sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 578

El consorcio Colombia Energy afecta territorios: Indígenas Nasa

A pesar de que el departamento de Putumayo es reconocido por  su riqueza y privilegios ambientales, actualmente enfrenta una crisis social, económica y ambiental.

La declaración de Putumayo como Distrito Especial Minero que se dio en el 2011, ha traído una fuerte inversión de empresas nacionales y multinacionales, permitiendo un reconocimiento en temas de desarrollo por parte de la comunidad, sin embargo, esto ha traído graves consecuencias como la descomposición social y un enorme impacto ambiental.

Colombia Energy
Foto: El Colombiano

Esta semana la Sala Cuarta de la  Corte Constitucional determinó que la explotación de los pozos petroleros Quillacinga, Cohembi y Quinde, en proximidades a una comunidad indígena Nasa, por parte del  Consorcio Colombia Energy, afecta la vida silvestre y compromete la estabilidad del entorno natural.

Para la Sala Cuarta de Revisión está probada la ocurrencia de la contaminación alegada por los representantes del pueblo Nasa. El acervo probatorio recaudado no solo en el trámite de instancia, sino en las actuaciones adelantadas por el juez constitucional, no dejan duda de tal circunstancia”, informó la Corte.

El fallo de la corte se basa en los informes de la Procuraduría General de la Nación  y la Defensoría del Pueblo  que evidencian que “los vertimientos de crudo en la tierra y las fuentes hídricas de las cuales derivan su provisión de agua los habitantes próximos a los pozos petroleros y a la vía por la cual se transporta el hidrocarburo continúan causando daño tanto en las fuentes de agua como en los terrenos en los cuales tiene lugar la vida de ecosistemas a los cuales les resulta extraño la presencia de las sustancias derramadas”.

Colombia Energy
Foto: El espectador

Se le ordenó al Ministerio de Hacienda y Crédito Público la designación de recursos para medir  el  impacto ambiental ocasionado al territorio Nasa en el corredor Puerto Vega-Teteye- y para realizar la construcción de una zonificación ambiental en el territorio que actualmente se ejecuta el proyecto de explotación de hidrocarburos; por su parte, el Ministerio del Interior tendrá quince días para realizar el proceso de consulta previa.

Es importante resaltar que las decisión de la Corte favorece a los integrantes de: Resguardo Indígena Alto Lorenzo (Resguardo Nasa Kiwnas Cxhab Alto Lorenzo), ubicado en el corregimiento la Carmelita, municipio de Puerto Asís Pueblo Nasa del Putumayo-Kwe’sx Ksxa’W, Cabildo Nasa Fxi’W Ksxa’W Wala, Cabildo Nasa Kiwe Nx Saxa y al Cabildo Nasa SA’TTAMA.

Nuquí, donde crecer es una experiencia revolucionaria

Por: Miguel Ángel Arango – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Chocó

En el primer artículo referente a la historia de la cual hoy hablaremos, descubrimos a Jerónimo, un niño que vive en Nuquí con su estilo bien particular, en aquel escrito contamos el encargo que la naturaleza le hizo a él, con la ayuda y guía de sus padres, Ángela y Jorge.

Nuquí

Es un placer natural para el periódico El Campesino seguir las dos etapas de esta historia, la primera, cuando esa gran tortuga dejos sus huevos y ahora el nacimiento de 115 tortugas que llegaron al mundo el pasado domingo, y a las cuales el mismo Jerónimo ayudó a entrar al mar librándolas de sus primeros depredadores, las aves, los cangrejos y los perros de la zona, así nuevamente le preguntamos a su madre ¿cómo fue la experiencia?

“En la mañana, el sentir de la vida fue diferente, ver como la naturaleza esta en su conexión entre sí, muy temprano los monos aulladores empezaron su fiesta a eso de las 5 AM, era el aviso que ya nuestro compromiso debíamos terminarlo, poco a poco comenzamos a cavar, porque las mareas de estos 2 meses habían tapado más de la cuenta, ellas ya estaban fuera del huevo, comenzamos a sacar de a una, era una felicidad completa, encontrar en tan pequeños animales tanta grandeza.

Ellas nacen sabias, buscaron su sonido y olieron lo que dejaron sus ancestros, el acompañamiento fue hasta el final, sólo había silencio porque era un momento que había que gozar, a diferencia de un niño que la vida lo escogió para vivir diferente como la sabia naturaleza el gritaba, saltaba, de la felicidad al final del camino  entrando al gran océano Pacifico, las despedía y mandaba besos fue una experiencia increíble e inolvidable, seguro algún día volverán a visitar esta familia”.

“Queremos que las gentes del mundo entiendan la grandeza de los océanos, para que los cuiden y no arrojen basuras, químicos, petróleo y en general todo lo que pueda afectar a estos hermosos animales y al ecosistema marino en general” Yuneifer Rios Arango  estudiante EDC Nuquí Chocó

 

Muerte de toninas en Puerto Gaitán

El municipio de Puerto Gaitán – Meta, está en alerta por la muerte de 2 toninas, específicamente en el sector conocido como Bocas del Manacacías, conformado por los ríos Meta, Yucao y Manacacías. Esta situación se presenta a causa de la pesca ilegal de esta especie la cual está en peligro de extinción.

Toninas
Foto: Cormacarena

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena, Cormacarena, está realizando la debida investigación por la muerte de estas 2 toninas, con el fin de dar con el paradero de las manos criminales que causaron este agravio en contra de la fauna en la región.

En contexto con los hechos, cabe la pena resaltar que Cormacarena ha venido impulsando una campaña de sensibilización a los pescadores, transportadores fluviales, residentes propios y visitantes de la cuenca del Rio Meta en cuanto a la conservación y protección de toninas y delfines rosados en la región.

Cormacarena asegura que las causas que producen este tipo de afectaciones a las toninas son:

  • Malas prácticas de pesca tales como el uso de malla cristal, electro pesca, el desacato de la prohibición de pescar en la época de veda, y en márgenes de los ríos donde es habitual que permanezcan.
  • La extracción de pescado por debajo de las tallas mínimas establecidas por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP, genera una competencia desleal de los pescadores hacia estos mamíferos que se estás quedando sin la base de su alimentación que es el pescado. 
  • Conducción de botes, canoas, yates y toda suerte de embarcaciones a gran velocidad y de manera irresponsable en las áreas de presencia de las toninas causando atropellamiento que las lleva al varamiento y muerte. 
  • La cercanía con los humanos, quienes en su interés de aproximarse las aíslan, en especial a las crías, rompiendo la estructura social y familiar; adicional a esto ofrecen alimentos inadecuados en su dieta causando con ello enfermedades que las llevan a la muerte.
  • Algunos pescadores las cazan para usar su carne como carnada en actividades de pesca o simplemente porque sienten placer al dispararle.
Toninas
Foto: bioplanetvista

Cormacarena invita a unir fuerzas con otras entidades municipales como, la Inspección Fluvial de Puerto Gaitán,  las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP, para encontrar los responsables de la muerte de estos dos ejemplares y así mismo trabajar en programas que eviten este tipo de hechos indeseables en los ríos del Meta.

11º Encuentro Regional de los Hijos de la Madre Tierra

El próximo sábado 25 de febrero de 2017 la Embajada Mundial de Activistas por la Paz realizará el 11º Encuentro Regional de los Hijos de la Madre Tierra en el Colegio Normal San Vicente de Leticia, de 9:00 am a 3:00 pm; Allí se contará con la especial participación de pueblos originarios de la Amazonía colombiana.

https://youtu.be/lVsqnXyftrI

Vídeo: Embajada Mundial de Activistas por la Paz/¿qué es el programa «Hijos de la Madre Tierra»?.

Estos encuentros tienen la finalidad de abrir espacios que logren darle voz a los líderes de los pueblos originarios de la Amazonía para que den a conocer sus saberes ancestrales, y de esta manera se logren establecer programas y proyectos que fomenten el cuidado y restauración de la Madre Tierra, así como, la conservación del medio ambiente.

Foto: Embajada Mundial de Activistas por la Paz

La Embajada Mundial de Activistas por la Paz asegura que estos encuentros hacen parte de la línea de acción del Programa Internacional Hijos de la Madre Tierra, dirigido por su presidente ejecutivo, el Dr. William Soto Santiago, cuyo objetivo, entre otros, es “aportar soluciones legales, educativas y de gobernanza para los problemas ambientales, así como promover acciones por un desarrollo y futuro sustentable, que garanticen la continuidad de los seres humanos en armonía con la Madre Tierra”.

11 mesas de trabajo harán parte de la jornada de trabajo para este encuentro, en donde los líderes indígenas compartirán sus conocimientos referentes a los siguientes temas:

  • Conservación y restauración de las fuentes de agua, de la Tierra, de la biodiversidad, y la manera de contrarrestar los efectos del cambio climático.
  • Prevención del etnocidio, así como el rescate y divulgación de los valores culturales y musicales ancestrales.
  • La visión de las mujeres y de los jóvenes de nuestros pueblos originarios para el fortalecimiento de su identidad.
  • Restauración de la alimentación y la medicina ancestral.
  • La Carta Ambiental Interamericana.
  • La forma de alcanzar la paz y felicidad integral de los Hijos de la Madre Tierra.

Vídeo: Embajada Mundial de Activistas por la Paz/5 Encuentro Regional de los Hijos de la Madre Tierra.

“Los resultados formarán parte del Programa Internacional Hijos de la Madre Tierra, y serán reunidas en un documento oficial que será socializado en las diferentes instancias nacionales y supranacionales, centros educativos, comunidades y medios de comunicación” aseguró la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, la cual es una organización sin ánimo de lucro que tiene como misión trabajar por la paz, superación, bienestar y felicidad de la familia humana y la sustentabilidad del planeta tierra.

Copla: la receta

0

La flor de la yerbabuena
y el bejuquito lechoso
son buenos para quitar
todo amor empalagoso

Autor: Basilia Riaño (Chocontá, Cundinamarca)
Fuente: El Coplero Campesino, Acción Cultural Popular – ACPO

Gif: Imágenes de amor

Desbordamiento de ríos en el Huila causa grandes estragos

En las últimas horas, las fuertes lluvias en el departamento del Huila han provocado desbordamiento de los ríos Neiva, Ceibas y Frío, afectando significativamente a los municipios Algeciras, Rivera y Campoalegre por derrumbe de árboles y lodazales que ha dejado a su paso la avalancha; así mismo se han presentado daños en instalaciones eléctricas y se suspendió el servicio de agua en 30 mil unidades por turbiedad en el fluente hídrico.

https://www.youtube.com/watch?v=XXPXQ8o0RvI

Vídeo: Cortesía particular – solucionesonline

La emergencia ha dejado decenas de familias y viviendas afectadas, cultivos destruidos en el municipio de Algeciras y otros daños que están siendo monitoreados por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, con el fin de diagnosticar los deterioros materiales causados y el número de damnificados. Se reporta cierre de la vía Campoalegre – Neiva por fuertes afectaciones de la avalancha a la carretera.

En este momento es preocupante la situación de familias campesinas que perdieron sus casas y cultivos, así como los habitantes del casco urbano que también se vieron afectados con daños en sus viviendas y perturbación en los servicios públicos.

Desbordamiento
Foto: El Espectador

En el caso de Campolagre, Alba Liliana Gómez directora (E) de socorros seccional del mismo municipio, afirma: “debido a las fuertes lluvias que azotaron al departamento del Huila en las últimas 48 horas se provocó el aumento del caudal y posteriormente el desbordamiento de los ríos Neiva y Frio, dejando la siguiente afectación en gran parte de los municipio: 640 familias afectadas, 600 viviendas afectadas, 50 viviendas destruidas y 1 acueducto cerrado temporalmente por alta turbiedad en el caudal del rio”.

Así mismo aseguró que el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastre, en una reunión que se llevó a cabo hace unas horas, tomaron la decisión de instalar 3 albergues temporales los cuales van a ser administrados provisionalmente por el municipio. La Cruz Roja envió al sitio de la emergencia 4 voluntarios y un empleado para apoyar en diferentes acciones al Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastre en un vehículo 4×4.

Colombia tiene recursos para mejorar su producción agrícola, FAO

En la IX feria agrícola Agroshow Pajonales que se llevó a cabo entre el 17 y 19 de febrero en Ibagué,  se realizaron actividades para mejorar los niveles de productividad y competitividad de los agricultores del país, dentro de las cuales el Director de Agricultura Familiar y Mercados Inclusivos de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),  Marcos Rodríguez, se pronunció sobre las ventajas y retos de Colombia en materia de producción agrícola.

FAO
Foto: Queens Latino

Para la FAO, Colombia cuenta con los recursos suficientes para ampliar la superficie de tierra agrícola y manejar las reservas de agua dulce y la variabilidad climática, factores que permitirían mejorar la producción  del sector agropecuario.

“A diferencia de otros países, Colombia puede aumentar su rendimiento y eficiencia a niveles de tecnología y diversidad de suelos y climas en un ámbito sostenible, por lo que se necesita mayor gestión de estos recursos en zonas de sequía principalmente”, explicó Marcos Rodríguez

El directivo se mostró interesado por la riqueza ambiental del territorio nacional la cual que debe ir acompañada de una integración regional con América Latina, con el fin de fortalecer las oportunidades y proyectar al país como potencia alimentaria.

“Colombia ocupa el tercer lugar en términos de tierras disponibles y reservas de agua dulce a nivel mundial, lo que la convierte en potencia mundial en estos campos por los próximos 20 y 30 años”, indicó.

Comentó además sobre la necesidad  de integración por parte de las cadenas agrícolas de Colombia, ya que ante la mirada de la FAO existe una desvinculación entre pequeños y medianos productores, asimismo señaló  que otros de los retos de Colombia en el aspecto agrícola son el acceso a capital, obtención de crédito y  tecnología.

“Solo el 9% de los productores tienen acceso a créditos y solo el 13 % tiene maquinaria y capital para mejorar el rendimiento de la tierra y reducir costos. Por eso se necesitan políticas más sólidas en cuanto acceso a sistemas de créditos descentralizados”, afirmó Rodríguez.

Jorge Enrique Bedoya, elegido como Presidente de la SAC

La Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC tiene nuevo Presidente

La Junta Directiva de la SAC eligió por consenso a Jorge Enrique Bedoya, magíster en Economía de la Universidad Javeriana y máster en Política Pública de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, quien asumirá la vocería del sector agropecuario en sucesión de Rafael Mejía, quien renunció en octubre de 2016 para asumir la presidencia de la Bolsa Mercantil de Colombia.

Bedoya
Foto: La República

El proceso de evaluación y selección de ejecutivos para este cargo de alto nivel  lo realizó la firma Top Management, quienes después de analizar una lista de 40 candidatos,  mencionaron a Bedoya y a Andrés Espinosa, economista de la Universidad de los Andes, como los candidatos mas opcionados para desempeñarse como líder del sector agropecuario, sin embargo la última palabra la tuvo la Junta Directiva de la SAC.

La vida profesional de Bedoya se ha desarrollado en la Federación Nacional de Cafeteros, en el gremio avícola – Fenavi como presidente, en el Ministerio de Defensa como Viceministro para las políticas y relaciones internacionales durante el primer gobierno del presidente Santos y actualmente es director de la Fundación Bavaria y director de asuntos corporativos para la zona Colombia y Ecuador de ABInBev.

El actual embajador de Colombia en Estados Unidos se pronunció en su cuenta de Twitter de forma favorable sobre la elección de quien fuera su mano derecha durante su paso por el Ministerio de Defensa Nacional: “@PinzonBuenoEmb: Felicitaciones a Jorge Bedoya @jebedoya elegido como nuevo presidente de la @SAColombia. Un colombiano patriota y comprometido con el país”.

Es oportuno aclara que la SAC, es la máxima asociación gremial agropecuaria de carácter nacional, está integrada por agricultores, ganaderos, silvicultores, universidades y profesionales dedicados al sector, entre sus funciones principales se encuentran, promover el desarrollo agropecuario nacional, y representar los intereses de los productores agropecuarios rurales.

Por lo anterior los temas principales que tendrá que sacar adelante el nuevo presidente de la SAC son: hacer realidad los acuerdos de paz suscritos entre el Gobierno y las Farc, mejorar las condiciones de seguridad en el campo, desarrollar los proyectos de las Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social (Zidres) y posicionar la entidad en la vida nacional.

 

Inseguridad alimentaria en Ramiriquí, Boyáca

Una buena parte de la población Boyacense sufre de enfermedades como anemia, raquitismo, osteoporosis y retraso del crecimiento de los niños que son causadas, entre otras cosas, por la inseguridad alimentaria que se presenta en la región debido a la deficiencia de la calidad y cantidad de hierro y calcio en la dieta de la población, afectanto en mayor porcentaje a lactantes, infantes, jóvenes, mujeres embarazadas o en edad reproductiva.

Inseguridad Alimentaria
Foto: Versos al Vuelo

Lyna Marcela Olarte Arias, Magíster  de la Universidad Nacional de Colombia, publicó el  artículo científico titulado “Acceso a la tierra, soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en la población campesina de la vereda El Escobal, municipio de Ramiriquí, Boyacá» basado en una investigación cualitativa, en la cual entrevistó a profundidad a 15 campesinos, con el fin de conocer sus hábitos alimentarios y las causas de la inseguridad alimentaria.

Para la investigadora, la población campesina de este municipio presenta serias deficiencias en hierro y calcio, por un excesivo consumo de arroz, papa y granos y muy pocas frutas, verduras, carne y lechePues desde hace 30 años la población se concentró en el sector industrial y la producción masiva de alimentos, dejando atrás los cultivos tradicionales.

 “Los campesinos ya no producen su alimento. Tienen que ir hasta el casco urbano del municipio a comprar los productos de la canasta familiar, por lo tanto es necesario fortalecer las organizaciones productivas que incluyan a toda la comunidad y se enfoquen en potenciar la seguridad y la soberanía alimentaria. La distribución del territorio debe favorecer a los campesinos, además de preservar los ecosistemas”, aseguró la magíster.

Para Olarte una posible causa de la situación es que en la vereda predomina el latifundio, y a la vez se divide en minifundios que los campesinos alquilan.“Los costos del arriendo han aumentado y los campesinos no tienen las garantías económicas ni los insumos tecnológicos necesarios para potenciar la producción”, explicó.

Es importante resaltar que según datos del Dane,el campo es cada vez menos atractivo para los jóvenes, lo cual  también se convertiría en otra de las razones para que la producción agrícola no sea suficiente para que las personas lleven una dieta balanceada  y nutritiva. La población de Ramiriquí en el año 2000 era de 14.796 personas, de las cuales 10.417 se encontraban en la zona rural; el censo de 2011 señala que de los 10.337 habitantes solo 5.386 viven en el campo.

 

Herramientas tecnológicas para el sector del agro en Latinoamérica

En Latinoamérica se está promoviendo un proyecto tecnológico desde 2014 dirigido a los agricultores, con el fin de impulsar el uso de dispositivos electrónicos y así facilitar la gestión en los tiempos y resultados de las actividades agrícolas, específicamente optimizando los mercados.

herramientas tecnológicas

Desde el 2014  la Organización de Información de Mercados de las Américas (OIMA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Servicio Exterior Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos iniciaron un proyecto para evaluar los programas de servicio de mensajería móvil SMS (Short Message Service) en Costa Rica, Ecuador, Trinidad y Tobago y Uruguay, La iniciativa consistía en el análisis del  modelo de negocio, la sostenibilidad, y la efectividad para proveer información oportuna y la evaluación de  la forma en que los usuarios del servicio acceden y utilizan la información.

Hoy estos cuatro países son considerados pioneros en el desarrollo de herramientas tecnológicas para facilitar el acceso a la información de mercados agropecuarios.

Este tipo de tecnología permite a los productores difundir los precios de productos agrícolas, “La información de mercados oportuna y transparente, es un elemento vital para aumentar la competitividad de los productores agrícolas” explicó Helena Ramírez, de la Secretaría Técnica de OIMA.

Aunque son varios los países de Latinoamérica y el Caribe que con pedagogía y el buen uso de la tecnología brindan mayores beneficios al sector del agro, aun son muchos los productores con dificultades para acceder a información confiable y que a su vez les permita negociaciones con intermediaros, comerciantes o directamente con los mercados.

La experiencia de estos cuatro países esta sistematizada en el libro Experiencias en el uso de servicios de mensajería de texto y telefonía móvil, publicado con el apoyo técnico del IICA y la OIMA. El servicio de mensajería de texto en cada país es promovido así:

  • En Costa Rica, – Programa Integral de Mercadeo Agrícola y del Consejo Nacional de Producción.
  • Ecuador- Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Trinidad y Tobago el servicio lo impulsa la Corporación Nacional de Mercadeo y Desarrollo Agrícola (NAMDEVCO por sus siglas en inglés);
  • Trinidad y Tobago – Corporación Nacional de Mercadeo y Desarrollo Agrícola (NAMDEVCO por sus siglas en inglés
  • Uruguay, – Comisión Administradora del Mercado Modelo, que se encuentra conformada por la Intendencia Municipal de Montevideo y por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte