sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 556

Radionovela Manuela Cap. 7

Te invitamos a escuchar el séptimo capitulo de esta recordada radionovela, Manuela, emitida por Acción Cultural Popular, que este año cumple sus 70 años.

Ríos Cauca y Magdalena en alerta roja

El pasado 31 de marzo quedará guardado en la memoria de todos como una de las peores tragedias que se han vivido en Mocoa y en Colombia, luego de las fuertes lluvias que provocaron la avalancha en la capital del Putumayo. Debido a la ola invernal que está atravesando el país, la alerta roja se enciende en los ríos Cauca y Magdalena para posibles inundaciones y deslizamientos, por los altos niveles en sus caudales.

Alerta
Foto: El País

Alex Galleno, director de la Unidad de Gestión de Riesgo en La Dorada, asegura que «el municipio se encuentra en alerta amarilla, ya que el río llegó a tener un nivel de cinco metros con 45 centímetros y eso nos llevó a que ciertos sectores se nos inundarán”. Un gran número de familias en el sector urbano y rural tuvieron que abandonar sus hogares por el peligro que presenta en este momento el río Magdalena.

Por su parte el IDEAM advirtió que “marzo fue un mes atípico y el más lluvioso de los últimos seis años. El riesgo está en los más de 500 municipios que tienen riesgo de presentar este tipo de fenómenos naturales y 182 de ellos mantienen alerta roja o naranja”, mientras que Margarita Moncada, directora encargada del Depard (Departamento Administrativo de Prevención de Desastres), pidió a las administraciones municipales de los pueblos ribereños tener activados sus protocolos de emergencias.

La autoridades nacionales y el país en general están preocupados porque las tragedias causadas por fenómenos naturales se siguen presentando en cada periodo de invierno, debido a que no se adoptan las medidas suficientes para la prevención de inundaciones. Lo que se quiere, por parte de las autoridades, es que se actualicen los mapas de riesgo para poder afianzar una prevención efectiva.

Como consecuencia de estas fuertes lluvias, también se están viendo afectados los cultivos de alimentos en las zonas rurales, pues se dificulta la recolección de los mismos y se ocasionan problemas en la calidad de los productos.

Autor: Nora Isabel Montaña, Estudiante de Comunicación Social, Equipo de Apoyo  EDC  Valle del Cauca y Cauca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Buenos tiempos para el mango

Países como Canadá, España, Francia y Portugal han duplicado sus importaciones de mango provenientes de Colombia, siendo Cundinamarca, Tolima y Magdalena los departamentos que lideran la producción.

Mango
Foto: La República

Según cifras de Fedemango y publicadas en la página web del ministerio de Agricultura, en el último año se exportaron 403 toneladas de mango frente a las 283 de 2015.

Gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio y los productores, Colombia logró duplicar las exportaciones de este fruto, obedeciendo a la gran apuesta realizada por el programa “Colombia Siembra”, política liderada por el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, quien apoyó la siembra de 432 mil hectáreas en los últimos dos años.

Actualmente, los esfuerzos se concentrarán en proyectos de trasformación productiva y paquetes tecnológicos para mejorar la producción del mango y seguirlo posicionando como un producto importante en la economía del país. Se espera también que más pequeños productores se asocien en torno a temas de poscosecha y tecnología.

“Ya sembramos, ahora el enfoque es poscosecha, es decir, la disposición adecuada de los productos agro, en proyectos que logren generar valor agregado. Nos hemos vuelto excelentes en ver oportunidades y no cogerlas, así que hay que sacarle el jugo a la cultura de la empresarización, aprovechando nuestros recursos en agua,  luminosidad y tierra”, expresó el viceministro de asuntos agropecuarios, Juan Pablo Pineda.

Por su parte, el director general de Fedemago, Mario Fernández, explicó que el mango de azúcar es la variedad más apetecida.

Se espera cerrar el 2017 con 32 mil hectáreas de mango de azúcar sembrado y con productores debidamente certificados en buenas prácticas agrícolas – BPA, para así poder aprovechar las oportunidades del exterior.

El 68% del total del área sembrada de mango del país se encuentra en los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Magdalena. Es la gran oportunidad del mango y es preciso no dejarla pasar.

Autor: David Ruiz Guzmán , Facilitador EDC – Cundinamarca. @dvdruiz
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

El etanol permite disminuir contaminación

A raíz de la crisis ambiental que sufre el departamento de Antioquia, se autorizó por parte del ministerio de Minas y Energía, subir el porcentaje de mezcla de la gasolina con etanol de 6.0 al 8.0, para bajar el nivel de contaminación en el aire del departamento.

Etanol
Foto: ecologiapolitica.info

El etanol, también llamado bioetanol, es un combustible que genera menos contaminación para el medio ambiente, por esto, las industrias azucareras del Valle del Cauca aseguraron que contaban con el abastecimiento necesario de esta sustancia para atender los requerimientos de Antioquia.

El Valle del Cauca, al ser un departamento cultivador de la caña de azúcar, también es uno de los mayores productores de etanol en Colombia; actualmente existen en el país 6 plantas de bioetanol, de las que tres se encuentran en la región vallecaucana.

Según la Federación Colombiana de Biocombustibles, se han realizado estudios con la ayuda de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) «el etanol de caña de azúcar, con relación a la gasolina, reduce hasta en un 50% las emisiones de gases efecto invernadero. Como los biocombustibles representan fuentes renovables de energía, los gases en el proceso son reabsorbidos en el crecimiento de la zafra siguiente, equilibrando de este modo la emisión y absorción de gases de efecto invernadero».

Otra ventaja del bioetanol, al ser renovable y producido localmente, es que permite disminuir la dependencia del petróleo, lo que mejora la seguridad energética de los países; además es un oxigenante de las gasolinas que mejora su octanaje de manera considerable, lo cual ayuda a descontaminar nuestras ciudades.

El etanol, al ser un aditivo oxigenante, también reemplaza aditivos nocivos para la salud humana como el plomo y el MTBE (éter metil tert-butílico), que han causado el incremento del porcentaje de personas afectadas por cáncer (MTBE) y la disminución de capacidades mentales, especialmente en niños (por el plomo).

También actúa como un anticongelante en los motores, mejorando el arranque del motor en frío y previniendo el congelamiento; cuando es puro, su octanaje es de 113 y se quema mejor a altas compresiones que la gasolina, dando más poder a los vehículos. Además, aumenta el valor de los productos agrícolas de los que procede, mejorando así los ingresos de los habitantes rurales y, por ende, su calidad de vida.

Autor: Valentina Correa, Estudiante de Comunicación Social, Equipo de Apoyo  EDC  Valle del Cauca y Cauca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Finaliza paro educativo en La Guajira

La Guajira se encontraba en paro educativo de carácter indefinido desde mediados de marzo, debido a la crisis que afronta el departamento y sus entes certificados.

En el departamento no se dio inicio a las clases para más de 32.500 niños, hay falta de transporte y alimentación escolar, insuficiencia en las infraestructuras educativas, falta de comedores escolares, saneamiento básico, conectividad, agua potable, falta de nombramiento de etnoeducadores y nombramiento de administrativos, entre otras problemáticas.

paro educativo
Paro educadores La Guajira. Foto: El Heraldo

Luego de que los docentes de La Guajira bloquearan algunas vías para la exigencia de las garantías educativas, el 7 de abril, en Riohacha, lograron sentarse la Asociación de Trabajadores de la Educación de La Guajira (ASODEEGUA), el ministerio de Educación Nacional y la gobernación de La Guajira, y acordaron:

  • El MEN y la administración temporal agilizarán el proceso de contratación donde no haya necesidad y/o requerimientos de avales de las Autoridades Tradicionales.
  • Entre el 19 y el 20 de Abril se convocarán mesas integrales de concertación para el otorgamiento de avales en cuanto a alimentación, transporte y nombramiento de etnoeducadores.
  • Entre el 17 y 20 de Abril se conformará una mesa de trabajo con representantes de la Contraloría departamental, el ministerio del Trabajo, Procuraduría y Defensoría del pueblo para buscar soluciones de pago, ya que los docentes laboraron durante el 2017 sin contratos.
  • El Gobierno no tomara ningún tipo de represalia contra ASODEGUA y los educadores por su participación en el paro.

De esta manera, se levantó el paro a partir del 11 de abril en todas las instituciones educativas públicas del departamento de La Guajira.

Autor: Erica Correa, Facilitadora EDC – La Guajira.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Asamblea de Boyacá realizó foro de formalización minera

El pasado jueves 6 de abril, a partir de las 9:00 de la mañana en el Salón Rojo del hotel Tequendama, se realizó el Foro de Formalización Minera “cadena de la esmeralda”, teniendo en cuenta las enormes dificultades que el gremio afronta respecto a las leyes recientemente creadas.

Minera
Foto: Gobernación del Boyacá

La duma convocó a los mineros del sector de las esmeraldas en el departamento de Boyacá, junto con miembros del gobierno seccional y medios de comunicación regionales y nacionales. Hablaron de las problemáticas del sector, las amenazas ambientales de la minería y la proyección del mercado en Boyacá.

Así mismo, se formularon peticiones a los ministros para que efectúen las modificaciones a las normas, y que el Gobierno Nacional dé una explicación sobre las leyes de explotación en la región, estableciendo diálogos para que el ministerio de Minas y Energía reverse algunas de las normas que afectan cerca de 10 mil personas.

Según comentaron voceros de la Asamblea de Boyacá, este es uno de los pasos que se dan entre la Secretaría y los productores, con el objetivo de mejorar la economía de los esmeralderos.

EL foro generó cerca de diez horas de exposiciones y discusiones; se contó con la participación del gobernador Carlos Amaya, el diputado Jonathan Sánchez y varios alcaldes de Boyacá; de igual manera, asistieron representantes del sector minero como Óscar Baquero, presidente ejecutivo de Fedesmeraldas; Álvaro Rojas, presidente de Asocoesmeral y, por parte del Gobierno Nacional, el viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante, y el presidente del Senado, Mauricio Lizcano.

Se concluyó que el Gobierno Nacional buscará formas de satisfacer las necesidades de cada uno de los actores que componen la cadena de la producción de esmeraldas. Sin embargo, no hay disposición para que se hagan cambios drásticos a las políticas de estado que regulan la minería y que propenden por la formalización del ejercicio minero.

Autor: Paula Mondragón, Facilitadora EDC – Boyacá. @paulamondra14 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

II feria de liderazgo en Nuquí

Bajo la supervisión de la empresa antioqueña Escala y la Secretaría de Educación del departamento de Chocó, se llevó a cabo la II Feria de Liderazgo y Competencias Ciudadanas, en la Institución Educativa Ecoturística Litoral Pacífico de Nuquí – IEELP; la actividad convocó a empresarios locales y nacionales quienes, al hacer los recorridos por los cuatro proyectos expuestos, preguntaron a los participantes cómo había sido su metodología.

feria

Los estudiantes respondieron casi con unanimidad total “fue lo mejor que nos ha pasado, primero nos vimos una película de superhéroes donde aprendimos que con pelearnos no aprendemos nada, en cambio, si trabajamos en equipo todo es un gran éxito; y eso hicimos, a pesar de muchos obstáculos nos pudimos poner de acuerdo, cada grupo con su superpoder buscó lo que no teníamos y podíamos hacer y que además seamos los únicos que lo hacemos con calidad”, aseguró Daniel David Dualabi, estudiante IEELP.

Los estudiantes se reunieron de acuerdo a una modalidad del colegio la cual cambiaron por un superpoder de la siguiente manera;

  • Grupo de Hulk, los matemáticos
  • Grupo del Capitán América, los deportistas
  • Grupo de Iron Man, los paz cificos
  • Grupo de Thor, los ecologistas

A través de esta metodología se vivió el diseño del pensamiento (design thinking); a través de encuestas, juegos y rondas, los estudiantes encontraron las cuatro cosas que querían modificar, tener o cambiar, aplicando la empatía, ideas y diferentes prototipos a través del juego.

Así, se crearon los cuatro proyectos que en su orden de prioridad son emisora estudiantil, guianza y señalización del babillario, huertas estudiantiles sostenibles y creación de un aula lúdica.

Una vez organizados los grupos y consolidadas las ideas, los estudiantes comenzaron a plasmar el prototipo través de actividades de motivación en valores y destrezas mentales; cada grupo creo un eslogan, una porra, una coreografía y una maqueta, que finalmente mostraron en la feria.

El día de la feria asistieron personas importantes del gremio turístico colombiano, como la Dra. Sandra Martínez, docente de turismo y consultora de Fontur, quien mostró toda su empatía con los proyectos, resaltando la importancia de la emisora y la comunicación radial como medio masivo de educación, “La emisora puede hacer que los otros tres proyectos lleguen solitos, pues es el medio para contar al mundo lo que pasa en Nuquí” aseguró Martínez.

También asistieron representantes de Acnur, la Alcaldía Municipal, RCN radio Brisas del San Juan, comerciantes de Nuquí y turistas nacionales y extranjeros; además, se contó con la participación de toda la escuela primaria, quienes se convirtieron en los principales invitados, pues en sus manos estará el futuro de esos proyectos y serán el referente de los mismos.

“Nosotros los estudiantes de la Institución Educativa Ecoturística Litoral Pacífico de Nuquí, agradecemos principalmente a la Secretaria de Educación de Chocó por haber puesto en nuestras manos tan hermosa labor, al grupo empresarial Escala, quienes nos regalaron con sus docentes y facilitadores la más hermosa experiencia que seguro enriquecerá nuestras vidas, un saludo de agradecimiento especialmente a la Dra. María Ema Martínez quien nos apoyó y nos regaló tantas alegrías y enseñanzas; aunque le sacamos la piedra varias veces, siempre estará dentro de nuestro corazón. Y claro a Cristian por la comidita que fue muy rica, en Nuquí los esperamos de nuevo”, pronunciaron los estudiantes del grupo los matemáticos.

Solo el poder de quien quiere ayudar, transforma comunidades” Miguel Angel Arango Cifuentes, Facilitador EDC Nuquí.

Autor: Yuneifer Rios Arango, Estudiante EDC, Chocó. 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Daños ambientales por pozo petrolero en Meta

Muy cerca del río Humadea, en el departamento del Meta, se ejecuta el proyecto del pozo petrolero Lorito 1, el cual emplea el método llamado sísmica: explosiones controladas en zonas específicas para detectar posibles depósitos de petróleo; sin embargo, esta actividad causa graves daños a las fuentes de agua subterráneas y, a su vez, genera contaminación en los ríos por el vertimiento de desechos en los arroyos.

Pozo petrolero
Foto: Colombia.com

El gran inconveniente de este proyecto es que se realiza a muy pocos metros del río, lo que causa graves daños ambientales; por esta razón, la comunidad de la zona se ha pronunciado y no han permitido el ingreso de la maquinaria. Para la explotación de este pozo, muchos habitantes de la zona fueron expropiados de sus predios.

La licencia del proyecto se le adjudicó a Ecopetrol en 2012 por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, y pertenece al bloque petrolero CPO-9; así mismo, hace parte de uno de los conflictos ambientales que se estudian en el Observatorio de Conflictos Ambientales – OCA, de la Universidad Nacional de Colombia, conformado por estudiantes que investigan y publican este tipo de problemáticas.

“Suspender las actividades de construcción y operación de la plataforma exploratoria fue crucial para el futuro ambiental y económico de la zona, la cual depende de este río por su potencial turístico y recreativo” aseguran los investigadores quienes, a su vez, atestiguan que existe una preocupación generalizada en la comunidad debido a la posibilidad de sequía en los nacederos de agua, que afectaría primordialmente sus actividades económicas.

Además, está presente la amenaza de afectación a varios ríos aledaños y la desestabilización de los suelos por las explosiones, que provocan movimientos indeseados en las carreteras rurales, taponamientos y problemas en el transporte.

Fuente: Agencia de Noticias UN

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Catastro Multipropósito, un trámite gratuito

La Agencia Nacional de Tierras, ANT, se pronunció durante el lanzamiento del «Piloto del Catastro Multipropósito» en la ciudad de Santa Marta, enfatizando que se deben denunciar a las personas que pretendan ser intermediarias en cualquier tipo de trámite para legalizar o adjudicar predios a nivel nacional.

Catastro Multipropósito
Foto: ANT

El director de la ANT, Miguel Samper Strouss, insistió en que cada proceso, debe hacerse con transparencia y participación ciudadana, «La era en la que se cobraban coimas por los trámites relacionados con la tierra se acabó. Todos los trámites relacionados con el Catastro Multipropósito son gratuitos, salvo algunos notariales», recalcó.

Tal como lo indica la ANT, el Catastro Multipropósito es una nueva herramienta que hará parte del plan de ordenamiento social de la propiedad en el campo colombiano y que busca, principalmente, definir predio a predio la propiedad de la tierra, resolver los conflictos que haya sobre la misma y garantizar la seguridad jurídica de los campesinos mediante escrituras con todas las de la ley. Se ha implementado en siete municipios del país.

En su ejecución participarán la Agencia Nacional de Tierras, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Superintendencia de Notariado y Registro, y el Departamento de Planeación Nacional; en cuanto a la ejecución, además de en Santa Marta y Dibulla, el piloto se realizará en Topaipí (Cundinamarca), Puerto Gaitán (Meta), San Carlos (Antioquia), Puerto Leguízamo (Putumayo) y Lebrija (Santander).

Todos los procesos que se legalizan con el Estado son totalmente gratuitos, únicamente se cobran los costos notariales y, en algunos casos de papelería, pero directamente en las entidades; por tal razón, es de vital importancia que se denuncien los casos de personas inescrupulosas que se aprovechan de algunos campesinos.

Fuente: ANT

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Valle de Tenza: destino turístico

Uno de los lugares que todos deberían visitar es el valle de Tenza, atravesado por la Cordillera Oriental y con un terreno muy quebrado y una gran variedad de climas,  que van desde el frío páramo hasta el cálido llano.

Es rico en fauna y flora, sus principales actividades comerciales se basan en la agricultura y minería, siendo el café uno de los productos más importantes; es recorrido por muchos ríos y quebradas tales como Machetá, Sunubá y Garagoa, los cuales desembocan en la Represa de Chivor, una de las más importantes productoras de electricidad del país.

En la región se encuentran los municipios de Tibiritá, Machetá y Manta en Cundinamarca; Guateque, Guayata, Somondoco, Tenza, Sutatenza, Almeida, Chivor y la Capilla en la provincia boyacense de Oriente; y Garagoa, Chinavita, Macanal, Pachavita, San Luis de Gaceno y Santa María de la provincia de Neira en Boyacá.

Valle de Tenza
Guateque – Foto: Mauricio Ballesteros Ávila

Quienes opten por esta ruta para ir de vacaciones podrán salir por la carretera principal que de Tunja conduce a Bogotá y desviar en la represa del Sisga. Al continuar el camino los turistas encontrarán la hermosa población de Guateque en el Valle de Tenza, municipio en el cual se pueden visitar el Pozo de los Mangos y la piscina de aguas termales.

Guateque es reconocido por que allí nació el expresidente Enrique Olaya Herrera, el general Manuel María Franco, el conocido esmeraldero Víctor Carranza y el poeta y periodista Eduardo Mendoza Varela.

Al continuar el recorrido se desprenden varias rutas turísticas que conducen a pueblos como Guayatá y Somondoco, este último es famoso porque allí sus habitantes elaboran mantecadas y chicharrones de cuajada, además se caracteriza porque se encuentran sitios de interés turístico como los Remansos de Pozo Azul, Las Lajas y Las Guaduas. Más adelante están los municipios de Almeida y Chivor.

En el punto denominado Las Juntas se pueden tomar dos rutas: una que conduce a Macanal, en donde se realiza el Festival del Agua, allí el turista encontrará centros de recreación como el Sinaí, ubicado en la vereda El Dátil, Santa María y San Luis de Gaceno.

La otra vía conduce a municipios famosos por su belleza paisajística, tales como Garagoa, en donde se encuentran atractivos como el Cerro de Mama Pacha, desde donde se puede ver todo el Valle de Tenza y parte de los Llanos Orientales; además, allí se encuentra también el Alto de Santa Bárbara y el complejo turístico.

Valle de Tenza
Garagoa – Foto: Mauricio Ballesteros Ávila

En Sutatenza nació Acción Cultural Popular, la organización que lideró el programa de alfabetización campesina más ambicioso en el país, presidida por el sacerdote José Joaquín Salcedo y que este año cumple 70 años trabajando por mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales. En su templo colonial se encuentran objetos sagrados en oro.

Y, por último, Tenza, en donde los artesanos elaboran cestería en cerda, aquí también se encuentran lugares como La Capilla, Pachavita y Chinavita.

Autor: Paula Mondragón, Facilitadora EDC – Boyacá. @paulamondra14 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte