viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 580

¡Yo protejo el oso de anteojos!

Por: Andrés Laguna – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Valle del Cauca y Cauca.

21 de Febrero, día internacional para la protección de osos. Conservamos la vida: un proyecto para proteger al oso representativo de los Andes.

Hojas mordidas, troncos “marcados” con rasguños, grandes huellas en el barro, pelos incrustados en los árboles, e incluso, evidencias gráficas captadas con “foto-trampeo” son pruebas contundentes de la presencia del oso de anteojos en territorio vallecaucano, motivando entre miembros de la población civil y funcionarios del sector público, un esfuerzo por proteger esta especie tan importante en América.

Oso de anteojos
Foto: CVC

Los municipios de Dagua y Palmira, en los cuales tienen presencia nuestras Escuelas Digitales Campesinas, fueron escenarios en los que se hallaron rastros del oso de anteojos, como lo certificó la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, y como lo informaron diferentes periódicos regionales y nacionales durante el pasado año 2016.

Vale la pena decir que la vereda La Buitrera, del Municipio de Palmira se ubica sobre la Cordillera Central, mientras que el municipio de Dagua está sobre la Cordillera Occidental; además, en una muestra territorial a lo largo de solo 3,800 Km2 de esta última cordillera, se calcula que puede haber presencia de 50 osos “andinos” o “de anteojos” machos y 150 hembras; todo esto es un índice de la alta presencia del oso de anteojos en el suroccidente colombiano.

Oso de anteojos
Foto: El Tiempo

En este contexto, la empresa privada y la CVC están ejecutando un programa de protección del oso de anteojos: “Conservamos la Vida”, el cual es para algunos amantes de la biología y de la naturaleza, y para habitantes de zonas cercanas a los avistamientos de oso de anteojos en el Valle del Cauca, una experiencia emocionante en favor de la conservación de esta especie vulnerada por la presencia del ser humano en las cercanías de su ecosistema nativo.

Pues, cuando el hombre se acerca demasiado al propio hábitat del oso de anteojos, puede suceder que este mamífero ataque los ganados y dañe algunos cultivos, además de que el oso se vaya desplazando hacia a zonas cada vez más altas de la cordillera, perdiendo su espacio, en su huída del hombre. Por tanto, el proyecto ‘Conservamos la Vida’, que es una alianza público-privada, busca proteger al oso andino que todavía habita en los Parques Nacionales Naturales de Tatamá, Farallones de Cali y Munchique de la Cordillera Occidental.

Con este programa podemos incluso adoptar simbólicamente un oso de nuestros parques naturales y ser así buenos administradores de nuestra casa común, que es el planeta tierra, y del cual debemos hacernos responsables, cuidando de la creación. ¡Felicidades al Valle del Cauca por su deseo de conservar la vida y éxitos en este proyecto!

 

Capacitación en prevención de enfermedades de cultivos cítricos

En el marco de la prevención de enfermedades en cultivos cítricos, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario y Citricaldas, realizaron una campaña de capacitación para todos los agricultores que se dedican a este tipo de producción, teniendo en cuenta el Diaphorina Citri y la enfermedad Huanglongbing – HBL, enfermedades que llegaron hace poco al país.

Cultivos Cítricos
Foto: ABC

Estas enfermedades afectan específicamente a cultivos cítricos, provocando grandes daños en la cosecha, y en algunos casos hasta su perdida completa; razón por la cual estas entidades tomaron la decisión de emprender esta iniciativa de capacitación a los citricultores y evitar una gran epidemia en este importante sector de la agricultura.

En esta jornada, se lograron capacitar a 600 productores en Cundinamarca, Quindío, Caldas, Antioquia, Atlántico, Norte de Santander, Santander y Meta, advirtiéndoles la forma correcta de protección temprana para la cosecha de estas amenazas antes mencionadas, “Esperábamos llegar a 300 citricultores, pero superamos la cifra de capacitados en un 200% para abarcar a más productores que dependen de esta línea agrícola”, aseguró el Ministro Iragorri.

cultivos cítricos
Foto: La Patria

Entre los temas que se trataron, principalmente se enfocaron en la prevención y detención de estas enfermedades en las cosechas de frutos cítricos, que, por su reciente llegada al país, muchos agricultores desconocían su existencia y por ende su manejo y erradicación.

Es oportuno aclarar que, para el desarrollo económico y agropecuario del país, los cultivos de cítricos son de gran importancia teniendo en cuenta que hace aproximadamente 30 años inició el cultivo masivo de los mismos y ha tenido un auge y crecimiento importante en Colombia, aportando de manera importante en la exportación con su mejora continua en la calidad de los productos.

El Ministerio de Agricultura aseguró en su comunicado que “Según el Censo Nacional Agropecuario, existen 8,6 millones de hectáreas en uso agrícola, de las cuales el 9,7% están dedicadas a cultivos citrícolas, es decir 83.000 hectáreas en naranja, mandarina, pomelo y limón. Cada hectárea establecida genera en promedio 2 empleos directos y 3 empleos indirectos, lo que indica que la cadena en su conjunto genera aproximadamente 168.000 empleos directos y 252.000 indirectos, para un total de 420.000”.

 

Monseñor Salcedo y la educación en Colombia

Este año Acción Cultural Popular – ACPO, cumple 70 años desde su fundación, razón por la cual a partir de la fecha se empezará a compartir con los lectores de ElCampesino.co material histórico y relatos que ilustran de la mejor manera la fundación, creación, recorrido y sobre todo los grandes logros que se han obtenido en el transcurso de estas 7 décadas, haciendo especial énfasis en las Escuelas Radiofónicas y las publicaciones del periódico en su versión impresa.

Monseñor Salcedo

En esta conmemoración, es importante rememorar la historia de Acción Cultural Popular desde sus inicios, y que otra manera más apropiada que iniciar por la vida y obra de Monseñor Salcedo, que más que ser el fundador de este gran proyecto, fue quien inició la alfabetización masiva del campesinado colombiano por medio de la radio.

Nació en Corrales – Boyacá el 8 de diciembre de 1921, y fue el 31 de mayo de 1947 cuando partió para la parroquia de Sutatenza, donde al poco tiempo fundó una rudimentaria emisora con el fin de llevar al campesino esparcimiento mediante programas de música y doctrina cristiana, complementándolos con elementos educativos de gran pertinencia para la vida campesina de entonces. Nacieron así las Escuelas Radiofónicas, el tesoro de Acción Cultural Popular, obra creada y dirigida con gran sabiduría por Monseñor Salcedo.

Monseñor SalcedoUno de los antecedentes que dieron inicio a esta iniciativa y gran proyecto fue la educación en Colombia, que en su época se describía de la siguiente manera: “La educación vista desde el ángulo sociológico, pretende preparar nuevas generaciones a través de la conservación y transmisión de la cultura, la cual se apoya en los valores y formas de comportamiento social de comprobada eficacia en la vida de una sociedad. En este proceso que tiene como fin capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a nuevas situaciones de la vida, estaba excluida la mayoría de la clase campesina de Boyacá y de Colombia, por la época en que Monseñor Salcedo vivió su niñez y juventud.

El campesino era un lejano espectador del devenir, sin inmiscuirse plenamente en la vida social, ni en la ciencia, sin participar de los avances tecnológicos y las situaciones que se venían generando con la evolución científica y tecnológica. Tampoco era tenido en cuenta como un individuo valioso, capaz de aportar intelectualmente, ni era considerado como una persona inteligente que posee importantes talentos que pueden contribuir al progreso.

Esta concepción en la mente de muchos agentes del Estado llevó a marginar al campesino, y a no considerar su educación como un hecho prioritario. Muy pocas escuelas rurales existían. No todas las escuelas urbanas contaban con todos los grados de la educación primaria. Los colegios eran escasos, ubicados únicamente en las ciudades grandes. El grado de deserción escolar era altísimo. La precaria situación económica de los padres no facilitaba la educación de los hijos.

Quizá solo uno de los hijos tenía acceso a la educación la mayoría permanecía en el entorno y especialmente en el campo donde la obra de mano era barata para los niños. Por eso el analfabetismo era muy grande en Colombia, cuando la población era aproximadamente un 80% campesina. Ese era el programa especial que enfrentó Monseñor Salcedo cuando decidió consagrar su vida a la educación”.

Fuente: Libro Monseñor José Joaquín Salcedo, sus ideas y pasión por la educación campesina; Baracaldo. 2000.

“Abejas Vivas” Colectivo colombiano que trabajará por la protección y conservación de las abejas

En el marco del peligro de extinción que se está presentando en las abejas a nivel nacional y mundial, en Colombia se reunió en Bogotá un amplio grupo de personas y organizaciones que se interesan por el cuidado de estos insectos, quienes conformaron el “Colectivo para la Defensa de las Abejas y los Polinizadores en Colombia” que abreviadamente se hacen llamar Colectivo “Abejas Vivas”.

Abejas Vivas
Foto: Colombia.com

Esta reunión se realizó con el fin de conformar un grupo que participara activamente en el diseño e implementación de políticas y proyectos que busquen conservar y proteger las abejas y demás polinizadores a nivel nacional; esto teniendo en cuenta que en los departamentos de Quindío, Sucre y Cundinamarca se ha venido presentando muere masiva por envenenamiento de estos insectos.

Esta es una preocupación que aumenta cada día entre los apicultores y demás personas conocen del tema, pues como en su momento lo dijo Albert Einstein: “sí la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre solo le quedarían cuatro años de vida: sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres”.

Entre los acuerdos del Colectivo “Abejas Vivas” se encuentra el lanzamiento de una campaña llamada “polinizando el futuro” a través de la cual se busca sensibilizar a la mayor cantidad de personas acerca de la importancia de estos animales para el ciclo de vida de todos los seres vivos en el planeta tierra. Dicha campaña se articulará con la celebración del día internacional de las abejas que se celebra el 20 de mayo.

Abejas Vivas
Foto: CarlaTr

Este día, en el cual se les hace una conmemoración a las abejas, es el resultado de una propuesta de Eslovenia que fue aceptada por la mayoría de los Ministros de Agricultura de la Unión Europea, en contexto con la problemática que se presenta a nivel mundial con la desaparición de los polinizadores y que si no se le presta la debida atención, en un futuro representaría la extinción de la especie humana.

Los participantes del Colectivo provienen de 22 departamentos a nivel nacional y el número de participantes asciende a las 1.200 personas, entre las cuales se encuentran, apicultores, asociaciones, federaciones, ambientalistas, comunicadores, académicos y educadores.

Copla: en el asilo

0

Tengo amigos en Chipaque
y amigos en Ubaté
pero aquel a quien yo quiero
lo tienen en Sibaté

Autor: Elsa María Rey (Chipaque, Cundinamarca)
Fuente: El Coplero Campesino, Acción Cultural Popular – ACPO

Gif: Gifanimados.org

Kiri, el árbol que puede salvar el mundo

El Kiri, también llamado árbol imperial, paulownia tomentosa o árbol emperatriz, está clasificado como el tipo de arboleda que pude salvar al mundo de todo el daño que le ha causado la humanidad al medio ambiente, ya que después de ser evaluado por la ciencia occidental se demostró que esta especie natural tiene unas características únicas que permite, entre otras cosas, crecer en suelos infértiles, almacenar 10 veces más cantidad de dióxido de carbono – CO2 que otros arboles y renovarse luego de incendios forestales recuperando por completo sus raíces.

El Kiri es el árbol que puede salvar el mundo ?

Posted by Genial on Monday, February 20, 2017

Vídeo: Genial

Así mismo tiene la capacidad de desarrollarse en terrenos contaminados, en donde ninguna otra especie de árbol podría desenvolverse, aportando también nutrientes valiosos al suelo donde se planta y absorbiendo contaminantes gracias a la gran cantidad de nitrógeno que tienen sus hojas; cuenta también con la cualidad de fijar sus raíces al suelo evitando cualquier clase de erosión.

Kiri
Foto: Blog Verde

Es oriundo de china y su crecimiento es acelerado a comparación de sus pares, ya que desde el momento que se pone la semilla en la tierra, alcanza los 4,5 metros de altura por año, es decir que en tan solo 8 años puede alcanzar el tamaño de un roble de 40 años de longevidad; una razón más para considerarlo una ficha muy importante para combatir el cambio climático que afronta el planeta tierra.

Este árbol representa una esperanza para la recuperación del medio ambiente en el mundo, aunque hoy en día no es tomado en cuenta como se debería en las políticas ambientales a nivel mundial. Que bueno sería que cada persona en el planeta tierra plantara un kiri.

 

 

 

La ola de calor y las constantes heladas están afectando la producción agrícola en Cundinamarca

Por: Hermana Elita Flores, facilitadora dEscuelas Digitales Campesinas Cundinamarca

Los campesinos cundinamarqueses, se sienten preocupados  debido a las constantes heladas que vienen afectando a la producción agrícola, especialmente el maíz.

El departamento de Cundinamarca  está situado en la parte central del país,  cuenta con una superficie de 24.210 km2, lo que representa el 2.12% del territorio nacional. En cuanto al sector agropecuario del campesinado colombiano, se constituye como la actividad principal de la estructura económica.

Heladas
Foto: El Tiempo

Dentro de la gran diversificación agrícola del departamento, sobresalen por su relevancia económica los cultivos transitorios de café, caña panelera, papa, maíz, plátano, arroz, flores, cebada, entre otros, destacando también la ganadería.

Debido a las constantes heladas, sobre todo en horas de la mañana, los cultivos se vienen deteriorando a medida que pasa el tiempo. Eso es preocupante para nuestros campesinos ya que el cultivo ya sembrado se está perdiendo debido a los cambios climáticos por los que está atravesando el país a nivel nacional.

Algunos de nuestros campesinos dicen que las autoridades solo se preocupan por los incendios y las quemas,  pero no toman como relevante  las heladas que son las que están causando inmensos daños en la  producción agropecuaria. Ellos dicen que no pueden hacer nada ya que no cuentan con  suficientes  recursos humanos y económicos para afrontar esta problemática.

Las pérdidas y daños que vienen azotando a nuestros municipios de Cundinamarca a causa de la ola de calor que estamos viviendo en estos meses, no solo afecta a los sembrados, sino también a la salud de las personas, especialmente de los niños y adultos mayores, de ahí la importancia de estar alerta ante cualquier evento para prevenir y tomar medidas pertinentes.

Copla: flacuchentas

0

Las muchachas de mi tierra
son como el cordero flaco
que quitándoles la lana
quedan como garabato

Autor: Lorenzo Flórez (El Palmar, Nariño)
Fuente: El Coplero Campesino, Acción Cultural Popular – ACPO

Foto: Toscano

Bienaventurados los pacíficos

Por: Luis Alejandro Salas

En nuestra patria se han sembrado odios y por eso hemos cosechado tempestades, infortunadamente. Pero tenemos también ejemplos de personas bondadosas, amables, caritativas, buena-gente.

Los medios de comunicación son llamados por algunos el cuarto poder. Esto para significar que como que son los que cuentan, los que narran, los que informan, los que eligen, los que aparentemente deciden lo que hay que hacer, ver, oler, comer, decir y vestir. Opinan y juzgan y sugieren determinaciones. Influyen mucho. Los medios imponen las modas en distintas cosas.

Dicen que la moda no incomoda y en ciertos casos parece ser cierto. También dicen que entre gustos no hay disgustos pero no es tan real, no es tan cierto. Hace poco hubo en Colombia unas elecciones muy competidas y en los días cercanos estuvo de moda hablar de paz.

Hubo discusiones, alegatos, contraposiciones, infinidad de opiniones encontradas. Casi la mitad de los electores votó en un sentido y un poquito más  votó por lo contrario. Se trataba de aprobar o no un acuerdo al que habían llegado representantes del Gobierno legítimo y los representantes de la guerrilla denominada FARC-EP, después de años de diálogo. Lástima que mucha gente no concurrió a las urnas a expresar su manera de ver las cosas, pareciera que no le dieron importancia al asunto. Por unos días estuvo de moda hablar de paz pero vinieron nuevas noticias de crímenes, de sobornos, de corrupción,  de múltiples aspectos nacionales y extranjeros, que han venido opacando el tema.

Claro que cada día trae su afán y no se puede tener presente algo en forma permanente con la misma intensidad. Aquí entra en juego lo que denominamos la escala de valores, es decir el modo como cada quien entiende e interpreta la vida en todos los aspectos. A qué le da uno más valor…..

Hay muchas discusiones, por no decir todas, que se presentan por  asuntos de lenguaje, de interpretación de las palabras. Por esto es muy importante ponerse de acuerdo en el significado de los términos cuando se pretende comunicar algo.

Se dan muy variadas opiniones sobre lo que significa PAZ. Podríamos decir que cada quien le da su propio sentido.  En el Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia, la palabra paz tiene 10 acepciones y luego en el contorno hay 30 ejemplos de significados especiales.

Los humanos somos violentos. Aquí llevamos siglos de violencia, no sólo 50 años. Todos los que nacimos en esta nación y estamos vivos, comenzamos a respirar en un país violento. Tenemos que hacer esfuerzo personal y colectivo intenso por hacernos pacíficos, por vivir en paz, por dejar de matarnos y hacernos mal, tenemos que reconciliarnos, perdonarnos, reconocernos de los mismos para querernos y no odiarnos,  para ayudarnos a ser mejores. Y esto no es fácil. Nos va a costar mucho, pero vale la pena.

El bienaventurado es feliz, es afortunado. Bienaventurados los pacíficos.

Colombia importa más productos pesqueros de los que produce

Mientras que en países como Chile, Perú, Ecuador y México la actividad de productos pesqueros se encuentra desarrollada estructurada y reglamentada, en Colombia el crecimiento económico de este sector es mínimo. Al año un colombiano consume en promedio 6.5 kilos de pescado, pequeña cantidad comparada con otros países de Latinoamérica.

productos pesqueros
Foto: Universidad Nacional

Para la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), existen varios factores que inciden en la crisis como, la creación de las hidroeléctricas que con su llegada cambiaron la hidrología de los ríos y no permite que las especies se adaptaden a los  nuevos ecosistemas; de igual manera las represas cortan los ciclos de las especies migratorias haciendo que pierdan su localidad ecológica.

A lo anterior se le suma  el precio de los combustibles, la contaminación de los ríos,  la actividad minera, la deforestación y una política que no se compromete con las necesidades del sector.

“En los años 60 y 70 el río Magdalena era el mayor productor de peces de todo el país, en la cuenca se llegaron a extraer hasta 80.000 toneladas al año, hoy las cifras más optimistas hablan de 18.000”, comentó Carlos Barreto, asesor de la Aunap.

Insistentemente Aurelio Irragori Valencia  Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, ha invitado a los colombianos para que apoyen la industria pesquera colombiana, “Es importante que compremos pescado, especialmente nacional, de esta manera apoyamos a nuestra industria pesquera, de la cual el 75% son pequeños pescadores que por estos días están pendientes de mejorar sus ingresos”  aseguró el funcionario en la víspera de la Semana Mayor del 2016.

Para la Aunap es fundamental que entidades públicas y privadas capaciten  y brinden políticas financieras definidas y asequibles a los hijos y nietos de pescadores que no quieren continuar con el oficio, con el fin de mostrarles la pesca artesanal como una profesión digna  y con  calidad de vida.

De la pesca industrial y artesanal nacional se derivan los productos pesqueros tales como: atún, camarón, langosta, pargo, sierra, cherna, merluza, piangua y almeja. Sin embargo son alarmantes los informes del Ministerio  que demuestran que la cantidad de toneladas importadas de especies como basa, atún, salmón y camarón, provenientes de Ecuador, Vietnam, Chile  y Estados Unidos se encuentran muy por encima de  las que saca la producción nacional.

Otra posible solución para la autoridad pesquera es crear y ejecutar  proyectos de  asistencia técnica especializada y permanente, para la autonomía y competitividad de los pescadores y un acompañamiento al pescador artesanal en toda la cadena de producción y venta, lo cual permitiría evitar los intermediarios y que los grandes acopiadores se queden con la mayor parte de la ganancia económica.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte