sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 583

Estudio de la Universidad Nacional destaca el aguacate como anticorrosivo natural

Julián Andrés Pinilla Bedoya estudiante de Ingeniería Física de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales y quien actualmente trabaja en el Grupo de Laboratorio de Física del Plasma, realizó una investigación  en la que se presume el aguacate como anticorrosivo natural, el trabajo contó con la supervisión de profesores del  departamento de física y química de la institución.

Anticorrosivo
Foto: Universidad Nacional

Para la investigación Julián trabajó con el extracto producido por el árbol de aguacate papelillo, de la familia Persea Americana Mill que se cultiva en la región centro-sur del departamento de Caldas, este se adapta fácilmente a climas fríos, se caracteriza por ser de cáscara delgada, superficie lisa y un contenido en grasa de cerca de un 30 %,  y el proceso de maduración de su fruto tarda de seis a ocho semanas, lo cual permite durante el proceso físico haya mejoras en la producción de este extracto.

Con el fin de lograr retardar su proceso de corrosión, se usan los inhibidores como sustancias que se pueden aplicar en forma de aerosol en ambientes controlados formando una capa adicional al material. Frecuentemente en construcción de puentes, vigas y estructuras, se usa el acero al carbono A36, por su habitual uso en la industria, muestra este tipo de deterioro químico demasiado fácil y rápido.

“Con esa información se empezó a investigar qué elementos en la naturaleza tenían esta propiedad y cuál era el indicado para este acero, ya que según el material que se utilice es necesario tener en cuenta cuál inhibidor se va a emplear”, explicó Pinilla.

Anticorrosivo
Foto: Colombia.com

Se realizaron dos pruebas en el laboratorio  perteneciente a la Universidad Nacional sede Manizales, con el fin de determinar si este inhibidor contrarrestaba la corrosión en este tipo de acero: curvas de polarización tafel y espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS), en un equipo llamado potenciostato/gasvanostato.

De acuerdo a estas dos técnicas se realizaron tres pruebas con pulpa, pepa y cáscara del aguacate, utilizando un medio electrolito de cloruro de sodio (NaCl) al 3,5 % en peso, que permite simular el medio (solución) corrosivo, las pruebas preliminares presentaron una gran eficiencia del inhibidor, en comparación con las pruebas realizadas al acero en la solución corrosiva y  mediante imágenes ópticas se pudo determinar el cambio en la corrosión generalizada, basado en lo anterior el investigador  ratificó la eficiencia del inhibidor en un 17,97 %.

 

 

Golpe a la minería sin control con cierre de minas ilegales, una oportunidad para reflexionar

Por: Andrés Eduardo Laguna Agudelo – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Valle del Cauca y Cauca

Cuando iniciamos nuestra investigación sobre el cierre de minas ilegales en Almaguer – Cauca, nos viene a la mente la idea de empezar a conocer un poco sobre dicho municipio. Y los primeros hallazgos son casi sorprendentes, incluso hermosos.

Minería Ilegal
Foto: Las2orillas

La enciclopedia virtual wikipedia.org nos presenta nuestro pueblo caucano como un personaje muy ilustre: primero nos ubica en el sur del departamento del Cauca, y nos retrocede en el tiempo hasta el año 1555, cuando los conquistadores españoles fundaron Almaguer, en pleno “Corazón del Macizo Colombiano”; y continúa la citada enciclopedia ensalzando nuestro pueblo: se piensa que fue Vasco Núñez de Guzmán su fundador, y que llegó a ser una de las principales ciudades del Nuevo Reino,  tal vez tomando su nombre de la española Almaguer de La Mancha, en Toledo-España, pero siendo la nuestra conocida como “ciudad del César” y declarada Distrito Minero de la América Española, por lo cual el rey Felipe II de España le otorgó el escudo de armas y el título de “Muy noble y muy leal ciudad”.* La historia minera de Almaguer es, entonces, muy antigua.

Pero hoy en día, en un presente en el que para muchos colombianos Almaguer es un pueblo desconocido, es precisamente el oro de tan distinguida tierra, o dicho de un modo más justo: es la extracción ilegal de oro en tan noble tierra, lo que la ha hecho noticia. Lamentablemente, la minería ilegal había tomado un lugar en una zona veredal del municipio de Almaguer, conocida como Ruíz, sin embargo, durante los primero días de Febrero, la acción de la Policía del Departamento del Cauca y de miembros de la fiscalía, logró el cierre de cinco minas ilegales en la zona y la incautación de varios implementos usados en dicha actividad**.

Y decimos lamentablemente, no porque no queramos el bienestar para los mineros y el desarrollo de los pueblos y sus habitantes, sino porque cuando la minería se realiza sin el debido orden, el medio ambiente sufre consecuencias negativas que afectan a los habitantes de las zonas cercanas a las minas ilegales. Además, podrían verse afectados habitantes más alejados que usan el agua proveniente de la zona minera, ya que este líquido vital podría resultar contaminado con mercurio; y como advierte la Contraloría General de la República: a pesar de que los estudios acerca de la contaminación por mercurio no son concluyentes, es necesario ejercer un debido control y continuar los estudios al respecto***.

Deseosos de que nuestros campesinos y mineros sigan mejorando su calidad de vida, saludamos a nuestros lectores, especialmente a los que habitan el departamento del Cauca, y los animamos para que juntos sigamos buscando el progreso de nuestros pueblos.

 

Fuentes:

Millonaria multa a nuevo cartel del ganado

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) destapó un nuevo cartel y anunció una sanción para la Asociación de Subastas Ganaderas de Colombia (Asosubastas) y a 16 de sus afiliados por afectar el precio de las reses en 24 departamentos. Pablo Felipe Robledo, superintendente de Industria y Comercio se declaró impedido en el tema ya que alguien muy cercano suyo trabaja en el gremio, por esta razón fue designado Francisco Reyes, Superintendente de Sociedades.

Cartel del ganado
Foto: El Universal

La multa impuesta por la Superintendencia supera los  2.692 millones de pesos, pues según el informe, estas entidades conformaban un cartel empresarial en el que se fijaba una comisión que a su vez era cobrada a quienes compraban ganado en subastas públicas; de igual manera fueron sancionados cada uno de los 17 representantes legales con una multa de hasta 80 salarios mínimos, teniendo en cuenta que, como se menciona en El Tiempo, «colaboraron, facilitaron, autorizaron, ejecutaron o toleraron el diseño de este esquema, en violación de la Constitución y de la ley».

Las sociedades sancionadas son: Asociación de Subastas Ganaderas de Colombia, Compañía Comercializadora Ganadera S. A., Comercializadora de Ganados de Sucre S. A., Comercializadora y Promotora Agropecuaria del Centro S. A., Subasta Ganadera Subagan Soga S. A., Subastarán S. A., Inversiones Ganadera Isaye SAS, Subastas Ganaderas del Urabá Grande S. A., Sociedad Central Ganadera S. A, Sociedad Subastadora de Ganados de la Costa Ltda., Subasta Ganadera de Caucasia S. A., Subasta Ganadera de San Jorge y la Mojana S. A, Comité de Ganaderos y Agricultores, J. V. Inversiones JHLV SAS, Agrocomercial Koran SAS, Subasta Ganadera Casanare S. A. y la Comercializadora y Promotora Ganadera Asocebú SAS.

La superintendencia abrió esta investigación en agosto de 2013 tras recibir una queja por manipulación de precios y violación a la libre competencia, en consecuencia, el pasado 19 de diciembre el superintendente delegado para la protección de la competencia, Jorge Enrique Sánchez Medina, recomendó la sanción para Asosubastas y a 16 de sus 19 afiliados por haber realizado un acuerdo de precios sobre la comisión a cobrar a los compradores de ganado.

 

Miedos, cada vez más presentes en la vida

0

Miedos que nos aquejan nos hacen preguntarnos: ¿Cómo mantener la paz en medio de la oscuridad de la vida? Nos asusta la pobreza, y la vulnerabilidad, la incertidumbre del camino…

 miedos

 

Por: Carlos Padilla Esteban

 

Necesito más valor para dejar tantas cosas que me hacen cobarde. Me gustaría ser más niño. Muchas veces no veo a Jesús y desconfío, no creo en la victoria. Me dan miedo la vida y los problemas. No veo sus pasos junto a los míos. Su carne sosteniendo la mía. Escondido yo en su carne. Él en mi carne. Los miedos me acechan.

Quisiera ir más allá de mi fragilidad y tocar a Jesús. Romper los muros que no me dejan crecer. Pienso en Jesús pobre. Me da miedo ser pobre y endeble. Me asusta la pobreza y la vulnerabilidad. Acaricio su mano débil. Acaricia Él mis manos débiles. Me sobrepasa su amor que viene sobre mí. Los miedos me paralizan.

Ya no estoy solo. Tan pequeño cabe entre mis manos. Surge del pan cuando consagro. Y sostengo su vida que a la vez me sostiene. Me veo tan frágil… Veo la verdad más honda de Jesús en ese misterio guardado. Pronuncio en silencio mi sí. De nuevo digo sí. Los miedos me impulsan.

Me duele mi carne enferma. Mi soledad herida. Mi sangre perdida. Tengo miedo a la vida. Me abruma la incertidumbre del camino. En sus manos de Niño Dios confío. Puedo sostenerlo callado. Puedo amarlo más, mucho más. Aunque esté yo roto. Puedo. Puedo darlo todo. Y creer en lo imposible.

En la película The Little boy, un padre la dice a su hijo desde muy niño: “¿Crees que puedes hacer eso? ¿Crees que podemos hacer esto?”. Y juntos van haciendo grandes cosas. Así quiero levantarme yo cada mañana. Y oír de Jesús esa pregunta. Puedo. Sí, contigo puedo.

Una persona rezaba: “Quiero volver a ser niña, Jesús. Volver a creer. Ser inocente y pura. Alegre. Sin cargas de rencores. Sin creer que me lo sé todo o que la vida me debe algo. Quiero jugar y reírme de las cosas pequeñas. Como cuando era más niña y me lo creía todo. Me he acostumbrado a ser adulta. Calculo mis pasos. Exijo lo que no recibo. Pido lo que no tengo. No me quedo contenta con nada. Siempre espero más. Necesito agacharme para entrar por esa puerta pequeña de Belén. Más niña. Más pobre. Sin exigir tanto a la vida. Sorprendiéndome. Asombrándome. Sin tanto miedo a las consecuencias de todo”.

Me hago eco de las palabras de esta oración. A mí también me gustaría ser más pequeño. Para caber mejor en la herida de su costado abierto. Me sobran tantas cosas… Me quedo callado ante la noche.

Es mejor dar la vida que guardarla. Mejor arriesgar que conformarme. Claro que puedo hacerlo. Claro que puedo si Jesús va conmigo. Me hago más niño. Menos prudente. No llevo cuenta de los riesgos.

Me arrodillo ante la carne herida de Jesús. Me agacho lo suficiente como para entrar por esa puerta pequeña que me abre a su corazón de Padre. Adoro el misterio de Dios hecho carne. El mayor misterio que nunca ha existido. Vengo a adorar.

Quiero aprender a ser más niño. Quiero confiar más. Me duele el alma. Mi alma adulta. Quiero volver a nacer. Parece fácil pero no lo es. Hacerme niño de nuevo. Dejar mis ropas adultas. Dejarlas a la puerta de mi alma. Para dejar de ser rígido.

Me pesan mi coraza y mis seguros. Me duele romper mi armadura. Para abrir más mi alma. Quiero la inocencia perdida. Esa que antes tuve y ahora me falta. Quiero ser más ingenuo.

Decía el padre José Kentenich: “Para nosotros la mayor alabanza que se nos pueda hacer será decir que en nosotros hay algo de la ingenuidad de un niño”[1].

El mundo no valora la ingenuidad ni la inocencia. Creo que sólo si vivo de esa ingenuidad, sólo si soy niño ante Dios, podré vivir con paz en medio de la oscuridad de la vida.

Necesito volver a nacer para recuperar la inocencia que la vida ha herido en lo más hondo. Me duele el alma. Quiero llegar más alto. Tocar cielos más altos. Quiero creer que puedo, que es posible.

Porque Jesús va conmigo y me sostiene. Su mano levanta mis manos. Y sus pies dan fuerza a mis pasos. Me sostienen. Me levantan. Hacen que mi vida merezca siempre la pena. Sueño más hondo. Sueño con lo más grande.

Fuente: http://es.aleteia.org/2017/02/13/como-mantener-la-paz-en-medio-de-la-oscuridad-de-la-vida/

 

 

Caquetá le dice ¡NO a la violencia y maltrato infantil!

Por: Alberto Medina – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Caquetá

Con un acto solemne a principios del mes de febrero, los habitantes del Caquetá se unieron para conmemorar el día departamental contra la ¡NO violencia infantil!, en memoria a los hermanos de la familia Vanegas Grimaldo, quienes fueron asesinados el día 4 de febrero del 2016 en la vereda El Cóndor, en Florencia Caquetá.

Maltrato Infantil
Evento de Conmemoración. Foto: Florencianos

En este evento se contó con la participación de distintas autoridades, organizaciones, fundaciones y cleros religiosos; entre ellos: la gobernación del Caquetá, Alcaldía de Florencia, Policía Nacional, Ejército Nacional, ICBF, Ministerio de Trabajo, iglesia católica, entre otras instituciones de orden nacional y departamental, quienes mostraron su mayor interés en poner un alto a dicha problemática infantil y se comprometieron a promover la aplicación de políticas públicas en beneficio de la niñez, buscando alianzas interinstitucionales que garanticen la protección, educación y respeto de sus derechos. Esta son algunas iniciativas, con la que se busca trabajar de manera conjunta en acciones, que permitan que los menores disfruten plenamente de esta etapa.

El mandatario departamental, Álvaro Pacheco Álvarez, reiteró su compromiso en pro de los niños, niñas y adolescentes del departamento e insistió a las autoridades civiles, militares, de policía y comunidad en general a trabajar de manera conjunta en acciones que permitan a los menores el goce de sus derechos. A este evento de conmemoración también se unieron algunos municipios del departamento, entre ellos San Vicente del Caguán, donde los niños salieron a las calles vestidos con camisetillas de color blanco en compañía de sus familias para rendirle un homenaje a todas las víctimas de la violencia infantil de nuestro departamento.

Y es que, en América Latina con una población de más de 190 millones de niños es una de las regiones más desiguales del mundo y con mayores índices de violencia, que afectan principalmente a mujeres, niños y niñas. Muchos de ellos viven bajo el temor de ser víctimas en la casa, en la escuela, en la calle y en las instituciones del estado, siendo esta una situación que representa la violación de los derechos humanos más extendida que les niega la dignidad, la igualdad, la seguridad, la autoestima y el derecho a gozar de las libertades y derechos fundamentales.

 

Asoleche propone una Política Láctea

Dentro de la  política del gobierno nacional enfocada a promover el crecimiento de la economía colombiana y la internacionalización de la misma, se encuentra la suscripción de los acuerdos de libre comercio –CAN, Mercosur, Estados Unidos y Unión Europea– que han llevado al país a un proceso de apertura. Actualmente la economía colombiana está abierta al comercio internacional, contrario a lo acontecido a finales de la década de los noventa, en donde el sector lácteo  manejaba  bajos volúmenes de producción y de consumo,  altos aranceles y escasa innovación.

Asoleche
Foto: El Colombiano

A partir de la llegada de nuevos competidores al mercado nacional, innovación y tecnologías, el mercado lácteo ha crecido en consumo y desarrollo de nuevos productos, pues Colombia se abastece en el 96,4% con producción local y sólo un 3,6% corresponde a importaciones de productos lácteos.

estas importaciones consisten básicamente en materias primas como leche en polvo y lactosuero, las cuales son utilizadas esencialmente por la industria farmacéutica y para la elaboración de productos de consumo para deportistas de alto rendimiento.

Sin embargo, debido a la sequía provocada por los efectos del  Fenómeno de el Niño  se presenta una baja en  la producción dentro del territorio nacional desde finales de 2015, por tal motivo y con el fin de garantizar el abastecimiento de leche y otros productos preparados a base de lácteos para los colombianos se ha recurrido a las importaciones.

En razón a lo anterior es necesario desarrollar una política láctea con visión de largo plazo, que promueva la idea que Colombia se produzca más leche y más barata, “es la única forma de crecer en el mercado interno y hacerle frente a la cada vez mayor competencia internacional”, “Nuestra propuesta de política consiste en la garantía de compra de la leche al productor, con un esquema flexible que permita la compra de cierto volumen de la leche a precios competitivos para llegar a mercados de exportación”, explicó Jorge Andrés Martínez, director ejecutivo de Asoleche.

En la asamblea de Asociados que se llevó a cabo el año anterior, el gremio presentó la propuesta de política láctea, la cual hace énfasis en la garantía de compra al productor y una industria de exportaciones relevantes en  el mercado mundial.

Nuevo vídeo del himno vallecaucano

Los vallecaucanos están estrenando vídeo de su himno nacional, una producción que muestra las características más representativas de la región dando un rostro cotidiano a los escenarios e incluyendo actividades de agricultura, deporte, cultura y turismo.

Himno del Valle

Hay algo que no podemos ocultar y es nuestro orgullo de ser vallecaucanos…Por eso comparte con tus amigos el lanzamiento de nuestro himno, producción realizada por Telepacífico y 64-A Films con el apoyo del reconocido director vallecaucano César Acevedo y un selecto grupo de profesionales de la televisión y el cine. Una pieza para disfrutar con la magia de un amanecer en nuestra tierra y tambien con la sonrisa de la tarde, cuando dibuja sus colores en nuestro cielo.Salve, Valle del Cauca mi tierra…

Posted by Telepacífico on Wednesday, February 8, 2017

Vídeo: Telepacífico

En esta pieza se pueden apreciar unos de los tantos bellos paisajes que caracteriza el valle del Cauca, su biodiversidad en flora y fauna, producción agrícola, raza, y algunas de las actividades económicas que desarrollan los vallecaucanos en la región, tales como, los pescadores, agricultores y pequeños empresarios.

El vídeo fue presentado en público por Telepacífico, quien a su vez se hizo cargo de la producción y realización «En la región tenemos muy buenos realizadores y para este producto contamos con el talento del equipo de 64-A Films y con el apoyo del reconocido director César Acevedo, ganador del premio Cámara de Oro en Cannes con su película ‘La tierra y la sombra’, y del productor Diego Ramírez», manifestó el jefe de producción de Telepacífico.

 

Copla: muchachos de estos tiempos

0

Los muchachos de otros tiempos
trabajaban por mujer,
los muchachos de estos tiempos
buscan una que les dé.

Foto: lo mejor para nosotros

La CVC trabaja para la conservación del Humedal Alfa

El humedal Alfa es uno de los 73 de la zona y se caracteriza porque goza de gran biodiversidad de flora y fauna, se puede apreciar en él, una gran variedad de peces, aves, reptiles y mamíferos; sin embargo,  la explosión de la civilización ha acelerado su extinción amenazado por las basuras, escombros y desechos de construcción. Se encuentra ubicado en la vereda La Esmeralda, corregimiento Providencia, municipio Dagua al occidente del departamento del Valle del Cauca.

Humedal Alfa
Foto: CVC

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC,  reconoce la importancia de este humedal  para el abastecimiento de agua  de la región, por ello dispuso 17 millones de pesos y se concentró en acciones para su conservación  y mantenimiento. Dentro de las obras que se adelantaron, se encuentra el mantenimiento de cercos de aislamiento, limpieza manual de tres hectáreas del espejo de agua, siembra de 150 plántulas de especie guadua y nacedero y la reparación del puente que da paso al canal de drenaje.

El ingeniero Agrónomo de la CVC regional Pacífico, informó, “La CVC viene desarrollando trabajos continuos hace cuatro años y podemos decir que se han recuperado aproximadamente seis mil metros cuadrados del espejo de agua de este humedal”  y añade que “Por ser este un ecosistema estratégico, es función nuestra velar por su protección y conservación”.

Este humedal cuenta con un  plan de manejo que  indica los lineamientos para garantizar su conservación, por lo cual este año se seguirán desarrollando acciones que garanticen la  conservación del humedal.

Cabe resaltar que las acciones que se realicen en favor de restauración de los humedales les permite mantener el equilibrio natural y la regulación hídrica, es por eso que esta  no es la primera vez que la CVC trabaja para la protección ambiental  de este cuerpo de agua.

Desde el  2012  se vienen adelantando acciones de aislamiento para protección y conservación  del humedal.

La era de la corrupción

Opinión de: Luis Fernando Moreno Gallego – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Antioquia

Poco a poco se desangra el país por el deseo del dinero fácil

Es triste y lamentable como se ha visto la sociedad colombiana permeada y salpicada por la corrupción; a cada momento podemos observar como nuestra sociedad se ha venido abajo por la pérdida de nuestros valores, solo importa el “¿cómo voy yo?” en cualquier tipo de contrato; las coimas, las comisiones, el soborno y el comprar conciencias, están a la orden del día. El favorecer a unos u otros depende del dinero que se tenga para repartir a diestra y siniestra sin importar quienes se vean implicados en este desangre que está viviendo actualmente el país.

Corrupción
Foto: El Colombiano

Vemos pues como la salud, el deporte, la infraestructura vial, la educación, las instituciones públicas y privadas están a merced de este cáncer que corroe al pueblo colombiano, la corrupción nos está tocando en todos los niveles, no solo en el campo económico, sino  en el político, social y cultural.

Casos como Agro Ingreso Seguro, Estraval, Interbolsa, Odebrecht, entre otros, otros y otros, nos hacen pensar que nos llegó la “era de la corrupción”. ¿Dónde quedaron los valores fundamentales que nos inculcaron nuestros abuelos y nuestros padres?, ¿será que las instituciones educativas se dedicaron a fortalecer la enseñanza en las áreas básicas del conocimiento como las ciencias naturales, las ciencias sociales y las matemáticas, y con esto aprendimos de manera exagerada el uso de la calculadora en la proporción del cuanto me corresponde por avalar, colaborar y/o comprar conciencias a cambio de favores y exclusivas?

¿Dónde quedó la formación en valores y la educación integral que se ha proclamado por décadas en Colombia? Es que la educación de los niños, adolescentes y jóvenes tiene que volverse propósito nacional. Los valores que han dado forma a nuestra patria han de seguir vigentes en la configuración de una sociedad en la que nos acojamos y en la que sean respetados los derechos de todos.

Pero lo más grave es que en Colombia nos acostumbramos a todo, tenemos muy mala memoria, la justicia es lenta y termínanos por olvidar y archivar los casos por “vencimiento de términos”, mientras tanto, al pueblo colombiano se le exprime y se le arrincona  a punto de impuestos, multas y salarios irrisorios para que las arcas del gobierno se sigan llenando,  para tapar los huecos fiscales,   para que los políticos sigan robando y repartiendo los dineros de los colombianos a sus anchas y a su conveniencia, buscando alcanzar sus “sueños”, buscando el interés personal sobre el bien común.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte