditivo adicional.

Coco
Foto: Mejor con salud

Desde ya hace algunos años a este aceite de coco extra-virgen y prensado en frio se le han realizado muchas investigaciones y se ha comprobado sus grandes bondades en un amplio espectro tanto para la salud como para la alimentación humana. Debido a la composición de la gran mayoría de sus ácidos grasos de cadena media, hace que sus propiedades sean inmensas para la salud, mejora los niveles de estrés y aumenta el colesterol bueno, es excelente para la piel, el cabello y estimula fuertemente el sistema inmune, ayuda en enfermedades renales, cardiacas y la diabetes, en fin, tiene múltiples usos.

Hoy día es considerado el aceite de moda junto con el aceite de argán, tenemos más información en nuestra página www.delpazifico.com” Igualmente si se ingresa en cualquier motor de búsqueda de internet aceite de coco salud encontrará miles de paginas y testimonios que validan todo lo anterior.

El periódico el campesino resalta la labor de personas como el señor “Juan Zancudo” para que se siga apoyando el campo colombiano, con ideas tan innovadoras y con tanto futuro económico para el departamento del Chocó.

 

Heladas dejan millonarias perdidas en Boyacá y Nariño

Esta semana el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), reactivó la alarma a los agricultores, floricultores y ganaderos por los descensos significativos de temperatura en varios departamentos del país, especialmente sobre el territorio del Altiplano Cundiboyacense y Nariño.

heladas
Foto: El Tiempo

En Sogamoso se han registrado temperaturas hasta de -2.2 grados y en municipios como Cerinza, Toca, Duitama, Paipa, Tunja y Chita las temperaturas de las madrugadas se encuentran por debajo de los 5 grados.

A pesar de los riegos que se hacen para proteger los pastos de este fenómeno, de igual forma se han quemado a causa de las bajas temperaturas, razón por la cual se esta presentando una escasez de alimento para el ganado y una baja producción de leche. De igual manera cultivos de maíz, papa, cebolla y arveja se han perdido o se han tenido que sacar antes de tiempo.

En el departamento de Nariño el panorama no parece ser mejor,  Richard Fuelantal, Subsecretario de Agricultura departamental, informó que se han afectado 21 municipios productores de papa, motivo que impulso a la integración de una mesa de trabajo con funcionarios públicos, el gremio papero y las Umata, quienes pretenden fijar tareas tales como, especificar sobre las áreas afectadas, el estado de los cultivos y las cifras de las pérdidas.

La situación de los sectores ganadero y agrícola de estos departamentos podría repercutir en el aumento de precio sobre los productos de la canasta familiar en los próximos días. La Unidad Nacional para la Gestión del riesgo de Desastres  ha recomendado proteger los cultivos de los ataques de plagas que causan las heladas  y así mismo hacer uso de riegos por aspersión.

Este fenómeno meteorológico se presenta cuando la temperatura próxima al suelo desciende por debajo de los 0ºC, suele ocurrir durante la noche por la pérdida de calor del suelo y radiación hacia la atmósfera; el Ideam advierte que las heladas se presentarán hasta la tercera semana de febrero.

 

Autoridades Ambientales Regionales entregan informe de gestión 2016

Todos los directores regionales de las 33 Corporaciones a nivel nacional, están rindiendo cuentas acerca del informe de gestión de la vigencia 2016 al Consejo Directivo conformado por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y por la Presidencia de la República, jornada que se lleva a cabo desde el 31 de enero hasta el próximo 28 de febrero.

Autoridades Ambientales
Foto: El Mundo

Estas entidades estatales anteriormente mencionadas están representadas por delegados de Alcaldías municipales, Gobernaciones, algunas empresas del sector privado, Organizaciones No Gubernamentales ambientales, entre otros actores de cada región.

Es importante resaltar que las Corporaciones Autónomas Regionales, son órganos que como su nombre lo indica, actúan con autonomía en la gestión de los recursos ambientales de acuerdo a la jurisdicción de cada región; tienen a su cargo políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente.

En este contexto, el director ejecutivo de Asocars, Ramón Leal Leal, se refirió a este ejercicio de la siguiente manera: “Estas instancias son de gran importancia ya que son garantes para que las acciones, planes y proyectos de las Corporaciones se desarrollen de forma clara, transparente y que aporten al desarrollo sostenible y por ende al bienestar de la sociedad, y hoy más que nunca ante las implicaciones y retos ambientales que representa la implementación de los acuerdos de paz, por lo que las autoridades ambientales regionales se constituyen en soporte fundamental para la paz”.

Se espera que esta jornada finalice satisfactoriamente entregando con transparencia los resultados de la gestión de la vigencia anterior con el fin de brindar una información clara y concisa a las entidades gubernamentales y a la ciudadanía en general en temas de manejo ambiental del país.

Si está interesado en conocer el informe de las Corporaciones a profundidad puede ingresar a los sitios web de cada una de ellas y así mismo participar en las audiencias públicas de rendición de cuentas que darán inicio en el mes de marzo.

Sushi de frutas, un mix de sabor tropical

Las frutas se han convertido en uno de los alimentos preferidos por las personas durante los últimos años por su gran contenido vitamínico y nutricional y sobre todo porque hacen parte de una dieta balanceada y saludable.

Hay muchas maneras de comer frutas, ya sea consumirlas de forma independiente o en ensaladas, como entrada o como postre, en jugos, granizados y malteadas; sin importar cuál sea la forma de comerlas, es indispensable tenerlas presentes en la alimentación diaria.

A continuación, se muestra paso a paso cómo hacer un sushi de frutas de forma fácil y novedosa para combinar y consumir estos deliciosos alimentos cultivados en el campo colombiano.

Sushi de frutas

De-li-cio-so amigos.

Posted by BuzzFeed Español on Thursday, December 24, 2015

Vídeo: BuzzFeed Español

Características de los alimentos utilizados en la receta (información de precios boletín diario de precios de Corabastos):

Coco: su origen es de las islas del océano pacífico y se considera la palmera más cultivada a nivel mundial en zonas tropicales. $3,400 kilo.

Kiwi: originario de China, cuenta con unas características nutricionales importantes, pues proporciona un 273%  de vitamina C del que necesita una persona durante el día.

Fresa: en Occidente es considerada la «reina de las frutas», su principal componente son los hidratos de carbono. $5,000 kilo.

Piña: es considerada como una de las frutas más apetecidas en todo el mundo por su dulce sabor y beneficios nutricionales, se cultiva en climas tropicales. $2,500 kilo.

Mora: su origen proviene de las zonas altas tropicales como Colombia, Ecuador, Guatemala, México, entre otros países; se cultiva en climas fríos moderados. $3,429 kilo.

Mango: es originario del continente asiático y se cultiva en las zonas tropicales de todo el mundo. $2,000 kilo.

Frambuesa: nativa de Europa y norte de Asia, se cultiva en climas templados y es una de las frutas de más alto costo en el mercado.

La Madre Tierra y el matricidio

Por Kenny Lavacude, Director General de ACPO.

Con frecuencia escuchamos a muchas personas refiriéndose a la naturaleza como la Madre Tierra. De esta forma, se le da al conjunto cósmico una entidad de ser vivo que, a su vez cobija al conjunto de los seres vivos y a los inertes que alojan a los vivos. La Madre Tierra, entonces, no solo aloja la vida, sino que ella misma es la vida en su conjunto.

Como lo explica Josu Naberan, en su libro La vuelta de Sugaar, “Las culturas antiguas de la humanidad llegaron a la conclusión de que la vida surgía, se perdía y volvía a aparecer en un ciclo incesante (como les daban a entender las distintas fases de la luna, el renacimiento de la serpiente…). Entendieron que todos los elementos componentes de la naturaleza sin excepción (plantas, árboles, rocas, montes, agua, viento, sol, luna, estrellas, mar…) eran seres vivientes como el ser humano mismo, puesto que todos esos elementos tomaban parte de igual manera en el ciclo de vida, muerte y regeneración. En el marco de este pensamiento animista, concluyeron que la naturaleza en su conjunto era una mujer/madre generadora de vida y crearon la gran metáfora que ha marcado el pensamiento del ser humano hasta nuestros días. Hoy en día está plenamente documentado que esta metáfora de natura/mujer es patente en todo el arte neolítico a través de miles y miles de imágenes”.

 Muchas culturas andinas denominan a la Madre Tierra Pachamama, siendo esta la naturaleza que está en contacto permanente con el ser humano, con quien incluso interactúa a través de diversos rituales.

Se entiende que la Pachamama protege a las personas y les permite vivir gracias a todo lo que le aporta: agua, alimentos, calor… Los hombres, por lo tanto, deben cuidar a la Pachamama y rendirle tributo.

Considerar a la Tierra madre, implica la obligación, tratándose de una madre buena y providente, de amarla, obedecerla y procurarle todos los cuidados necesarios para que siga generando vida generación tras generación. No hacerlo no solo pone en evidencia nuestra irresponsabilidad, sino que nos convierte en verdaderos y auténticos matricidas.

Acceso a tierras para todos los pobladores rurales de Colombia

En la Cumbre de Premios Nobel de Paz, la cual se llevó a cabo del 2 al 5 de febrero del presente año, el presidente de la Agencia Nacional de Tierras ANT, Miguel Samper Strouss, aseguró que en el proceso del posconflicto se le garantizará el acceso a tierra a todos los pobladores rurales de Colombia, incluyendo campesinos, comunidades indígenas y comunidades negras.

En la tierra colombiana cabemos todos

En esta tierra tenemos que caber todos, independientemente del color de piel que tengamos o la raza a la que pertenezcamos. Por eso, la Agencia Nacional de Tierras está comprometida con que la tierra, que por décadas nos ha dividido, hoy empiece a ser un factor de unión para todos los colombianos. #LaTierraNosUne

Posted by Miguel Samper Strouss on Sunday, February 5, 2017

Vídeo: Agencia Nacional de Tierras

De esta manera se avalará que la paz perdure en el campo resolviendo los conflictos de la tierra de manera institucional y transparente en un trabajo consensuado entre el Gobierno y la población rural.

Esta intervención la realizó en el marco del foro «La Paz Tiene los Pies en la Tierra», en donde también estuvo acompañado de dos instituciones de Nobel de Paz, Lisa Clark del International Peace Bureau y Marcelo Kohen del Instituto de Derecho Internacional.

Así mismo contó con la participación y el apoyo de Alan Jara de la Unidad de Víctimas, Ricardo Sabogal de la Unidad de Restitución, Alejandro Reyes experto en tierra y con dos beneficiarios del programa de restitución de tierras.

Minambiente solicita se investiguen crímenes ambientales en Meta y Guaviare

Foto: El Tiempo

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Alberto Murillo, solicitó a la Fiscalía General de la Nación iniciar investigación por los efectos causados en los departamentos del Meta, Guaviare, Putumayo y Caquetá, debido a la extracción ilegal de minerales, cultivos ilícitos, colonización y cambio de usos del suelo, esta decisión fue tomada tras las alertas de deforestación  del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM y las constantes visitas realizadas por él y funcionarios de las Corporaciones Autónomas Regionales Cormacarena y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico, CDA.

“En desarrollo de las actividades de control de la deforestación le hemos pedido a la Fiscalía que inicie el proceso de investigación por la afectaciones que está generando la tala ilegal de bosques en el municipio de El Retorno (Guaviare), promovida por personas con intereses especulativos en la tierra de estas regiones del país. Así mismo solicitamos a la Fiscalía iniciar investigaciones por las afectaciones ambientales como deforestación asociada a la construcción de algunos tramos de vías terciarias que conectan con la Marginal de la Selva y la Uribe- Macarena- Vista Hermosa y Macarena-San José del Guaviare, al igual pido a las corporaciones agilizar los procesos sancionatorios del caso”, indicó el Ministro.

Para Murillo las zonas más afectadas pertenecen a  los departamentos  de Guaviare y Meta,  donde ha aumentado la tala ilegal de árboles, pues a través de sobrevuelos por los bosques que separan los departamentos y limitan con el Parque Sierra de La Macarena, el Ministro comprobó algunas denuncias de habitantes de la zona por la basta deforestación, siendo que los campesinos aseguran que se han tumbado árboles en un diámetro de tres metros a lado y lado de la vía. El mismo panorama se presenta en el parque Tinigua y el parque Sierra de La Macarena.

Funcionarios de la CDA aseguran que de no hacerle caso a las alertas tempranas que emite el IDEAM sobre la deforestación, se podría superar en un alto porcentaje a las de los años 2015 y 2014 con 6.892 hectáreas perdidas.

Silvania trabaja por los derechos de las víctimas

Por: Sandra Patricia Romero – Facilitadora Escuelas Digitales Campesinas Cundinamarca 

En el marco del proceso de posconflicto, es interesante hablar de la situación de las víctimas en Colombia, quienes son actores trascendentales para la implementación de la Ley de Víctimas y por ende tienen derecho a participar efectivamente en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la política pública para su asistencia, atención y reparación.

Víctimas
Foto: Vanguardia Liberal

 En este sentido, es importante aclarar que las víctimas tienen derecho a:

  • La verdad, justicia y reparación integral.
  • Ser destinatario de las acciones afirmativas adelantadas por el Estado para proteger y garantizar el derecho a la vida en condiciones de dignidad.
  • Solicitar y recibir atención humanitaria. En el caso de víctimas distintas al desplazamiento forzado, pueden acceder por una sola vez a la ayuda humanitaria en el momento de la violación de los derechos, mientras que para las víctimas del desplazamiento forzado, la ayuda humanitaria se entregará hasta que cese su vulnerabilidad.
  • Participar en la formulación, implementación y seguimiento de la política pública de prevención, atención y reparación integral.
  • Que la política pública de asistencia, atención y reparación tenga enfoque diferencial.
  • La reunificación familiar cuando por razón de su tipo de victimización se haya dividido el núcleo familiar.
  • Retomar a su lugar de origen o reubicarse en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad, en el marco de la política de seguridad nacional.
  • La restitución de la tierra si hubiere sido despojado de ella.
  • Recibir información sobre las rutas y los medios de acceso a las medidas que se establecen en la Ley.
  • Conocer el estado de procesos judiciales y administrativos que se estén adelantando, en los que tengan un interés como parte o intervinientes.

En el caso del municipio de Silvania ubicado en el departamento de Cundinamarca, lo que se ha logrado en este tema con la gestión de la Alcaldía Municipal, los funcionarios y la Gobernación del departamento, es fortalecer los procesos con las víctimas, dando continuidad a la implementación de estrategias durante dos años consecutivos, teniendo en cuenta que cada cambio de gobierno municipal impide que se continúen con esos procesos, generando reestructuraciones que no benefician en nada a los beneficiarios.

Esta continuidad es lo que ha permitido que este municipio cundinamarqués se haya convertido en ejemplo de la implementación de programas para el beneficio de la población víctima del conflicto y el desplazamiento.

Así mismo. con la creación de asociaciones de víctimas y desplazados, se ha logrado vincular a más de 100 familias víctimas del conflicto y desplazamiento forzado en el municipio; con la ayuda de la Alcaldía, de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, Umata, y de otros actores se ha venido socializando proyectos de vivienda, de adquisición de terrenos para cultivarlos, maquinaria para implementar en los cultivos, la entrega de insumos y de otros beneficios que sirvan para cultivar productos de buena calidad para vender en  el mercado y que tengan su sello innovador y de calidad; así mismo que se genere ingresos para la sostenibilidad de estas familias beneficiadas. Además se han establecido reuniones previas para los interesados en capacitarse en proyectos productivos, cursos informales, cursos técnicos que sean de gran utilidad para aplicar en sus diferentes asociaciones y veredas.

En vista de ello, el Estado debe garantizar la participación efectiva de las víctimas a través del uso y disposición real y material de los mecanismos democráticos y los instrumentos previstos en la Constitución y las leyes, para lo cual deberá, entre otros:

Víctimas
Foto: Periódico de Chía
  • Garantizar la disposición de los medios e instrumentos necesarios para la elección de sus representantes en las instancias de decisión y seguimiento de la ley, el acceso a la información, el diseño de espacios de participación para la efectiva participación de las víctimas en los niveles nacional, departamental y municipal.
  • Llevar a cabo ejercicios de rendición de cuentas sobre el cumplimiento de los planes, proyectos y programas que se diseñen y ejecuten. Estos ejercicios deberán contar con la participación de las organizaciones de las víctimas.
  • Propiciar la participación efectiva de mujeres, niños, niñas y adolescentes, y adultos mayores.

En el mismo contexto, las víctimas tienen derecho a participar por su propia iniciativa, mediante sus voceros o representantes en:

  • Las mesas municipales o distritales, departamentales o nacional de participación de víctimas.
  • En el Consejo Directivo de la Unidad de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas.
  • En los Comités Territoriales de Justicia Transicional.
  • La Comisión de Seguimiento y Monitoreo.
  • El Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación a las Víctimas, cuando sean invitados.
  • El Consejo Directivo del Centro de Memoria Histórica.
  • Los Subcomités Técnicos.

Por su lado, la reparación comprende cinco tipos de medidas: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Las víctimas accederán a una o varias de estas medidas dependiendo de los daños sufridos y el tipo de hecho víctimizante. Las medidas de reparación pueden ser individuales, colectivas, materiales, morales o simbólicas.

Víctimas
Foto: El Espectador
  • Restitución: Realización de medidas que buscan el restablecimiento de las víctimas a la situación en que se encontraba antes de que ocurriera el hecho víctimizante. Además de la restitución de tierras se adelantarán medidas de restitución de vivienda y se promoverán capacitaciones y planes de empleo urbano y rural para lograrlo.
  • Indemnización: Dependiendo del hecho víctimizante las víctimas recibirán una compensación económica por los daños sufridos, a título de indemnización administrativa.
  • Rehabilitación: Consiste en la atención de carácter jurídico, médico y psicológico y social dirigidos al restablecimiento de las condiciones físicas y psicológicas de las víctimas.
  • Medidas de satisfacción: Estas medidas buscan proporcionar bienestar y contribuir a mitigar el dolor de la víctima, a través del restablecimiento de la dignidad de la víctima y difusión de la verdad sobre lo sucedido.
  • Garantías de no repetición: El Estado debe implementar una serie de medidas con el fin de garantizar que no se repitan las violaciones a los derechos humanos, ni las infracciones al DIH que generaron la victimización.

A la luz de la Ley 1448 de 2011, la cual dicta medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. La Red Nacional de Información, RNI, será el instrumento que garantizará al Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas una rápida y eficaz información nacional y regional sobre las violaciones de que trata el artículo 3° de la misma, permitiendo la identificación y el diagnóstico de las circunstancias que ocasionaron y ocasionan el daño a los afectados.

Para este artículo se recopiló información de la Alcaldía Municipal de Silvania de la Red Nacional de Victimas.

La paz sea contigo y con la naturaleza

Por: David Ruiz Guzmán – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Cundinamarca

Tras décadas de conflicto en Colombia en donde los daños al medio ambiente se han visto afincados, entre otras por el reemplazo de zonas boscosas para dar paso a los cultivos ilícitos, y la voladura de oleodúctos que han vertido gran cantidad de agentes contaminantes a nuestros ecosistemas, la paz también conlleva un riesgo que lo advirtió Las  Naciones Unidas Colombia.

En un documento de 122 páginas titulado Construcción de una paz territorial, estable, duradera y sostenible en Colombia, las Naciones Unidas Colombia aborda un análisis minucioso del medio ambiente en el marco de la firma de la paz, temas que incluye el desarrollo rural, la minería ilegal, el desarrollo sostenible, entre otros.

Medio Ambiente
Foto: Euro Residentes

En el documento se afirma que La gran paradoja del posacuerdo y del proceso de construcción de paz, puede ser la de sus implicaciones en el medio ambiente del país. De la incorporación de consideraciones de sostenibilidad ambiental en la planificación e implementación de los acuerdos, dependerá que la construcción de paz se convierta en una oportunidad para desarrollar modelos sostenibles; Ignorar o desconocer ese aspecto, podría conducir a la destrucción del patrimonio natural de la nación y al fracaso económico y social de muchas de las intervenciones que se implementen”.

El documento atribuye a la siembra de minas antipersona, episodios de violencia en áreas protegidas, deforestación por cultivos ilícitos y el crecimiento de la minería ilegal como los mayores generadores de deterioro a los ecosistemas.

No obstante, si bien el conflicto ha causado grandes daños al medio ambiente, también a ayudado en algunos lugares a la conservación de los ecosistemas gracias a que el desarrollo ha sido limitado por la violencia vivida.

En total, son cuatro grandes recomendaciones que Las Naciones Unidas Colombia hace a través del documento para la implementación de la Paz sin deterioro del medio ambiente:

  • Lo primero es que se debe avanzar en procesos de ordenamiento territorial que tengan como principal fin la construcción de paz sostenible y la concertación entre los gobiernos, los sectores productivos y las comunidades.
  • Lo segundo es que lo rural se debe ver más allá de lo agropecuario y desarrollar modelos locales de aprovechamiento sostenible de la gran biodiversidad de Colombia y de los servicios que presta.
  • El tercero establece la necesidad de analizar la actividad extractiva, caso concreto la minería, y sus implicaciones en la construcción de paz.
  • Y la cuarta recomienda apoyar a la institucionalidad ambiental en el fortalecimiento de capacidades para la construcción de paz.

El citado documento también precisa que es necesario redefinir las relaciones de la ciudad con el campo para que sean más justas, analizar lo rural más allá de lo agropecuario, lograr que el desarrollo local sostenible se realice con alta participación de todos los actores público-privados y sociedad civil, e invita a identificar experiencias de aprovechamiento del patrimonio natural para ser replicadas con víctimas del conflicto y excombatientes.

Enhorabuena por estas recomendaciones para el posconflicto y el cuidado del medio ambiente. Recuerde que la paz no es sólo entre los seres humanos, también es necesaria la reconciliación con la naturaleza.

 

Certificación electrónica para comercialización de productos agrícolas

A partir del próximo mes, Colombia y Holanda contarán con la certificación electrónica que reducirá los riesgos de fraudes en todos los procesos de comercialización de productos agrícolas, este avance permite al Instituto Colombiano Agropecuario – ICA  mejorar la gestión para la emisión de los Certificados Fitosanitarios de Exportación e Importación de forma electrónica.

Comercialización Agrícola
Foto: El Tiempo

“Con esta iniciativa que hoy ya es una realidad, se ha generado un intercambio de conocimientos, lo que  ha permitido realizar ajustes en las plataformas informáticas de ambas entidades para alcanzar la certificación electrónica de los productos agrícolas que se importan y se exportan entre los dos países. También es importante resaltar que esta certificación electrónica tiene en cuenta la normatividad internacional existente”, informó Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA.

La implementación de la certificación se da tras un año de trabajo dentro del marco del convenio binacional de Cooperación Técnica Internacional, a cargo de un equipo de expertos del ICA y la Autoridad Holandesa de la Seguridad Alimentaria y de los Productos de Consumo del Reino de los Países Bajos (NVWA), la cual garantizará la seguridad y transparencia en tiempo real de procesos que tienen que ver con el transito aduanero y control óptimo de productos.

Comercialización Agrícola
Foto: ICA

El  acto de lanzamiento se realizó en el Hotel de las Américas de Cartagena y contó por una parte con la presencia de consultores de la Autoridad Holandesa, y en representación de Colombia estuvo el Gerente del ICA, los gremios del sector agropecuaris, el Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Cabe resaltar que la certificación solo aplica para el intercambio comercial entre ambos países y que el total de la inversión para el desarrollo del proyecto fue de 1.000 millones de pesos, de los cuales el ICA aportó 400 millones y la diferencia fue aportada por el Gobierno de los Países Bajos.

Entre las exportaciones de Colombia a los Países Bajos se encuentra una amplia variedad de productos agrícolas, mientras que por su parte, Holanda vende al país material vegetal de propagación.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte