martes, julio 15, 2025
Inicio Blog Página 547

Se vence el plazo para participar en Agroexpo 2017

La Gobernación de Cundinamarca convoca a los productores de los municipios de dicho departamento, especialmente del sector agropecuario, a participar en la XXI versión de Agroexpo que se llevará a cabo del 13 al 23 de julio de 2017 , y el plazo máximo para presentar las propuestas es hasta el 15 de mayo.

Agroexpo
Foto: La República

Está feria es apoyada por el gobierno departamental, a través de su Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural “La participación que tendrán nuestros productores nos permitirá la activación comercial y la articulación de negocios, ampliando el campo de acción y proyectando nuestros mercados al mundo, además de consolidar a nuestro departamento de Cundinamarca como despensa agropecuaria y agroindustrial por excelencia”, manifestó el primer mandatario del departamento, Jorge Rey.

El evento agropecuario es catalogado como uno de los más importantes que se realizan en Colombia, Centro América y el Caribe. Los productores tienen la oportunidad de fortalecer la comercialización y de obtener actualizaciones en temas relacionados a la tecnología para la producción agropecuaria.

Solo se permitirá la presentación y comercialización de productos agropecuarios procesados y debidamente empacados que cumplan con los requisitos sanitarios contemplados en la normatividad vigente, por lo tanto, que cuenten con su registro o permiso sanitario vigente expedido por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).

Así mismo se recuerda que “los interesados en participar (Asociaciones, Gremios, Cooperativas, Comités, MYPIMES) y que cumplan los perfiles del expositor se podrán dirigir a la Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, quienes brindaran la asesoría necesaria de cómo aplicar a la inscripción y selección de participación de la XXI Feria Agroexpo 2017” aseguró la Gobernación. El evento agropecuario tendrá lugar en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones -Corferias- en Bogotá.

Para mayor información, se pueden comunicar con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca, a los teléfonos 7491873 o 7445291.

Autor: Hermana Elita Flores , Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

No más delitos ambientales en Cundinamarca

¿Sabe usted cuántos delitos ambientales han ocurrido en Cundinamarca a lo largo del año 2017? La cifra fue revelada en un informe del Observatorio de la Policía Nacional, dirección de Protección y Servicios Especiales en el marco de una campaña de prevención de delitos ambientales que se realizará en los 116 municipios del departamento.

delitos ambientales
Foto: nodaltec

Según datos oficiales del informe, los delitos ambientales en el 2017 con mayor incidencia en Cundinamarca son, en su orden, afectación del agua, daño a la flora, al suelo, al aire y a la fauna. El 78% de las contravenciones se cometen en áreas rurales y un 22% en urbanas.

Soacha es el municipio que reporta una mayor incidencia en afectación ambiental con un 78% en la medición de delitos relacionados, seguido por Puerto Salgar con un 56% y Facatativá con 47%.

Con el ánimo de sensibilizar, concientizar y educar a la población cundinamarquesa sobre sobre delitos ambientales, el municipio de Soacha realizó la primera mesa del departamento para abordar temas relacionados con la violación de normas sobre el particular y las sanciones aplicables, y los principios para su conservación y protección.

Foto: Contaminacion Del Rio Bogotá

Esta mesa de delitos ambientales la conforman delegados de la CAR, la dirección de Gestión Bioambiental, las secretarías departamentales de Gobierno y Educación, la Policía ambiental de Soacha y la Unidad Especial de Delitos Ambientales de la Fiscalía General de la Nación, entre otras instancias.

Así, las autoridades están haciendo lo que más urge para frenar los delitos ambientales, y con ello los problemas que se derivan en detrimento del medio ambiente. Y usted, ¿Cuál es su compromiso?

Autor: David Ruiz Guzmán , Facilitador EDC – Cundinamarca. @dvdruiz
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Crece el agro y gana Colombia

Gracias al aporte del agro, las exportaciones en Colombia tuvieron un repunte del 29,2% en marzo, según destacó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, al conocer el reporte del DANE en esta materia.

agro
Foto: Agriculturers

Y es que, para el mes de marzo 2017, las exportaciones totales fueron US$3.209,6 millones FOB con un crecimiento de 37,9%, en donde el grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas, ocupó el segundo lugar de incremento con 29,2%, después de combustibles y productos de las industrias extractivas.

Los productos del campo que más contribuyeron con el repunte de las exportaciones en Colombia son, en su orden, café (65,3%), flores (25,5%), banano (25%), aceite de palma (36,1%) y carne bovina congelada (357,3%), entre otros. Se destacan también renglones como naranjas frescas que aumentaron ventas al exterior en 2.182 toneladas, limón Tahití en 1.046 toneladas, piñas tropicales en 995 toneladas y aguacates en 52 toneladas.

En la página oficial del Ministerio de Agricultura, el ministro Iragorri Valencia, aseguró que “solamente en los dos últimos años, logramos la admisibilidad de 42 productos, lo cual representa un récord histórico en este tema. Ya abrimos la autopista para llegar a esos países, estamos trabajando en mejorar la calidad y cumplir las condiciones exigidas por esos países, porque sí es de mi campo, sabe mejor”.

Como novedad, para el 2017 se destaca que productos como colágeno y gelatinas de cueros de rumiantes serán exportadas a Argentina, rosas y café a Costa Rica y semillas de soya para siembra a Nicaragua.

Del mismo modo, destacó el ministro que recientemente se cerró la convocatoria Agro Exporta que en alianza con MinTic, Procolombia y el Programa de Transformación Productiva, busca adecuar la oferta e incrementar las exportaciones de las empresas de la cadena de agroalimentos. Los proyectos de Asistencia Técnica Gremial recibirán cofinanciación de hasta el 90% del valor del proyecto, mientras que para los de Encadenamientos Productivos, se cofinanciará hasta el 70%.

En total son seis sectores los convocados por tener potencial exportador e importante demanda mundial, como cacao y derivados, lácteos, acuicultura en los que se destaca la trucha, tilapia y camarón, carne bovina, palma y aceites, y frutas como papaya, mango, aguacate hass, piña y fresa.

Hora de sembrar, cosechar y exportar.

Autor: David Ruiz Guzmán , Facilitador EDC – Cundinamarca. @dvdruiz
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Corporinoquia emprende acciones para reducir el riesgo en Yopal

El municipio de Yopal esta adelantando estrategias para el conocimiento y la reducción del riesgo en la región, iniciativa liderada por Corporinoquia, entidad que pretende tomar algunas acciones que permitan realizar diseños y estudios de obras de control por inundación y socavación hídrica en 7 puntos críticos a la margen derecha del río Cravo Sur, y a su vez, realizar la actualización del POMCA de este afluente hídrico y el plan integral de cambio climático para la Orinoquía.

Corporinoquia
Río Cravo Sur, Yopal. Foto: La Voz De Yopal

La ingeniera Martha Plazas Roa, directora general de Corporinoquia, propuso trabajar en una carta de navegación a corto, mediano y largo plazo y crear estrategias concretas entre las instituciones que permitan actuar y mitigar los riesgos de desastres en las dos temporadas climáticas del año. “No podemos tomar decisiones individuales, tenemos que trabajar en conjunto, en equipo, para poder blindar a la comunidad ante cualquier evento natural que se pueda presentar” señaló.

Corporinoquia emitió un comunicado donde listaron las siguientes acciones, las cuales se han venido desarrollando en el marco de la prevención y mitigación del riesgo en la región:

  1. Se apoyó para la formulación del estudio y diseños de dinámica fluvial en el río Cravo Sur, el cual estableció las medidas estructurales en tres tramos: 1. Cafernaum; 2. Parque la Iguana, Guasimal; 3. Morrocolandia, vía Barbascos, obras en el puente vehicular La Manga, obras en el puente peatonal La Palma. De dichas obras, la Corporación adelanta la Construcción de la obra de protección en el río Cravo Sur, tramo tres; sector puente La Manga y reforzamiento de la estructura del puente vehicular la Manga.
  2. Estudios y diseños obras de control por inundación y socavación hídrica en siete puntos críticos localizados sobre la margen derecha del río Cravo Sur, municipio de Yopal, departamento del Casanare.
  3. Actualización al Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Cravo Sur (POMCA) – decreto 1640 de 2012.
  4. Plan Integral de Cambio Climático para la Orinoquía (en el marco del nodo regional cambio climático Orinoquia – Norecco). Corporinoquia – Cormacarena – Ecopetrol “CIAT”, del cual se hará el lanzamiento nacional el próximo miércoles 10 de mayo en la ciudad de Bogotá.
  5. Construcción de obras de protección en seis puntos críticos en el Departamento de Casanare, de los cuales para Yopal: 1) Enrocado en la margen derecha del río Cravo Sur, vereda Barbascos; 2) Construcción de un muro en tierra armada con geotextil y reforestación de la margen izquierda del río Charte, vereda Yopitos, reconstruido en marzo de 2017.
  6. Construcción de enrocado en la margen derecha del río Tocaría, vereda la Chaparrera, municipio de Yopal.
Fuente: Corporinoquia

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Métrica de la copla

Todos sabemos que se da el nombre de sílaba a la letra  o conjunto de letras que se pronuncias de un solo golpe de voz.

Foto: vvale.com.br

También sabemos que la clasificación de las palabras según el acento, se hace atendiendo a la sílaba cuya pronunciación requiere mayor fuerza. Si esa pronunciación va en la última sílaba, la palabra aguda; si va en la penúltima, grave, y si va en la antepenúltima, esdrújula.

esto para decir que los versos se miden por sílabas, y que pueden ser, como las palabras, agudos, graves y esdrújulos, según sea la palabra final de cada uno. La medida de los versos da el RITMO.

El arte de medir los versos se conoce como MÉTRICA. La siguiente copla, por ejemplo, es de seis sílabas:

yo/ten/go en/mi es/cue/la
1     2        3         4        5      6
tres/a/lum/nos/más,
1     2    3      4    5   6
y en/se/ñan/do/co/rro
1        2   3       4     5    6
por/la/ve/cin/dad
1      2    3    4     5  6

Autor: María Esperanza Higuita (Chigorodo, Antioquia)

Fuente: El Coplero Campesino, Acción Cultural Popular – ACPO

 

Radionovela Manuela Cap. 10

Te invitamos a escuchar el décimo capitulo de esta recordada radionovela, Manuela, emitida por Acción Cultural Popular, que este año cumple sus 70 años.

Foto: Emaze

Concurso Nacional Himno Escuelas Digitales Campesinas

Acción Cultural Popular – ACPO, te invita a participar en el Concurso Nacional Himno Escuelas Digitales Campesinas el cual tiene como objetivo promover la participación de la comunidad educativa de EDC en la creación del himno del programa.

Concurso

Esta convocatoria está dirigida a estudiantes, exestudiantes y facilitadores de EDC, personal operativo y administrativo de ACPO, docentes de Instituciones Educativas y entidades aliadas de la organización. Así mismo, es importante resaltar que se podrá participar de manera individual o grupal.

Los himnos serán evaluados por un jurado calificador, quienes tendrán en cuenta las siguientes características para elegir el ganador: riqueza poética de la obra, contenido que refleje la esencia de ACPO y de EDC, capacidad de despertar la emotividad de la comunidad EDC, capacidad de representar el sentir de la comunidad EDC, claridad del mensaje, ritmo, métrica, medida y rima.

ConcursoEn cuanto a la premiación, para los finalistas departamentales se les hará entrega de un diploma y un bono de COP$500.000, y se les realizará una entrevista en el periódico elcampesino.co, y al ganador nacional se le dará el diploma y un bono por valor de COP$1.000.000 e igualmente entrevista en el periódico elcampesino.co.

Para participar debes enviar tu propuesta al correo [email protected] en presentación Word, tipografía Arial 11 y doble espacio entre líneas. A su vez, se debe diligenciar el formulario de inscripción en línea que estará disponible en la página de ACPO.

Debes estar pendiente de las fechas de la convocatoria:

  • Apertura de la convocatoria a nivel nacional: 25 de abril de 2017
  • Cierre de la convocatoria a nivel nacional: 18 de mayo de 2017
  • Anuncio oficial de ganadores de cada departamento: 22 de mayo de 2017
  • Anuncio de ganador final: 26 de mayo de 2017

Si estas interesado en conocer más información acerca del concurso, te invitamos a ingresar AQUÍ o acceder a la página de ACPO.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Adivinanza

Con mi cara roja, mi ojo negro

y mi vestido verde a todo el campo alegro.

Respuesta

Radio Mundo Rural: trabajo y salud para el campo

En esta ocasión Radio Mundo Rural habló acerca de cómo la informalidad laboral y la falta de acceso a servicios de salud golpean al campo colombiano; se realizó una entrevista exclusiva con el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos; y finalmente se trajo a colación el tema de democratización de la comunicación como un gran propósito de ACPO. El municipio invitado fue Fusagasugá, Cundinamarca.

Tercer lugar para caficultor beneficiario de ACPO en Feria Cafetera de Boyacá

A través del proyecto “Desarrollo productivo del café en el Valle de Tenza” financiado por Manos Unidas, Acción Cultural Popular – ACPO y un aporte de contrapartida local por Yara Colombia SAS, se hace un reconocimiento al señor Germán Roa, caficultor del municipio de Macanal, quién ocupó el tercer lugar en la “Segunda Feria Cafetera de Boyacá” que se realizó el pasado 26 y 27 de marzo en Zetaquira y estuvo organizada por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia con el apoyo de la Alcaldía Municipal.

El señor Roa es un habitante de la vereda centro del municipio de Macanal, quien empezó con un cultivo de café variedad Castillo hace 6 años y actualmente asegura que ha adquirido buenos resultados con su producción “con ACPO me vinculé hace 2 años y he recibido beneficios como una despulpadora que me ha servido para el proceso del lavado del café y me han ayudado también con asistencia técnica y capacitaciones” señaló.

ACPO
Germán Roa

El tercer lugar que ocupó en la feria se debió a la calidad de su producto, que, según él, se da por el buen trato al cultivo, a las constantes capacitaciones, el uso responsable de fertilizantes y las buenas prácticas en la producción. Para Germán, este premio significa un verdadero reconocimiento a todos los beneficios y satisfacciones que le ha dado el café desde que inició con este proyecto productivo.

El proyecto “Desarrollo productivo del café en el Valle de Tenza” busca promover el desarrollo regional a través de la cadena de valor de cafés especiales, y así mismo fomentar un modelo de producción de café competitivo y ambiental, económico, y socialmente sostenible. Actualmente vincula 183 caficultores de seis municipios del Valle de Tenza: La Capilla, Macanal, Guateque, Guayatá, Sutatenza y Tenza.

Se espera que la producción de cafés especiales en Boyacá se siga fortaleciendo con el apoyo de diferentes organizaciones para beneficio de las familias caficultoras, y a su vez, genere un crecimiento económico y social en el departamento.

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte