lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 551

Posconflicto permitirá avances turísticos en el Caquetá

Caquetá, uno de los departamentos quizás más afectados por el conflicto armado vivido en las últimas décadas en Colombia, ha dado inicio a la potencialización del turismo en sus diferentes municipios como una alternativa importante para el desarrollo socioeconómico y cultural de sus habitantes, en el marco de los beneficios que le otorga el acuerdo de paz y el proceso del posconflicto.

Caquetá
Foto: Sitios Turísticos del Caquetá

Tras esta buena iniciativa de promover el turismo en los diferentes lugares del departamento, y aprovechando las bellezas naturales y sitios turísticos de atracción para los visitantes, quienes anteriormente no podían disfrutar con seguridad por estas tierras, ahora el departamento se alista para atender a sus turistas con la mejor comodidad.

Entre los municipios del departamento se encuentra Morelia, lugar donde sus habitantes ya le apuestan a mejorar los hoteles, tantos los urbanos como los rurales, dando una mejoría a sus servicios en torno a los potenciales turísticos que tiene la región.

Así mismo, en otros lugares empiezan a mejorar la calidad de servicios en restaurantes, hospedajes, supermercados, discotecas, parques, espacios verdes, y sobre todo, las fuentes hídricas que representan una gran atracción para los visitantes, están siendo siendo trabajadas y mejoradas para el uso de la población y turistas, girando todo en torno al cuidado y protección del medio ambiente.

Ahora es el compromiso de todos llevar a cabo las buenas políticas turísticas, pero, sobre todo, del gobierno central y sus entes administrativos para generar una inversión y muchas oportunidades de crecimiento para quienes deseen emprender. Este tipo de proyectos permiten el desarrollo y progreso de sus comunidades en los diferentes municipios, permitiéndoles de esta forma superar las huellas que ha dejado el conflicto armado, y convirtiéndose así en un atractivo para los turistas y por ende una nueva visión ante el mundo.

Autor: Alberto Medina Córdoba , Facilitador EDC – Caquetá. @alberto17059
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

¿Por qué se celebró el Día de la Tierra?

El pasado 22 de abril el mundo celebró el Día Internacional de la Madre Tierra. Con el festejo, se recordó que el planeta y sus ecosistemas son los que dan vida y sustento a todos los seres vivos que habitan el planeta. En 2017, la campaña se denominó «alfabetización medioambiental y climática».

Tierra
Foto: .Pinterest

Pero, ¿Cuál es la intención de tener tantos días internacionales? ¿Quién define lo que se celebra anualmente en el mundo?

Precisamente, es la Asamblea General de la Organización de la Naciones Unidas – ONU la que designa a través de sus resoluciones la fecha como Día Internacional. Sirve para sensibilizar a la opinión pública sobre algún problema concreto en el mundo, de tal manera que al señalar la existencia de un problema sin resolver, los gobiernos y los estados en el mundo actúen y tomen medidas para resolverlo o mitigarlo, y que a su vez, los ciudadanos exijan a sus representantes que lo hagan.

Y esta vez, el turno fue para la Madre Tierra. Con la declaración de Río de 1992, de fomentar la armonía con la naturaleza y la Madre Tierra para alcanzar el equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y medioambientales de las generaciones presentes y futuras, la ONU recordó la responsabilidad colectiva de cuidar la “casa común” como en algunas ocasiones la llamó el Papa Francisco.

La celebración brindó la oportunidad de generar conciencia a todos los habitantes del planeta acerca de los problemas que afectan a la Tierra y a las diferentes formas de vida que en él se desarrollan. Su eslogan para el año 2017 fue “Alfabetización medioambiental y climática”.

Y es que como recordó la ONU, la educación constituye los cimientos del progreso y enseña a la ciudadanía mundial sobre los conceptos del cambio climático como una amenaza sin precedentes para el planeta. El conocimiento, dice la ONU en su pagina web oficial, “nos empoderará a todos y nos llevará a tomar medidas para defender el medio ambiente”.

Acción Cultural Popular –ACPO, a través de su programa bandera Escuelas Digitales Campesinas –EDC, responde a esta necesidad mundial de educar en temas medioambientales, y a través del curso digital “adaptación al cambio climático”, el cual también está en versión para radio y cartilla, contempla estrategias de mitigación a este fenómeno.

Queda invitado para que realice este curso, pues usted, al igual que todos los campesinos de Colombia, podrán generar iniciativas de cuidado para la Madre Tierra a través del contenido que allí se encuentra. Está cordialmente invitado a ser parte de esta gran revolución educativa. ¡Participe!

Si quiere conocer más información ingrese a Escuelas Digitales Campesinas

Autor: David Ruiz Guzmán , Facilitador EDC – Cundinamarca. @dvdruiz
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

El cannabis, medicina legal en Colombia

El pasado 10 de abril se expidió el Decreto 613 de 2017 que reglamenta el manejo de las semillas y cultivo de cannabis, así como los productos derivados de esta planta para fines terapéuticos, médicos y científicos.

Cannabis
Foto: Globovision

Con esta reglamentación los interesados en este negocio esperan obtener las autorizaciones correspondientes que les permitirán realizar los procesos de siembra, cosecha, procesamiento, y exportación de los derivados del cannabis a más tardar en un año o año y medio.

En alguno de los apartes del Decreto dice: “se prohíbe realizar promoción o publicidad, a través de los medios de comunicación o las redes sociales, o de volantes o de cualquier medio, de semillas para siembra, plantas de cannabis, derivados de cannabis y productos que lo contengan. Los medicamentos sólo podrán anunciarse o promocionarse en publicaciones de carácter científico o técnico, dirigidos al cuerpo médico y/o veterinario”.

Federico Cock, director de PharmaCielo Colombia Holdings, empresa canadiense que se estableció hace tres años en Rionegro, Antioquia; añadió: “Este es un mercado creciente, podríamos sembrar 500 hectáreas o mil, pero estamos adaptando la fábrica para procesar el cannabis que produzcan mil hectáreas del cultivo. Por el momento disponemos de una finca de 13 hectáreas de flores, que se reconvirtió y producirá cannabis, una vez obtengamos la licencia”.

El director de la compañía también revelo que PharmaCielo suscribió un contrato de asociación con comunidades indígenas afiliadas a la Cooperativa por la Unidad Nortecaucana (Caucanabis), en el Cauca. Municipios como Corinto, Toribio, Miranda, Caloto y Jámbalo desmontarían los cultivos, ya que actualmente no tienen  ninguna regulación sobre estos y tendrían que empezar con unos nuevos sembrados.

El empresario dijo también que: “Estamos haciendo el estudio de acuerdo con el mercado y el potencial de esas áreas, para definir la magnitud del proyecto en esa zona”.

Así que le corresponderá a los ministerios de Justicia, Salud y Agricultura establecer los criterios de definición sobre los mecanismos de información para el control de cannabis y a su vez verificar las licencias para suministrar las preparaciones formuladas a los pacientes que requieren de tratamientos con este producto.

Autor: Sandra Patricia Romero , Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Editorial: confesión y perdón

Por: Luis Alejandro salas

Hasta hace unos años había clases de religión en las escuelas de nuestra Colombia. Esta era una de las “materias” del pensum o programa de enseñanza aprendizaje, que utilizaba como texto el Catecismo del padre Gaspar Astete, sacerdote jesuita que resolvió convertir en preguntas y respuestas cortas, las que consideraba como las principales verdades cristianas.

Millares de niños aprendimos de memoria el Catecismo, al pie de la letra y había concursos  para estimular el conocimiento de los estudiantes. Muchas de estas ideas quedaron grabadas en las memorias de los hoy ya mayores de edad y de vez en cuando se utilizan frases y sentencias que se aplican a la vida diaria.

Uno de los sacramentos de la iglesia católica, a la cual pertenecía la inmensa mayoría del pueblo, gracias al cual se consigue el perdón de los pecados, es la denominada confesión o también llamada reconciliación.

Cinco cosas son necesarias para hacer una buena confesión: examen de conciencia, contrición de corazón, propósito de la enmienda, confesión de boca y satisfacción de obra.

Algo parecido está pidiéndose en nuestro país, con ocasión de los acuerdos para la paz,  que tanto han dividido a la opinión pública y que en cambio de habernos unido para terminar la violencia y la confrontación armada, nos han separado por diferencias de criterio y han aumentado la inquina, la aversión, la sensación de ser los dueños de la verdad y los perfectos administradores de la justicia.

Los medios de comunicación usan palabras similares y las divulgan como las interpretan. Esta conciliación que buscamos podemos decir que tiene sus exigencias.

1 – Tenemos que examinar nuestra existencia para reconocer las fallas, errores o crímenes.

 2 – Tenemos que darnos cuenta del mal que hemos hecho por nuestra culpa, con nuestras palabras, nuestras acciones, con lo que hemos dejado de hacer.

3 – La voluntad ha de estar dispuesta a vivir de otra manera para evitar lo malo y proponernos lo bueno.

4 – Nos corresponde pedir sinceramente perdón por nuestras ofensas, quizás en privado y en público.

5 – No podemos olvidar el resarcir los daños que causamos a otros. Es posible que las leyes de  la organización social nos impongan alguna penalidad que hay que   cumplir.

Todos tenemos que participar, cada uno de manera individual y en grupo, para desarmar nuestros espíritus, para pedir perdón y perdonar, no solamente a los que están entregando sus armas físicas sino a todas las demás organizaciones, legales o no.

Al prójimo debemos darle oportunidad para que esté en el buen camino; tenemos que invitarlo a que pague lo que debe; tenemos que considerarlo como nuestro amigo y aunque piense y obre de manera diferente hay que considerarlo como hermano.

Se requiere que obremos mancomunadamente para hacer un país más solidario y pacífico, justo y educado, progresista y alegre.

No nos hagamos daño y procuremos construir un mundo mejor.

El mayor índice de desigualdad en la distribución de tierra está en América Latina

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, desde su oficina para América Latina y el Caribe, ha hecho un llamado a los países de la región para mejorar el reconocimiento de los derechos de tenencia de la tierra y su distribución, teniendo en cuenta que es una condición necesaria para erradicar el hambre y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

tierra
Foto: El Espectador

El coeficiente Gini es un indicador que mide la desigualdad y según su medición la región alcanza la distribución de tierras más desigual de todo el planeta con el 0,79, superando ampliamente a Europa (0,57), África (0,56) y Asia (0,55).

La situación es más preocupante en Sudamérica, pues la desigualdad es aún mayor que el promedio regional alcanzando con un coeficiente Gini de 0,85, mientras que en Centroamérica es levemente inferior al promedio, con un coeficiente de 0,75.

La FAO advierte que es posible reducir la pobreza rural y cuidar los recursos naturales solo si se logra la igualdad en la distribución de la tierra, los bosques y la pesca, y de esta manera enfrentar la creciente concentración de tierras.

La tierra en manos de pequeños propietarios ha sufrido una disminución importante, esta situación afecta especialmente a las mujeres, que sólo poseen el 8 % de las tierras en Guatemala y el 31 % en Perú, estas tierras son de menor tamaño y calidad de las que poseen los hombres, así lo informó Aurélie Brès, Oficial de Tenencia de Tierras y de Recursos Naturales de la FAO.

En cuanto al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas se ha presentado una mejora en los últimos veinte años, pues el 23 % de las tierras de América Latina es manejada por ellos, especialmente en el caso de los bosques de la región; sin embargo, aún se deben dar importantes pasos para mejorar su tenencia de la tierra.

La organización apoya a los países con el fin de implementar las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques, en el contexto de la seguridad alimentaria, “las directrices permiten garantizar el acceso equitativo a la tierra, la pesca y los bosques como medio para erradicar el hambre y la pobreza, respaldar el desarrollo sostenible y mejorar el medio ambiente”, informó la FAO.

En Colombia sólo se utilizan 7 de las 22 millones de hectáreas con vocación agrícola que posee el país. La FAO recomienda reorganizar el campo, redistribuir la tierra y darle un uso adecuado para que se mejore el acceso y uso de la tierra.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Cosecha histórica de arroz favorece al consumidor

Dentro de los primeros meses del año se presentó una cosecha histórica de arroz con una producción 2.971.975 toneladas de paddy, lo que conllevó a una baja del 13% en el precio al consumidor.

Arroz
Foto: El País

De acuerdo a la sorprendente producción en lo que va corrido del año, se buscará la exportación del producto a países de Centroamérica y el aprovechamiento de acuerdos comerciales como los de la Alianza Pacífico, así lo informó el ministro de Agricultura y Desarrollo Sostenible, Aurelio Irragori Valencia, al cierre de la Junta Directiva de Induarroz.

“Con Colombia Siembra llevamos nueve meses seguidos ayudando a corregir el primer semestre de 2016, cuando el fenómeno de El Niño le pegó duro a los precios, este bajonazo en el arroz ayuda también a bajar la inflación por su impacto en la canasta familiar, donde el consumo es de 39 kilos por persona al año. Esto quiere decir que la gente está adquiriendo más alimentos, más frescos, más baratos y de mejor calidad”, agregó el ministro Iragorri.

El arroz como producto básico de la canasta familiar, ha demostrado crecimientos de 22% y la siembra de 570.802 hectáreas. Así las cosas, el panorama es alentador ya que según el último dato del DANE registra una inflación de 0,47% en marzo, inferior a la de un año atrás cuando se ubicó en 0,94 %. Así mismo la baja en el precio de los alimentos, que presentó una variación de 0,11%, menor con respecto a marzo de 2016 cuando fue 1,62%, ayudó a aliviar el bolsillo de los consumidores.

“Esta producción representa por primera vez que Colombia sea autosuficiente en este cereal. Esto, influyó para que se descolgara el precio al consumidor en 13% en el mes de abril, lo cual va en línea con la disminución de la inflación”. Puntualizó Irragori

En la reunión, Minagricultura presentó a los empresarios del sector los proyectos de ley sobre desarrollo rural, y a su vez, Carlos Ramiro Chavarro, Presidente de Finagro, presentó el programa especial de siembra de arroz bajo el marco de Colombia Siembra.

“Con Colombia Siembra llevamos nueve meses seguidos ayudando a corregir el primer semestre de 2016, cuando el fenómeno de El Niño le pegó duro a los precios, este bajonazo en el arroz ayuda también a bajar la inflación por su impacto en la canasta familiar, donde el consumo es de 39 kilos por persona al año. Esto quiere decir que la gente está adquiriendo más alimentos, más frescos, más baratos y de mejor calidad”, agregó el jefe de la cartera del sector rural.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

Foro ACPO 70 años

El próximo jueves 27 de abril se llevará a cabo el Foro ACPO 70 años en el auditorio principal de la Universidad Sergio Arboleda (Piso 10 – Torre F) de 10 a.m a 1:00 p.m. Un espacio académico que se organiza con el fin de revivir y reconocer los logros de Acción Cultural Popular – ACPO desde sus inicios hasta la gestión que se realiza actualmente.

ACPO

El propósito fundamental consiste en conmemorar el legado de este gran proyecto social que inició en 1947, liderado por monseñor José Joaquín Salcedo, y que se prolonga en la actualidad con las Escuelas Digitales Campesinas.

Como se recuerda, la estrategia de ACPO se basó en las Escuelas Radiofónicas que durante sus 47 años de funcionamiento beneficiaron a más de 4 millones de campesinos en todo el país a través de Radio Sutatenza.

Así mismo, el periódico El Campesino fue uno de los medios de comunicación más importantes e influyentes a nivel nacional desde 1958 hasta 1990 dirigido a la población rural, con temas de interés general y agropecuario; actualmente funciona en formato digital y le apuesta a seguir teniendo un crecimiento constante como la herramienta líder que le da voz al campo colombiano.

ACPOEn 2012 ACPO creó las Escuelas Digitales Campesinas – EDC, programa bandera de la organización que ya cuenta con más de 25.000 estudiantes en 8 departamentos del país. Así mismo la Universidad Sergio Arboleda, en asocio con ACPO, emite el programa de radio «Mundo Rural» en 27 emisoras comunitarias del país con temas enfocados a las EDC y el campo colombiano.

La organización de esta jornada de reflexión académica está a cargo del semillero «Radio y construcción de ciudadanía», adscrito a la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Sergio Arboleda y de ACPO.

Contará con las intervenciones de Kenny Lavacude Parra, Director General de ACPO; Gabriel Rodríguez Jiménez, ex Director General de Radio Sutatenza y Virgelma Barrera Sastoque, líder comunitaria de Sutatenza, estudiante de Escuelas Digitales Campesinas y corresponsal de la emisora ACPO Vive Radio Sutatenza. El docente-investigador Juan Carlos Pérez Bernal, director del semillero y del programa radial «Mundo Rural», será el moderador del conversatorio.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Avances de la Mesa Técnica Ambiental de Mocoa

Con el ánimo de definir acciones para atender y recuperar ambientalmente la ciudad de Mocoa tras la avalancha provocada por los ríos Sangoyaco y Mulato y las quebradas Taruca, Taruquita, San Antonio, El Carmen, Conejo y Almorzadero, ocurrida el 01 de abril, se conformó una Mesa Técnica Ambiental.

Mocoa
Foto: Tweetcs

Cuenta con la participación de 68 profesionales y técnicos de la Corporación  para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia – CORPOAMAZONIA y 58 profesionales más de entidades a nivel regional, nacional e internacional, entre las que se encuentran el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Servicio Geológico Colombiano, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS), Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (CORNARE), Parques Nacionales Naturales, Ejército Nacional de Colombia, Bomberos, Defensa Civil Colombiana, IDEAM, Visión Amazonia, Gobernación del Putumayo, Alcaldía de Mocoa, Sistema de Alertas Tempranas (SIATA), Global Medic, Universidad de los Andes, WWF Colombia y profesionales independientes.

La Mesa Técnica considera esencial mantener el seguimiento de las microcuencas por medio del uso de drones orientados para cubrir el sector; al mismo tiempo, estas personas vienen realizando visitas técnicas de evaluación y seguimiento y como resultado de su la labor interinstitucional, ya se han desarrollado acciones en las siguientes 9 líneas de trabajo:

Mocoa
Foto: El Espectador
  1. Delimitación de la zona de desastre y Ordenación ambiental del territorio.
  2. Residuos sólidos
  3. Proyectos ambientales
  4. Vertimientos de aguas residuales domésticas
  5. Identificación de sitios críticos y seguimiento a obras hidráulicas y de mitigación del riesgo
  6. Evaluación del daño ambiental
  7. Monitoreo y alertas tempranas
  8. Análisis de fuentes abastecedoras
  9. Censo socio ambiental en el sector rural del municipio de Mocoa.

Como ente territorial ambiental de la jurisdicción Corpoamazonia, mediante un comunicado de prensa realiza con las siguientes recomendaciones:

  • Abstenerse de emitir comunicados sin el sustento técnico pertinente, debido a que estos pueden llegar a generar pánico colectivo en la comunidad.
  • Dadas las imágenes y videos que muestran diferentes medios de comunicación, la corporación informa  que los cauces muestran altos volúmenes de material rocoso, producto de su paso por el canal del río y pertenecen a las terrazas de las márgenes de los mismos, propios de la dinámica natural de la zona.
  • Los Puntos de Encuentro Seguro y Rutas de Evacuación que hacen parte del Sistema de Alerta Temprana – SAT son los siguientes: Parque Central General Santander, Cancha Institución Educativa del Barrio San Agustín, Villa Olímpica, Colegio Pio XII, Defensa Civil, Estación de Servicio La Reserva, Cancha Sintética Macao, Kiosko del barrio José Homero, Polideportivo Las Américas, Estación de Servicio La Peña, Calle del Palacio de Justicia, Calle del almacén MACDIN, Instituto Tecnológico del Putumayo – ITP, Cancha barrio La Unión. Estos sitios serán validados con la comunidad de cada barrio afectado por la avenida fluvio torrencial, por medio de talleres y construcción de cartografía social,
  • El link www.siata.gov.co/mocoa informa sobre el  aumento de niveles de agua y precipitaciones, se basa en los instrumentos de medición instalados sobre el río Sangoyaco y Mulato, sin embargo solo el alcalde municipal es el único autorizado para  generar la alerta correspondiente.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Valle del Cauca apoyó a damnificados de Mocoa

A principios de abril en el departamento del Valle del Cauca, diversos entes brindaron su colaboración para recoger la primera carga de alimentos y demás suministros necesarios como ayuda al Putumayo, el cual vivió la catástrofe de la avalancha en el municipio de Mocoa; barrios, unidades residenciales, colegios, iglesias, universidades, entre otras instituciones del departamento del Valle, se sumaron a las campañas de apoyo.

Mocoa
Foto: Colprensa

La Universidad Católica de Cali, Lumen Gentium, fue una de las cuales contribuyó a esta causa haciendo jornadas desde el interior de la Universidad, a través de la emisora y sus redes sociales, motivando a los jóvenes a donar alimentos no perecederos, ropa en buen estado, elementos de aseo y sabanas. Estudiantes de las distintas facultades mostraron su solidaridad frente a esta campaña.

Jesús Copete, el secretario de Gestión del Riesgo del Valle del Cauca indicó, «estamos trabajando para que la gente nos colabore con alimentos no perecederos, que su fecha de vencimiento sea mayor a seis meses, agua, enceres de cocina, elementos de aseo y alimentos para animales. Pedimos a la comunidad útiles escolares, cuadernos especialmente, colchonetas, frazadas, todo lo que tiene que ver con un kit humanitario inicial».

La Fuerza aérea Colombiana también se sumó a las iniciativas de solidaridad y transportó hacia Mocoa 3.2 toneladas de medicamentos, despegando desde la Base Marco Fidel Suarez de la Sultana del Valle.

Es gratificante ver como el Valle del Cauca a pesar de las dificultades por las que está pasando, brinde todo su apoyo en esta tragedia que sienten como suya; se espera que la situación por la que están pasando nuestros hermanos de Mocoa se solucione cuanto antes y que se puedan prevenir incidentes como este.

Autor: Valentina Correa, Estudiante de Comunicación Social, Equipo de Apoyo  EDC  Valle del Cauca y Cauca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Oración para pedir paz en la familia

“Revístenos de sentimientos de misericordia, de bondad, de humildad, de dulzura y de paciencia”

Señor, Dios nuestro, nos elegiste para ser santos. Revístenos de sentimientos de misericordia, de bondad, de humildad, de dulzura y de paciencia.

Ayúdanos a perdonarnos los unos a los otros, así como Tú, Señor, nos has perdonado. Sobre todo, danos caridad, que es el vínculo de la perfección, y que la paz de Cristo brille en nuestros corazones. Esa paz que debe reinar siempre entre los que confían en Ti.

Que todo lo que hagamos, en palabras y obras, sea en nombre del Señor Jesús, a quien damos gracias, Dios Padre y Señor nuestro.

Amén.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte