lunes, julio 21, 2025
Inicio Blog Página 538

A partir de hoy empieza la celebración del día del campesino

El primer domingo del mes de junio, tradicionalmente se ha conmemorando el día del Campesino, que para este año se conmemorará el próximo 4 de junio; este día es una oportunidad para el reconocimiento de las tradiciones culturales de esta población y del aporte inmenso que brindan para el sostenimiento de las grandes ciudades.

El día del campesino fue institucionalizado mediante decreto 155 de 1965 en el gobierno del presidente Guillermo León Valencia, señalando el primer domingo del mes de junio de cada año, para festejar a quienes día a día arrancan a la tierra pródiga el pan para abastecer los mercados locales y nacionales con excedentes internacionales, no obstante, las adversidades que se les presenta en sus rudas faenas por el abandono en que siempre los han mantenido los gobiernos de todas las épocas.

Los campesinos y campesinas de nuestro país son depositarios de unas tradiciones que hablan de todos nosotros y de nuestra memoria histórica. En estas tradiciones podemos reconocer la diversidad cultural de nuestro país, puesto que en las áreas rurales también convergen la población indígena,  los y las afrodescendientes y en general todas las poblaciones que hacen parte de Colombia. En este sentido, esta celebración es también una conmemoración de nuestra diversidad y nuestra multiculturalidad.

El jefe de la cartera agropecuaria indicó que a partir de hoy primero de junio, se da inicio a la celebración del día del Campesino; estarán disponibles más de $92 mil millones para impulsar este tipo de inversiones a través de la apertura del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), que estarán distribuidos en una bolsa que asciende a $70 mil millones y $22 mil millones correspondiente a la Línea Especial de Crédito (LEC) con tasa subsidiada.

Vale recordar que el ICR es un estímulo a la inversión rural para fomentar la competitividad de los productores, orientado especialmente a los cultivos de tardío rendimiento, maquinaria y equipo, e infraestructura. Por su parte, la LEC busca disminuir los costos financieros de la producción agropecuaria mediante el otorgamiento de un subsidio a la tasa de interés a los créditos.

Campesino
Foto: Voz Caribe

Es importante precisar que los $70 mil millones para el ICR se distribuirán en dos grandes bolsas: 1, ICR Colombia Siembra (que tiene un mayor porcentaje de incentivo), de los cuales $25 mil se destinarán para Maquinaria y equipos, focalizados regionalmente;  2, ICR General con $22 mil millones dentro del cual se destinaron $8 mil millones para la renovación de café por siembra.

El incentivo está destinado para las siguientes actividades: maquinaria y equipos, siembra de cultivos perennes, riego y drenaje, mejoramiento de suelos, infraestructura y adquisición de animales puros y embriones; para este año se incluyeron las siguientes actividades adicionales para acceder al incentivo: compra de porcinos, ovinos y caprinos, la siembra de arándanos y marañón, en infraestructura para el café se incluye el análisis de calidad, y para el sector avícola las cercas perimetrales para producción en confinamiento relacionadas con bioseguridad.

Autor: Erica Correa, Facilitadora EDC – La Guajira.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Disfrutemos y protejamos a las mantarrayas

En el Caribe colombiano, más exactamente en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; que en el año 2000 fueron catalogadas como reserva de la Biosfera Seaflower por la UNESCO, se encuentra ubicado el hábitat de diversos y particulares animales marinos. Allí se pueden observar gran cantidad de peces de todos los colores y tamaños, pero también una especie que se encuentra estrechamente emparentada con los tiburones. Ellas son las mantarrayas, especies que, por su atractivo singular y su forma plana, sin mayor pretensión, cautivan.

Mantarrayas
Foto: Moreno Youtube

Aunque, desde hace algún tiempo, CORALINA, la Corporación para el Desarrollo Sostenible de este departamento insular, se vio en la necesidad, de adelantar acciones contra la amenaza que representa para las mantarrayas, su exposición y abuso en los shows marinos, que estarían ocasionando un riesgo en la conservación de la especie.

Esta actividad que lleva más de 10 años siendo desarrollada por sus pobladores. Se regularizo mediante la Resolución 1205 del 30 de diciembre de 2016. Obteniéndose un Manual de buenas prácticas para el cuidado de las mantarrayas que describe toda la información concerniente al manejo de esta especie en su ambiente natural.

En este documento didáctico, se encuentra lo que sus diferentes actores deben y no deben hacer. Como primer responsable, toma a los operadores y prestadores de servicio; los cuales deben garantizar la seguridad del turista, el bienestar de la raya y cumplir con los horarios, espacios, actividades y elementos requeridos; los guías, como manipulador principal, deben seguir las recomendaciones indicadas como el porte de identificación acreditada, el conocimiento de la nutrición de la especie, el no traslado de especies de otra zona, sacarlas del agua y, por último, no se deben tomar rayas en estado de embarazo o retirar su espina. Finalmente, el turista debe comprometerse a no tocar, alimentar, u hostigar a las rayas; no salir de la zona delimitada o solicitar el sacado del agua de esta especie.

Cómo última recomendación, CORALINA, invita a todos, a seguir las instrucciones previstas en el manual, con el fin de que está actividad se desarrolle de manera adecuada, contribuyendo a la conservación de las rayas y al disfrute de este tour en la Reserva Biosfera Seaflower.

Mantarrayas
Foto: Groupon

Autor: Eduar Fabian Tellez , Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

¿Tranquilidad para los arroceros?

“El gobierno honrará el compromiso con los productores de mantener el incentivo en el segundo semestre para asegurar un precio justo para el pequeño productor” Dijo Samuel Zambrano, viceministro de asuntos agropecuarios.

Samuel Zambrano viceministro de asuntos agropecuarios, les dio un parte de paz a los arroceros acerca de la marcha del Incentivo al Almacenamiento para la segunda mitad del año, esto con el fin de detener la caída de los precios, que se fue presentando durante el año.

Arroceros
Foto: Tierra Fértil Multimedia Editorial

Este anuncio lo realizó durante el foro, que se llevó acabo en Ibagué -Tolima, el cual forma parte de la conmemoración de los 70 años de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), también comentó que el jefe de cartera agropecuaria le hubiese gustado asistir al evento, pero se encontraba en un adelanto del Decreto de ley de tierras, motivo por el cual no asistió.

Samuel Zambrano dijo “llegamos a 570.802 hectáreas y más de tres millones de toneladas producidas, lo que contribuye al objetivo de la política del ministro Iragorri, Colombia Siembra, de sembrar un millón de nuevas hectáreas” Durante el 2016 se consiguió una cosecha de arroz histórica.  Así mismo, el viceministro señala que “Por ejemplo, vemos muy buenos resultados en la tecnología Amtec, que ya cubre el 70% del área cultivada en el país, por esta razón también hemos direccionado las inversiones hacia la adquisición de bienes públicos e infraestructura por lo que este año por instrucción del ministro Iragorri, el Incentivo a la Capitalización Rural, se redireccionará hacia créditos para la compra de maquinaria, sembradoras de precisión, labranza mínima y tractores para tener kit ajustado a las condiciones del campo”.

La gran producción arrocera ayudó al crecimiento del sector agropecuario en un 7.7% en los primeros tres meses, esto fue de gran importancia para la canasta familiar, por encima de la economía que fue de 1.1 %.

Estos resultados muestran que Colombia es uno de los países de mayor producción de arroz en Suramérica, superado únicamente por Brasil.

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

50 días después, Pentecostés

50 días después de la Pascua celebramos Pentecostés, la fiesta del Espíritu Santo.

Por Cristian Camilo Sánchez Urriago

Durante la última cena Jesús les promete a sus apóstoles: “Mi Padre os dará otro Abogado, que estará con vosotros para siempre: el espíritu de Verdad” (San Juan 14, 16-17). Con estas palabras Jesús da inicio a la venida del Espíritu Santo.

Después de la Ascensión del Señor, se encontraban reunidos todos los apóstoles y al virgen María. Era el día de la celebración de Pentecostés.  Y todos tenían miedo se salir a predicar la palabra del Señor. Repentinamente, se escuchó una fuerte briza y lenguas de fuego se posaron sobre cada uno. Quedaron llenos del Espíritu Santo y comenzaron hablar en lenguas.

Por esos días había muchos extranjeros en Jerusalén, que venían a celebrar la fiesta de pentecostés judía. Cada un escuchaba hablar a los apóstoles en su propio idioma de una forma perfecta lo que les permitía entender todo.

Desde ese día ninguno tuvo miedo de salir a predicar el evangelio al mundo entero, porque el Espíritu Santo estaba con ellos dándoles la fuerza para cumplir su misión: Llevar la palabra de Jesús a todas las naciones, y bautizar a todos los hombres en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Es este día cuando comenzó a existir la Iglesia como tal.

¿Quién es el Espíritu Santo?

El Espíritu Santo es la tercera persona de la Trinidad. La iglesia nos enseña que es tan grande el amor que hay entre el Padre y el Hijo que de este brota el Espíritu Santo. Los cristianos lo reciben por primera vez en el bautismo y confirman su presencia en la confirmación. Con él la persona cristiana es capaz de amar de la misma forma que amó Jesucristo.

En la fiesta de pentecostés el Espíritu Santo tiene la misión de reglar siete dones, que llevan a la persona a comprender el verdadero rumbo de la vida del cristiano:

  •  Sabiduría: Nos permite entender, experimentar y saborear las cosas divinas, para poder juzgarlas rectamente
  •  Entendimiento: Por él, la inteligencia del hombre se hace apta para entender las verdades. Ayuda a entender el porqué de las cosas que hace Dios en el mundo.
  •  Ciencia: Hace capaz la inteligencia del hombre para que  juzgue rectamente las cosas creadas de acuerdo con su fin. Ayuda a pensar bien y a entender con fe las cosas del mundo.
  •  Consejo: Permite que el alma del hombre intuya rectamente lo que debe de hacer en algún momento determinado de la vida. Ayuda a ser buenos consejeros de los demás, guiándolos por el camino del bien.
  •  Fortaleza: Fortalece al alma en confianza para superar los mayores peligros o dificultades que puedan surgir en la vida. Ayuda a no caer en las tentaciones que pone el mal al hombre.
  •  Piedad: Es un regalo que le da Dios al alma para ayudarle a amar a Dios como Padre y a los hombres como hermanos, ayudándolos y respetándolos.

•    Temor de Dios: Le da al alma la docilidad para apartarse del pecado por temor a disgustar a Dios que es su supremo bien. Ayuda a respetar a Dios, a darle su lugar como la persona más importante y buena del mundo, a nunca decir nada contra Él.

 

Se realizó el lanzamiento del Tercer MilAgro

Ayer 30 de mayo se llevó a cabo el lanzamiento del Tercer MilAgro, la campaña de recolección de fondos de Acción Cultural Popular – ACPO que busca fortalecer el programa líder de la organización, Escuelas Digitales Campesinas, llevando educación a los pobladores rurales de diferentes partes del país.

MilAgro
Ana Karina Soto, Kenny Lavacude, Lady Noriega

Con el apoyo de Agrocampo, el evento tuvo lugar en el restaurante La Provincia de Bogotá en horas de la mañana, contando con la asistencia de 2 facilitadores y 4 estudiantes de Escuelas Digitales Campesinas de Cundinamarca, el director de ACPO, Kenny Lavacude, directivos de Agrocampo, Esperanza Coy y Alfonso Villa, celebridades como Marbelle, Karoll Márquez, la Gorda Fabiola, Polilla, Ana Karina Soto, Lady Noriega, Maia, Carlos Giraldo, Laura González Ospina (actual Señorita Colombia) y Juan Pablo Socarrás, entre otras personalidades que hicieron parte del gran lanzamiento del Tercer MilAgro.

MilAgro
Kenny Lavacude, Señorita Colombia Laura González

Es importante recordar que los fondos recaudados con MilAgro van destinados directamente al fortalecimiento de las 62 Escuelas Digitales Campesinas de ACPO, programa que provee de educación y mejora la calidad de vida de más de 27.000 campesinos a través de una estrategia basada en la convergencia de medios en Colombia, las cuales están en 8 departamentos del país: Antioquia, Boyacá, Caquetá, Chocó, Cundinamarca, La Guajira, Cauca y Valle del Cauca.

Durante el transcurso del evento, el cual fue presentado por Ana Karina Soto y Lady Noriega, se realizó una conexión vía Skype con estudiantes de 2 Escuelas Digitales Campesinas en Nuquí, Chocó, y Uribia, La Guajira, quienes agradecieron la oportunidad de educación que ofrece ACPO y dieron a conocer sus experiencias con el programa como proyecto de vida, liderazgo y emprendimiento en sus comunidades.

MilAgro
Conexión vía Skype con estudiante EDC La Guajira

Así mismo, Maia, Karoll Marquéz y Marbelle, deleitaron al público presencial y virtual cantando algunos de sus temas y la comida que se ofreció fue protagonista por el delicioso sabor de la cocina costeña a manos del reconocido chef Charlie Otero.

El lanzamiento fue transmitido en directo por Facebook Live a través de la página oficial de ACPO, donde se lograron 48.000 visualizaciones bajo el hashtag #HazElMilAgro.

ACPO espera recolectar 500 millones de pesos con esta campaña, la cual se centra en los colegios y parroquias de todo el país, además de las donaciones que se pueden realizar a través de la cuenta corriente del Banco de Bogotá No. 014322705, puntos Baloto: Ref: 3234, Código: 9595953234, vía online en la página web oficial de MilAgro  o llamando al (57-1)2828582.

A continuación compartimos los mejores momentos del lanzamiento:

MilAgro
Facilitadores y estudiantes EDC Cundinamarca con algunas celebridades
MilAgro
Maia #HazElMilAgro
MilAgro
Ana Karina Soto y Kenny Lavacude
MilAgro
Marbelle #HazElMilAgro
MilAgro
Señorita Colombia Laura González #HazElMilAgro
MilAgro
Estudiantes de EDC Cundinamarca #HazElMilAgro
MilAgro
Karoll Marquéz y Kenny Lavacude #HazElMilAgro
MilAgro
Carlos Giraldo y Polilla #HazElMilAgro
MilAgro
La Gorda Fabiola, Polilla, Lady Noriega y estudiante EDC Cundinamarca #HazElMilAgro
MilAgro
La Gorda Fabiola y Lady Noriega #HazElMilAgro

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Tamal: comer tan bien

Colombia es uno de los países más reconocidos por su gastronomía y sus extraordinarios platos típicos. Tenemos la fortuna de contar con 32 departamentos, entre los cuales está el Tolima, tierra que ofrece una gran variedad de recetas colombianas, como por ejemplo el tamal tolimense.

Tamal
Foto: Cromos.com.co

Este es uno de los principales platos típicos de Colombia y se da principalmente en la región del Tolima, donde se convierte en uno de los alimentos preferidos por los colombianos y visitantes extranjeros.

No solo existen los tamales tolimenses, existe variedad de tamales según la región en la que se preparen, entre ellos se encuentran: el tamal Santandereano, Antioqueño, el del Córdoba, del Cauca, de Nariño, de Cundinamarca, los tamales llaneros, el de Costa y el de la Amazonia.

Sin embargo, la mayoría de los colombianos identificamos es el tamal tolimense y la hayaca, que se prepara en Cúcuta.

A continuación, compartimos con ustedes una receta sencilla para preparar un delicioso tamal:

Tamal
Foto: Pinterest

Ingredientes:

  • Harina de maíz
  • Carne de cerdo
  • Vinagre
  • Muslos de pollo
  • Un par de huevos
  • Una cebolla
  • Mantequilla
  • Dos dientes de ajo
  • Especias

Preparación:

Primero se debe empezar haciendo la masa, esta se realiza con una pasta de maíz (previamente triturado y dejado en agua, ojalá desde el día anterior); para el relleno del tamal se usan varias carnes, entre ellas res, pollo y cerdo, algunos llevan unos granos de arvejas o garbanzos, estos ingredientes deben estar previamente cocinados, para así después saltearlos con un poco de aceite y cebolla

El siguiente paso es juntar todos los ingredientes para pasar por la última cocción, esto se hace colocando como base varias hojas de plátano, luego se hace una bola de masa mezclando las arvejas o garbanzos, en el centro se ponen las carnes. A continuación, se debe amarrar con un trozo de cuerda muy fuerte, ya que lo último que nos queda es ponerlos en una olla con mucha agua para que terminen el proceso de cocción y así se junten todos los sabores, y poder degustar este maravilloso plato típico.

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Nayibe Ángulo: una mujer cosechando futuro

Con la colaboración de la Armada Nacional, encontraron en la naturaleza una manera de permanecer.

Nayibe Ángulo es una líder de la Corporación Social Ambiental Ecológica y Turística, Cosetur, ubicada en buenaventura, quien recibió el apoyo del programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente y contó con el acompañamiento técnico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para abrir paso a una decisión estratégica de acomodamiento y señalización formativa del sendero el Tatabro, el cual busca brindar a los visitantes un experiencia de aventura, adrenalina y diversión en medio de la naturaleza.

Nayibe
Foto: El Tiempo

Este rumbo fue planteado por familias del Llano Bajo, Buenaventura, con la colaboración de la Armada Nacional, quienes encontraron en la naturaleza una manera de permanecer. Un gran compromiso comunitario que ha trabajado para la construcción del sendero, donde hasta el momento se han realizado 24 mingas para el ajuste y la señalización, reconociendo que la comunidad trabaja en el fortalecimiento de su organización.

Nayibe
Nayibe Ángulo. Foto: MinAmbiente

Así mismo, es importante aclarar que esta idea surge con el fin de que los jóvenes, niños y adultos fortalezcan su sentido de pertenencia y una guianza local de su departamento, para que este lugar maravilloso sea sostenible.

Cosetur y demás participantes de otras organizaciones ambientales se están preparando para que el sendero el Tatabro sea un territorio turístico.

“El sueño de Cosetur es ser el eje principal del turismo en el corregimiento número 8. Estar posicionado en Buenaventura y brindar servicios de guianza y alojamiento de calidad, pero sin dejar el tema de conservación, porque como nuestro lema lo dice estamos aprovechando y cuidando lo nuestro”, explicó, Nayibe Ángulo.

Buscando mejoras a futuro, representantes de Cosetur asistieron a un evento de ecoturismo donde lograron recopilar todas las enseñanzas adquiridas para aplicarlas en la generación de nuevas ideas y aprendizajes colectivos. Este nuevo proyecto, brinda hospedaje en una recatada casa, la cual cuenta con todos los servicios y camas para una buena relajación.

 Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Religiosidad popular en la sociedad

Religiosidad popular es una de las manifestaciones más tradicionales de la fe en nuestra sociedad. Distintas prácticas (Rosario, novenas, procesiones…) propias de la religiosidad popular han llevado a los fieles a aumentar su fe.

Por: Luis David Parrado Traslaviña

Cuando hablamos de “religiosidad popular” es necesario aclarar estos términos: la “religiosidad” hace referencia a la práctica de los preceptos (obligaciones) religiosos. De ahí que la religión se convierte en una virtud para la persona, en algo que es necesario para cada persona. Mientras que “popular” hace referencia al pueblo, involucrando sus costumbres y maneras de, en este caso, vivir la fe.
A nivel social, la religiosidad popular, según la sociología (estudio de la sociedad), se entiende como la manera en que la persona vive y experimenta su fe, siempre en un ámbito comunitario. O, dicho en otras palabras: la religiosidad popular es todo aquello que no se suele realizar en la eucaristía. La religiosidad popular es la manera en que el cristianismo se encarna en las diversas culturas y estados étnicos, y es vivido y se manifiesta en el pueblo. Ejemplos de religiosidad popular son varios: el santo Rosario, el viacrucis, las novenas, entre otros.

El pueblo recurre a la religiosidad popular para expresar su fe, de forma intuitiva y simbólica, imaginativa y mística, festiva y comunitaria. Si bien estas expresiones suelen ser de gran impacto para aquel que no está acostumbrado a las mismas, quien las practica sabe de antemano que no puede olvidar la necesidad de la penitencia y de la conversión, ya que estas prácticas son una manera sencilla de recordar esta invitación.

La religiosidad popular es una vivencia que está arraigada en nuestras familias. Muchos recordarán aquellos momentos en que nuestros padres nos llevaban al sermón de las 7 palabras, o cuando asistíamos a las procesiones de Semana Santa. Pero, ¿Cómo podemos diferenciar si un acto de oración pertenece o no a la religiosidad popular? El papa san Juan Pablo II, en su directorio para la piedad popular (2002) nos dice lo siguiente:

“Para poner remedio a estas eventuales limitaciones y defectos de la piedad popular, el Magisterio de nuestro tiempo repite con insistencia que se debe «evangelizar» la piedad popular, ponerla en contacto con la palabra del Evangelio para que sea fecunda. Esto «la liberará progresivamente de sus defectos; purificándola la consolidará, haciendo que lo ambiguo se aclare en lo que se refiere a los contenidos de fe, esperanza y caridad” (N° 65).

Existen muchos ejemplos de religiosidad popular. En su gran mayoría, la religiosidad popular obedece a, como ya se ha mencionado, la vivencia de la fe, pero también suele obedecer a mandatos plasmados en la Biblia. Algunas muestras de religiosidad popular son:

  • El santo Rosario Es la manifestación más popular de la religiosidad popular. Resume a la perfección toda la vida de Jesús, mediante los misterios, y la acción de la virgen María como intercesora ante el Cielo.
  • El viacrucis Expresión tradicional del Viernes Santo. Es la representación del camino que el Señor tomó hacia el Calvario, llevando a la persona a tomar conciencia de lo que significa el que Jesucristo haya dado la vida por la humanidad. También suele hacerse cada viernes de Cuaresma.
  • La corona de Adviento es una tradicióncristiana que simboliza el transcurso de las cuatro semanas del Adviento. Consiste en una corona de ramas (generalmente de pino o abeto) con cuatro (o en ocasiones cinco) velas. Comenzando el primer domingo de Adviento, el encendido de una vela puede acompañarse de la lectura de la Biblia y oraciones. Durante las siguientes tres semanas se encienden el resto de las velas hasta que, en la semana anterior a la Navidad, las cuatro velas están encendidas.
  • Las procesiones Son la manifestación masiva de una festividad cristiana. En su gran mayoría, suelen ir encabezadas por la figura de un santo, de la virgen María o del mismo Señor Jesucristo. Evidencian el cariño y el respeto por la “Jerusalén celeste”, siendo una invitación a vivir de tal modo de que podamos llegar a ese estado de santidad. Son conocidas las procesiones de la Dolorosa, san Isidro labrador, y las que suelen realizarse en las fiestas patronales de nuestros pueblos.
  • Novenas a los santos El gran objetivo de la veneración a los Santos, y de ahí que surgen las novenas, es la gloria de Dios y la santificación del hombre, mediante una vida plenamente conforme a la voluntad divina y la imitación de las virtudes de aquellos (los santos) que fueron discípulos ejemplares del Señor (N° 212).
  • Sufragios por los difuntos Consiste en la piadosa costumbre de orar por las almas del Purgatorio, que son una súplica insistente a Dios para que tenga misericordia de los fieles difuntos, los purifique con el fuego de su caridad y los introduzca en el Reino de la luz y de la vida. Estos sufragios son, en primer lugar, la celebración del sacrificio eucarístico, y después, otras expresiones de piedad como oraciones, limosnas, obras de misericordia e indulgencias aplicadas en favor de las almas de los difuntos.
  • Peregrinaciones La peregrinación, experiencia religiosa universal, es una expresión característica de la piedad popular, estrechamente vinculada al santuario, de cuya vida constituye un elemento indispensable: el peregrino necesita un santuario y el santuario requiere peregrinos. Desde la antigüedad, el peregrino ha querido llevarse algún «recuerdo» del santuario visitado. Se debe procurar que los objetos, imágenes, libros, transmitan el auténtico espíritu del lugar santo. Se debe conseguir que los lugares de venta no estén en el área sagrada del santuario, ni tengan el aspecto de un mercado.

La gran tentación de la religiosidad popular es caer en aquello que se conoce como superstición. El cristiano no debe caer en la superstición, ya que ésta es una comprensión inadecuada de lo religioso, pero que no conlleva al ateísmo o a la indiferencia. Sin embargo, la religiosidad popular no suele caer en la superstición, en parte, por la formación cristiana que se recibe tanto en la parroquia como en los hogares.

Como diría san Juan Pablo II, “Dios está lejos y a la vez está cerca, y esta relación se percibe en la religiosidad popular”. La Iglesia, siempre atenta a brindar una evangelización adecuada, tiene la misión de brindar los parámetros que cada cristiano debe poseer para desarrollar una vida religiosa adecuada. Es por eso que, en muchas ocasiones, la Iglesia recomienda que la vida religiosa del cristiano no se quede en la religiosidad popular. Por el contrario, estas prácticas deben llevar a que cada cristiano se sienta más necesitado de frecuentar la eucaristía y los sacramentos de la reconciliación y de la comunión.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.catholic.net/op/articulos/603/cat/105/religiosidad-popular.html

http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccdds/documents/rc_con_ccdds_doc_20020513_vers-direttorio_sp.html

Acta Paro Cívico del Chocó

Elcampesino.co busca darle voz al campo colombiano, por tal razón, a continuación compartimos el Acta del Paro Cívico del Chocó y el comunicado de Aurora Bailón, representantante del Consejo Comunitario Mayor de la  Asociación Campesina Integral del Atrato, COCOMACIA, y de la Diócesis de Quibdó, quién dio a conocer la siguiente información:

Hoy tenemos una buena noticia para compartir, y es el éxito del glorioso «Para Cívico Pacífico por la Dignidad y Salvación del Chocó», después de 17 días de lucha el sábado 27 de Mayo se realizó un Cabildo abierto donde se leyó ante una gran multitud el Acta del Paro Cívico, firmada por el Gobierno Nacional, Gobernador del Chocó e instituciones garantes: Defensoría del Pueblo del Chocó, Procuraduría Regional del Chocó (Richard Moreno como procurador regional) y Diócesis de Quibdó en cabeza de monseñor Juan Carlos Barreto Barreto.

Paro cívico
Foto: Caracol Radio

Avances que hemos constatado en este Paro Cívico:

  • Ha crecido la conciencia social y política del pueblo chocoano, así como su sentido de dignidad.
  • Ha crecido su identidad como pueblo chocoano y sentido de pertenencia (como nota curiosa no hubo ninguna bandera de Colombia porque la gente está muy brava por el incumplimiento del Gobierno Nacional), también es curioso que antes pedían anexarse a Panamá y ahora declaran al Chocó República Independiente.
  • También ha crecido la identidad como pueblos del Pacífico, pues gritaban: Tumaco, Guapi, Buenaventura y Chocó son la misma cosa, todos somos Pacífico.
  • El pueblo fue crítico con la corrupción, tanto interna como externa, mostrando su rechazo hacia los corruptos, al igual que hacia los violentos, gritando «fuera, fuera, fuera corruptos y violentos de nuestro territorio».
  • Reconocimiento de los pueblos indígenas, que a través de su guardia indígena contribuyeron a mantener el orden y el sentido pacífico del paro.
  • El Comité del Paro Cívico ha crecido en número, representando así los diferentes sectores sociales e ideológicos del movimiento popular, con lo cual se crece en inclusión y democracia.
  • Se destaca también el ambiente festivo de la marcha y el estar pendiente para que no se cometieran disturbios ni saqueos.
  • La gran mayoría de la población de Quibdó apoyó el paro: comerciantes, instituciones, bancos y empresarios. Las marchas fueron muy concurridas durante el tiempo que duró el paro a pesar del cansancio.
  • Lo más importante, el pueblo consiguió lo que quería, es decir, que el Gobierno asuma los acuerdos firmados en el paro de agosto de 2016.

Todos estos aspectos nos llenan de satisfacción y esperanza, pues frente a la implementación de los acuerdos de paz y a las próximas elecciones se necesita que la gente esté posicionada y empoderada, para sostener lo alcanzado y neutralizar las fuerzas que quieren volver a la guerra en el país.

Acta Paro Cívico del Chocó

Autor: Aurora Bailón, Representante COCOMACIA, Chocó. 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

La educación en Colombia

Es innegable el cambio que ha sufrido la educación en los últimos veinte años en nuestro país; a pesar de todos estos cambios, se siguen presentando muchos problemas en lo que respecta a la cobertura y a la calidad de la educación, sobre todo en este segundo aspecto, ya que se cuenta con grandes falencias en infraestructura educativa, en la calidad de los docentes, en material de trabajo, además de la falta de pertinencia en el pensum educativo de los establecimientos escolares ya que a los jóvenes no se les está enseñando lo que realmente necesitan saber para ganarse la vida.

Educación
Foto: Las2orillas

A todas estas, tenemos la problemática laboral y las demandas de los docentes y directivos reclamando mejoras en sus condiciones laborales, lo que hace que constantemente se esté en cese de actividades, conllevando a que los estudiantes se vean perjudicados en sus procesos académicos.

Si bien es cierto que los docentes en Colombia no cuentan con las garantías de otros profesionales, deben buscar otros métodos para reclamar sus derechos, no perjudicando a miles de estudiantes dejándolos si clase.

También es cierto que en el país se presentan grandes abismos entre la educación impartida en las ciudades y la que se ofrece en las áreas rurales donde se notan más las falencias; es apremiante el atraso y el abandono estatal en lo que respecta a materiales, equipos, infraestructura; y ni hablar de la tecnología en lo concerniente al manejo y uso de los computadores, donde muchos niños, niñas y jóvenes escasamente los conocen.

Y ni qué decir de la conectividad, esta no existe o es impensada en muchas zonas rurales del país, pero seguimos pensando en que Colombia debe ser un país competitivo a nivel mundial y no contamos con las herramientas mínimas para que los docentes trabajen tanto en las zonas urbanas como rurales.

Además  es indispensable que los docentes se fortalezcan en el manejo, en  las prácticas y la motivación para utilizar las tecnologías al interior de las aulas de clase ya que muchos escasamente manipulan estos aparatos.

Es que muy grave y preocupante el retraso que presenta  Colombia en cuanto a las tecnologías de la información. Figuramos como un país de analfabetas digitales, el 70% de nuestros estudiantes, están por debajo del nivel mínimo en esta materia y el 45% de los colombianos presenta una vaga noción de tecnología.

En lo que respecta a un  segundo idioma, que es indispensable manejar para mejorar la competitividad del país, solo el 7% de los bachilleres que presentan anualmente las pruebas de estado, alcanzan puntaje satisfactorio en inglés.

Es por esta razón,  que las autoridades educativas nacionales deben  estructurar y modificar las competencias, las habilidades y los conocimientos de los estudiantes para que sean acordes con las demandas del sector productivo del país y Colombia se torne verdaderamente competitiva a nivel mundial.

En esta línea de lograr una formación más pertinente, se debe fomentar principalmente la formación técnica y tecnológica, apuntando a las tecnologías de la información y las comunicaciones, la agricultura, la minería responsable y el turismo. Con estos programas, pensaría uno que son renglones económicos viables a la situación del país.

Es que la verdadera educación conlleva al desarrollo de los pueblos y la educación en Colombia tiene un papel fundamental y será clave para que en el posconflicto se cierren las heridas de más de cincuenta años de violencia y para que los procesos de atención a las víctimas, la desmovilización, la reinserción y la reconciliación se puedan dar de manera efectiva.

Autor: Luis Fernando Moreno Gallego, Facilitador EDC – Antioquia.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte