Radio Mundo Rural: No al fracking, Sí a la felicidad
Cierre de carboneras ilegales en Bolívar
Tras varias quejas de la comunidad del corregimiento de Juan Arias, en el municipio de Magangué, un grupo interinstitucional conformado por la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar, CSB, la Procuraduría Ambiental y Agraria, la Policía Ambiental y la Alcaldía local, cerraron de forma preventiva las fábricas clandestinas de carbón que operan en la zona.

La salud de varias personas se ha visto afectada con el humo que se produce en las fábricas con la quema de madera, que llega de forma permanente a la zona habitada de Juan Arias, generando cuadros clínicos de afectación en los pulmones de algunas personas de la comunidad.
Los carboneros no cuentan con permisos ni planes de manejo ambiental, y mucho menos de salud, para ejercer su oficio en este lugar, el cual se encuentra a 50 metros de los habitantes del corregimiento afectado y, por efectos del viento, el humo llega a la cabecera de Juan Arias de forma constante durante la quema.
El año anterior, la CSB y la Policía Ambiental ya les habían dado a los carboneros un plazo de 12 meses para que se organizaran como empresa y cumplieran con todos los requisitos de ley ambiental exigidos para este tipo de aprovechamiento de producto; a la fecha, no han realizado nada para gestionar su legalización, por lo tanto el tiempo establecido por la Corporación ha vencido y se procedió al cierre definitivo de las carboneras.
Así mismo, la CSB les otorgó un plazo de diez días para retirar el material que se encuentra en las carboneras; de no hacerlo, se les decomisará el producto y todas las herramientas, al igual que se procederá a la judicialización y apertura administrativa de investigación por afectación al medio ambiente y sus recursos naturales.
Los carboneros han solicitado a la alcaldía de Magangué la consecución y donación de un lote que se adapte a los requerimientos de las normas exigidas, ya que son más de 50 familias que dependen de este oficio. Por su parte la corporación se comprometió a capacitarles y brindarles la asesoría ambiental para legalizar estas empresas.
Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Río Garagoa en cuidados intensivos
El río Garagoa recorre la parte occidental del municipio del mismo nombre en límites con Pachavita, Tenza y Sutatenza, tiene conexión con vías de acceso en diferentes puntos: la frontera con Pachavita, Puente Ospina en la vía a Tenza y Las Juntas vía a Guateque.

Sobre este río existen diferentes lugares considerados como atractivos turísticos por los recursos naturales que los rodean, entre los que se encuentran: la Piedra el Baho, Pozo del Piedrón, el Pozo Matacuras, Pozos del Dátil, Puente Cuadras y Pozo La Y.
Históricamente ha sido un punto de encuentro para muchas familias, especialmente en el mes de diciembre, donde el asado de fin de año era un típico plan donde todos se unían para disfrutar de los diferentes pozos que habían; sin embargo, actualmente el río se encuentra en cuidados intensivos a causa de un título minero que al parecer fue otorgado por el Gobierno Nacional y ha generado un grave impacto ambiental, el cual para muchos es irreversible.
Una persona privada pidió esta licencia y se la dieron sin contar con la opinión de la comunidad, quien es el actor más afectado por esta explotación, “nunca se hicieron actas de concertación, no les comunicaron a los habitantes acerca de este proyecto, y como consecuencia, se acabó con la flora y la fauna del sector” comenta el ingeniero Julio Ernesto Sanabria, alcalde de Garagoa, quien también asegura que no sabe cómo pelear contra el mismo estado, ya que ellos se encargaron de aprobar esta licencia.
Actualmente existe contaminación del cuerpo hídrico, desviación del cauce del rio, fallas geológicas y alteración a la biodiversidad, situación preocupante teniendo en cuenta que este río ha sido por varios años un sitio de sano esparcimiento para la gente de la región y los visitantes, que muy seguramente tienen recuerdos muy gratos de su estadía.

El pasado 25 de marzo se realizó una audiencia pública en el municipio de Chinavita, donde se contó con la asistencia de aproximadamente 50 personas, quienes dijeron “NO dejaremos por ningún motivo que le sigan sacando piedra al rio y terminen acabando con él”.
Autor: Paula Mondragón, Facilitadora EDC – Boyacá. @paulamondra14
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Participa en la campaña «Ayunar es Ayudar»
“Cada vida que encontramos es un don y merece acogida, respeto y amor”: Papa Francisco.
El Banco de Alimentos de Bogotá lanza la campaña “Ayunar es Ayudar” la cual se basa principalmente en el mensaje del Papa Francisco para la cuaresma de este año, impulsando a todas las personas a reconocer que el otro es un don y a compartir el corazón dando amor a los que sufren. Se busca principalmente aprovechar los alimentos que no se consumen en un ayuno y realizar la respectiva donación a la fundación.

Esta fundación está comprometida con la realidad del hambre de la capital colombiana y tiene el propósito de salvar los productos perecederos y no perecederos de las grandes cadenas de alimentos y de las industrias que los manufacturan, evitando que se conviertan en comida para animales o se consideren como basura y, a su vez, lograr que estas provisiones terminen en las mesas de las instituciones que ayudan a los más pobres de la ciudad y los municipios cercanos.
El objetivo es impulsar la campaña a través de una estrategia de comunicación digital, que logre sensibilizar a los cibernautas para que cada día cumplan con un reto diferente a través del cual se concienticen y puedan realizar una donación, resaltando que actualmente el Banco de Alimentos de Bogotá beneficia a más de 290.000 personas en la ciudad.
En este sentido, la Cuaresma se convierte en el escenario propicio para generar conciencia sobre que se puede ayunar y ayudar al mismo tiempo y, a su vez, es un espacio para cuestionarse frente a las necesidades propias y las de aquellas personas que, aún sin conocerlas, necesitan nuestra ayuda.
Se abre la invitación para que participen en la campaña “Ayunar es ayudar” ingresando al Fanpage de Facebook y utilizando el hashtag #AyunoYAyudo.
Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
La Guajira: despensa energética de Colombia
En La Guajira habrá cuatro nuevas perforaciones para obtener gas natural este año, pozos “off shore” o costa afuera, que alcanzan valores aproximados de 100 millones de dólares cada uno.

En las nuevas proyecciones 2016-2025 realizadas por la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, se evidencia que la cuenca de La Guajira resurge con el 35,7% de las reservas probables del país, ratificando al departamento como la despensa energética de Colombia, con un potencial de 1,5 TPC (Toneladas por Centímetro de Inmersión).
Con los nuevos pozos, el departamento pasara de la asociación Ecopetrol – Chevron, a una multiplicidad de empresas del sector de hidrocarburos que se distribuirán por bloques. Tres de estos pozos estarán a cargo de la empresa española Repsol, operadora del Bloque RC-11 (área asignada en la ronda Caribe del 2007) y Ecopetrol se encargará del cuarto, en aguas someras de La Guajira en el Bloque RC-9, ubicado al norte del campo Chuchupa.
Para el 2017, los campos Chuchupa, Riohacha y Ballenas ya no son los únicos que generan altas expectativas de producción de hidrocarburos en el departamento, teniendo en cuenta que la cuenca de La Guajira representa un gran potencial e importancia para el futuro energético de Colombia.
En medio de la crisis económica y social que atraviesa la región, esta es una noticia que sube los ánimos de los habitantes guajiros, teniendo en cuenta que es señalada como parte del desangre del departamento.
Un territorio rico en recursos naturales, que se pinta como todo un cuento infantil, “La pobre viejecita sin nadita… solo sal, gas natural, carbón mineral, energía eólica y solar, yeso, turismo, etc.”, donde lamentablemente, en medio de la riqueza, solo hay sed de agua y de oportunidades de desarrollo que brinden condiciones para una vida digna para todos los habitantes de este bello territorio.
Autor: Erica Correa, Facilitadora EDC – La Guajira.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Torta de bore
El bore es un cultivo propio de las zonas cafeteras de nuestro país, que se caracteriza por un seudotallo o tronco del que se desprenden sus grandes hojas, según la FAO, “es una hierba gigante que puede alcanzar hasta 5 m. de altura y sus hojas hasta un metro de largo”.
En Colombia existe una amplia variedad de productos agrícolas de los que aún no se ha difundido su potencial alimenticio ni sus posibilidades de industrialización; este es el caso del Bore que, aunque poco se conoce acerca de sus condiciones de cultivo, actualmente se proyecta como un importante producto industrial y alimenticio, debido a al alto contenido de almidón que posee su tallo y a los valores nutricionales que recientemente se le han descubierto.
Hasta el momento, esta planta solo ha sido aprovechada por los campesinos que la cultivan a baja escala, como alimento para peces y cerdos. Teniendo en cuenta que se puede cultivar en las fincas, el bore resulta en una fuente interesante de alimento para los porcinos en las diferentes etapas de crecimiento y, en especial, en el periodo de gestación de las hembras.
A su vez, se ha descubierto que el bore cuenta con las condiciones necesarias para extraer harina y almidón de la misma forma como se obtiene del maíz y de la yuca, únicos productos agrícolas que proporcionan actualmente esta materia prima en el país.
El seudotallo es la parte que se emplea para la extracción de las féculas, alcanza en su máximo desarrollo 1,5 metros de altura, 40 centímetros de diámetro y más de 50 kilos de peso; el proceso para la obtención de harina integra las operaciones de lavado y pelado de troncos, corte y secado del material y, por último, la molienda, de donde surge finalmente la harina que se hace de manera artesanal.
Para consumo humano es poco apreciado ya que la cepa es bastante manchosa, pero con un adecuado tratamiento se convierte en un alimento delicioso y nutritivo. A continuación compartimos una deliciosa receta de torta de Bore:
Ingredientes:
Para 16 porciones
- 200 grs. de bore
- 500 grs. de harina de trigo
- 250 grs. de mantequilla
- 250 grs. de queso crema o campesino
- 800 grs. de azúcar
- 6 huevos
- 10 grs. de polvo de hornear
- 1 copa de vino
- Uvas pasas
- Nuez moscada
- Agua

Preparación:
- Pelar el bore y cocinar la parte amarilla de la planta, desaguándola 3 veces, esto con el fin de eliminar la mancha, y volver a cocinar sin ningún tipo de aliño.
- Cuando el bore ablande, triturarlo para formar una masa.
- Aparte revolver el azúcar con la mantequilla y los huevos formando una crema.
- Cuando este cremoso incorporar el bore.
- Agregar la harina de trigo revuelta con el polvo para hornear.
- Agregar el vino, las uvas y la nuez moscada con agua hasta que de punto de la pasta para tortas, ni muy blanda ni muy dura.
- Poner en molde y llevar al horno precalentado a 250º por 30 minutos aproximadamente.
Y listo, una nueva torta para disfrutar.
Autor: Sandra Patricia Romero , Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Lluvias afectan vías en occidente de Boyacá
Durante los últimos días no ha parado de llover en el occidente de Boyacá, departamento que se suma a la lista de los más afectados por la ola invernal que atraviesa el país, los torrenciales aguaceros han afectado las principales vías que conectan a los 15 municipios de esta provincia, siendo la vía Chiquinquira- Maripi- Muzo una de las más afectadas, presentando inconvenientes para transportar alimentos, material y productos de la canasta familiar, entre otros.
Los derrumbes en esta vía han provocado una demora mayor para la habilitación de la carretera, ante esta situación las autoridades correspondientes están trabajando para estabilizar la vía y normalizar el tránsito de más de 1.000 personas que viajan diariamente. Hasta el momento no se han reportado deslizamientos en las viviendas de los cientos de campesinos que viven en los alrededores de la vía.
Según el IDEAM, la temporada de lluvias irá hasta mayo, por lo que se recomienda a la comunidad tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Realizar mantenimiento de desagües y canalizaciones de aguas lluvias en las vías principales y veredales para evitar su deterioro.
- Revisar, ajustar o cambiar los techos, canales y canaletas de las viviendas, para evitar degradación del suelo y deslizamientos donde se encuentran cimentadas.
- Tener previsto un lugar seguro dondealojarse en caso de inundación o deslizamiento, realizando todos los preparativos necesarios en el caso que sea necesario abandonar su casa.
- Reducir la velocidad al conducir, ya sea carro o moto, para evitar accidentes por el estado de las vías.
- En caso de lluvia intensa en la carretera, encender las luces antiniebla delanteras y traseras.
- Recuerde que con el piso mojado hay que aumentar la distancia con respecto al vehículo que va delante.
Autor: Yeison Quiñonez, Facilitador EDC – Boyacá.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
UPRA define mercado de tierras rurales
Se entiende por mercado de tierras rurales al “conjunto de transacciones o acuerdos, libres de coerción o presión, mediante el cual se realiza el intercambio parcial o total de alguno(s) de los componentes del derecho de propiedad como: uso, goce o rentas generadas por la tierra y disposición de predios rurales que no han sido objeto de exclusiones legales”.

El tema en Colombia se ha estudiado muy poco, teniendo en cuenta las dificultades que se presentaron con la información necesaria para abordar un estudio de tal magnitud; sin embargo, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA, es la entidad encargada de planear, estudiar y monitorear el mercado de tierras rurales para orientar su regularización, con el fin de generar el acceso eficiente y equitativo a la tierra y, en el mediano plazo, proyectar su comportamiento.
Las funciones principales de la UPRA en el tema de mercados de tierras rurales son:
- Dirigir y coordinar los estudios para el establecimiento de la línea base o caracterización del estado del mercado de tierras.
- Monitorear el desempeño de los procesos de mercado de los predios rurales, con base en información suministrada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.
- Proyectar el comportamiento del mercado de tierras rurales y administrar su sistema de información.
- Orientar la regularización del mercado de tierras rurales, con el fin de generar el acceso eficiente y equitativo a las tierras.
Los primeros estudios indicaron que durante mucho tiempo en el país han existido múltiples conflictos referentes a la tenencia y uso de la tierra en las zonas rurales, estos se fortalecieron con la llegada al territorio de fenómenos complejos, en muchos casos asociados con el desplazamiento forzado, el abandono y despojo de tierras.
De acuerdo a lo anterior, la UPRA consolidó dos documentos para avanzar en la resolución de las anteriores problemáticas y generar recomendaciones que permitan diseñar lineamientos de política, que contribuyan a regularizar y mejorar el ordenamiento de la propiedad y la gestión del territorio.
Análisis de las prácticas actuales y funcionamiento del mercado de tierras rurales productivas en Colombia: permitió identificar las principales prácticas en el mercado formal y realizar un inventario de las prácticas más comunes relacionadas con el funcionamiento del mercado de tierras rurales productivas.
Los análisis realizados a partir de información estadística de la Superintendencia de Notariado y Registro y el RUPTA (Registro Único de Predios y Territorios Abandonados), mostraron que la principal práctica en el mercado formal de tierras rurales es la compraventa, mientras que las permutas, remates y sucesiones son los actos menos comunes para lograr el acceso a la propiedad.

Mercado de Tierras Rurales Productivas en Colombia: caracterización, marco conceptual, jurídico e institucional” este documento es la aproximación conceptual a los componentes del mercado de tierras y sus dinámicas a nivel nacional; igualmente, presentó una propuesta de marco jurídico y un panorama institucional que inciden en el funcionamiento del mercado de tierras rurales productivas. El trabajo se realizó en conjunto por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional -IEU UN- y la UPRA.
Las siguientes son las zonas del país donde no se permite el mercado de tierras rurales:
- El sistema de Parques Naturales.
- Zonas incluidas en el Convenio Ramsar (convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas), cuya misión es la conservación y uso racional de los humedales.
- Algunas zonas incluidas en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP).
- Grupos étnicos y territorios colectivos.
- Áreas arqueológicas.
Estos estudios permiten diseñar lineamientos de política que contribuyan a regularizar el mercado de tierras y el ordenamiento social de la propiedad, para un uso eficiente del campo colombiano en beneficio de sus habitantes y del desarrollo del país.
Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
Sutatenza: retos y sueños de un proyecto radial
Cuando aparece la que será Radio Sutatenza en el dial de los receptores radiofónicos de las casas campesinas de los habitantes del Valle de Tenza, en Colombia existían muchos sueños acerca de lo que debería hacer este medio de comunicación y, por supuesto, también de aquello para lo que no debería usarse.
Nacida en la mitad del siglo pasado, Radio Sutatenza -y la organización en la que se inserta, Acción Cultural Popular- desempeño un papel muy importante en la modernización del país, en particular el campesino, al tiempo que servía a intereses conservadores.
Desde cuando aparece como medio de comunicación a comienzos de los años veinte, la radiofonía – para usar un término de la época – concitó muchos sueños y provocó otros tantos temores. A unos y otros no es ajeno el desarrollo de este medio de comunicación en Colombia y su origen y desarrollo a mediados de los años treinta.
Aquí daremos repaso a la forma cómo este proyecto radial llamado Radio Sutatenza y su correspondiente proyecto social, conocido como Acción Cultural Popular –ACPO– se hicieron eco de los sueños de cambio y transformación que desde su origen provocó el primer medio electrónico en la historia de la humanidad.
Buena parte de los cuarenta años de historia que abarca este proyecto (aproximadamente de 1947 a 1987) apenas aparecen como si fueran otro capítulo de esos míticos hitos que nos legó la historiografía del siglo pasado y que de muchas maneras forman parte también del folclor nacional: somos el país más hermoso de Suramérica, tenemos las mas hermosas esmeraldas de la tierra, nuestro himno es el segundo más hermoso del planeta (curiosamente parece haber acuerdo en torno de La Marsellesa, como el primero), somos el pueblo más emprendedor y tenemos la primera experiencia de uso de la radio para alfabetizar a la gente.
La ultima afirmación es verdadera y, aunque antes de Radio Sutatenza ya se conocían otras experiencias de uso pedagógico de la radio, la experiencia colombiana fue innovadora no solo por el alcance geográfico y humano logrado, sino porque desarrolló un modelo educativo que superó las limitaciones propias del medio radiofónico al integrar a su estrategia de capacitación otros medios como los impresos y, particularmente, al comprender la importancia del acompañamiento presencial, que se lograba gracias a la formación de personas que en cada municipio y vereda animaban el proceso.
Autor: Gabriel Gómez Mejía/Boletín Cultural y Bibliográfico No. 82 de la Biblioteca Luis Angel Arango
Aumento en comercialización de maíz
El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural informó este miércoles que, gracias a las gestiones adelantadas con los productores de maíz, se han logrado comercializar 47.750 toneladas del producto, teniendo en cuenta los 11 encuentros que se han adelantado con la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y de Leguminosas- Fenalce y otras organizaciones en lo corrido del 2017.

“Hemos acompañado a los productores de maíz amarillo con “Colombia Siembra”, buscando soluciones a los retos presentados en la comercialización de la actual cosecha, que está finalizando”, puntualizó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia.
El Ministro realizó una reunión con productores del Tolima, en la que se acordó que el Banco Agrario podrá ofertarles una línea de crédito que les brinde liquidez mientras comercializan el maíz a la tasa vigente. Una vez entre en vigencia la línea de financiación “Colombia siembra”, esta se beneficiará de tasas especiales.
De acuerdo a lo anterior, el alto funcionario declaró que “se han desarrollado visitas técnicas a los departamentos maiceros, especialmente Meta y Tolima, escuchando a los productores para identificar el maíz almacenado y conseguir compradores que paguen precios justos. También nos reunimos con la industria avícola, porcícola y de alimentos para animales, buscando promover la comercialización señalada”.
La atención inmediata y el diálogo social abierto con los sectores ha permitido que el precio de compra en zona de producción se recupere; en Granada, Meta, con un aumento del 26% y en Espinal del 22%, principales zonas en donde se tenían excedentes reportados.
El Ministerio se ha comprometido con el sector para seguir incrementando la comercialización del maíz almacenado y del que falta por cosechar, en condiciones justas de mercado. Así mismo, continuará trabajando en el mejoramiento de la información de producción, así como el fortalecimiento de instrumentos de comercialización y financiación, conjuntamente con los compradores.
Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg