El periódico apuntaba fundamentalmente al reconocimiento del campesino y al fortalecimiento del papel de la Iglesia Católica a través de la obra del fundador de Radio Sutatenza, monseñor José Joaquín Salcedo. En la primera edición se plasmó con claridad que las finalidades del medio apuntaban a:
Contribuir a la revalorización de la vida rural, por parte de los campesinos en primer término, y de las otras clases sociales, con un concepto cristiano del trabajo del campo.
Servir de complemento a la obra en que está empeñada la Iglesia con la organización de las Escuelas Radiales.
En consecuencia con la intención que emanaba el semanario, su uso contribuía a la formación de los conocimientos básicos del campesino, puesto que la adquisición del diario podía fortalecer el aprendizaje de la lectura; y la posibilidad de que el campesino se relacionara con el mundo a través de este medio de comunicación. El Campesino era un mediador entre la clase excluida en forma tradicional de las decisiones y las clases dirigentes del país.
Desde sus primeras ediciones, recogió temas de interés para el campesinado reivindicando el uso racional de la tierra, al derecho de una vida digna, la búsqueda del bien común y la defensa de la vida social, del desarrollo de la parroquia rural y del progreso. La pretensión del periódico era «transformar al hombre, valorar todas sus posibilidades individuales colectivas; reestructurar la sociedad en Cristo», considerada como «la amplia empresa que acomete este semanario en un mundo donde los hombres se asfixian de egoísmos».
La vinculación directa de El Campesino con las Escuelas Radiofónicas garantizó en buena medida la adquisición del mismo, lo cual puede explicar que el tiraje anual aumentó de manera considerable año tras año. Lo que empezó en 1958 con una circulación de 29.800 periódicos, alcanzó en 1963 un total de 80.563 periódicos semanales.
Autor:José Arturo Rojas M. Fuente: Boletín Cultural y Bibliográfico No. 82, Biblioteca Luis Ángel Arango.
Frutas como el maracuyá, limón Tahití, naranja valencia, lulo, mandarinas arrayana y común, banano criollo, mango Tommy, aguacate papelillo, piña gold y melón cantalup, durante la semana del 20 al 26 de Mayo registraron una disminución en su precio, según el último informe del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA).
Foto: MinAgricultura
Lo anterior, fue dado a conocer por el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri. Quien invitó a las amas de casa a comprar productos que se encuentran a bajo costos, principalmente los que se cultivan y producen en el campo colombiano,
Gracias al incremento en la recolección por parte de los campesinos de los departamentos de Santander, Norte de Santander, Nariño y la Sabana de Bogotá. Las papas única, suprema, parda pastusa, criolla y capira, y el plátano hartón, la yuca ica y ñame espino, también, redujeron considerablemente su valor, convirtiéndose en los productos agrícolas más accesibles de la canasta familiar.
El ministro Iragorri, agregó que “ha sido el abastecimiento, el que ha hecho posible este panorama positivo de los precios de los alimentos, aun con el comportamiento del clima». Siendo el Centro de Acopio de Ipiales, el que tuvo un aumento alto en su abasto, llegando a 14,29%; por otro lado, las centrales en Bogotá (Corabastos, Paloquemao, Las Flores y Samper Mendoza), marcaron un 6,64%, siendo el más bajo, según el reporte del Ministerio de Agricultura.
Por último, el IDEAM hace una importante recomendación para los campesinos y productores agro, para que almacenen agua; ya que se espera una preocupante temporada seca en los próximos meses, precisando los meses de Junio, Julio y Agosto. Esperando que no se genere una gran afectación sobre los alimentos y su precio para la comunidad.
La digitalización del mundo está avanzando con una velocidad cada vez más intensa. Tecnologías nuevas, especialmente en los medios de comunicación, se difunden en todas las esquinas y les dan nuevas oportunidades a muchas comunidades que conocen mucho acerca de la globalización: una economía que se caracteriza fuertemente por la integración de mercados internacionales.
EDC Chocó
Hoy en día, en muchos negocios hay que entender las redes de información y del mercado que cruzan continentes para ser competitivos. Esta evolución del negocio tiene su base en la proliferación de la internet.
En marzo de 2017, ya unos 3.7 millares de personas, la mitad de la población mundial, tiene acceso y usa internet, según datos de Internet World Stats. Gobiernos y empresas al torno del globo están trabajando incesantemente para extender este acceso, especialmente en las zonas menos desarrolladas, como las rurales.
De esa manera, los cursos virtuales de las Escuelas Digitales Campesinas (EDC) de la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO) forman parte de un movimiento global y son la puerta a perspectivas globales para los campesinos en toda Colombia. No obstante, EDC son mucho más que la difusión de tecnología.
Educan sus estudiantes para un uso responsable del internet y lo conectan con el desarrollo social y personal de los participantes. Esto es una parte muy importante, especialmente si se consideran las consecuencias para la vida social del acceso a la información por parte del individuo en un mundo más conectado.
El avance del Internet lleva una nueva era de acceso a información y poder del pueblo que tiene consecuencias significativas. El aumento de infraestructura digital no solo da nuevas oportunidades para promover el negocio y los conocimientos del mundo, sino que también forma parte de una democratización de a la información. Las personas encuentran mucho más fácil acceder al conocimiento acerca de lo que está pasando a sus alrededores, y en todo el mundo.
Sin embargo, el acceso a mucha información también establece nuevas dificultades. ¿Cómo sabemos qué información es relevante y correcta? ¿Quién provee la información y con qué fin lo difunden? Es importante recordar estas preguntas cuando se aprovecha el internet y sus infinitas posibilidades.
Además de la democratización de la información, la tecnología digital y la conectividad amenazan a las estructuras sociales tradicionales con las redes sociales que representan una libertad de crear espacios digitales de vivir, con conexiones a personas e instituciones con las que no se puede relacionar físicamente.
Estudios en varios países indican que la digitalización facilita la polarización de la sociedad. Muchas empresas personalizan los espacios digitales que se acceden en los móviles y computadoras , especialmente Google y Facebook. Por esto, solo vemos lo que, según los datos que tienen estas empresas, queremos ver. No se nos presentan otras opciones y opiniones.
Esta posibilidad puede ser muy peligrosa. Si nuestros canales de información digitales nos llevan a ignorar otros puntos de vista, nuestras opiniones e ideas acaban de ser extremas y perdemos la habilidad de crear compromisos que mejoran la sociedad.
Por eso es muy importante que ACPO, como proveedor de la entrada al mundo digital, también tenga cursos que formen al estudiante como un ciudadano independiente y responsable. El fortalecimiento del liderazgo, los conocimientos sobre problemas de la sociedad como la convivencia y el cambio climático, y especialmente la formación en comunicación, sirven para que el campesino colombiano pueda tomar acción propia, informarse sobre los problemas que le afecten y formar opiniones propias. Solo así se pueden aprovechar las oportunidades de internet sin el riesgo de fiarse de información manipulativa y las opiniones extremas.
Entender cómo el uso de medios digitales de comunicación se está convirtiendo en una habilidad básica para participar en procesos del progreso cívico y la libertad de difundir ideas a más personas en un tiempo muy corto. Tanto el progreso tecnológico como el cívico, de la convivencia social, se pueden organizar y llevar a cabo más efectivamente. Para formar parte de esta transformación, la alfabetización digital es el primer paso.
Al mismo tiempo, no se deben ignorar los peligros de una digitalización sin formación sobre el uso responsable de la tecnología. Tras los sucesos de promover el empoderamiento del pueblo colombiano con Radio Sutatenza, ACPO ahora es un líder en la nueva fase de llevar a los campesinos las habilidades para ser competentes en el siglo XXI: la alfabetización digital, que es fundamental para usar la tecnología existente y mejorar la calidad de sus vidas, y los otros cursos que promueven una ciudadanía colombiana responsable e independiente.
Además de formar a las personas, los cursos también racionalizan demandas para un aumento de infraestructura digital en las áreas rurales de Colombia porque ya hay las habilidades para hacer el mejor uso de las computadoras y el Internet.
Así, EDC toma un rol insustituible y único en el proceso de conectar los campesinos colombianos con los avances tecnológicos del día. Con estos cursos, ACPO puede ser un modelo para otros países y regiones del mundo que se encuentran con los mismos desafíos.
Autor: Adrian Stein, Voluntario Alemán ACPO, Estudiante de Minerba Schools at KGI (EEUU) Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
El director de la Agencia Nacional de Tierras, Miguel Samper Strouss, entregará este sábado en el municipio de Ramiriquí los títulos a 165 familias campesinas del departamento de Boyacá.
El evento se realizará en el marco de la celebración del Día del Campesino, que en Colombia se festeja tradicionalmente el primer domingo de junio, como lo estableció el Decreto 135 del 2 de febrero de 1965, pero que el sector público agropecuario exaltará con diferentes eventos durante todo el mes.
“Con el Decreto-Ley recientemente firmado por el Presidente Juan Manuel Santos, vamos a convertir a más familias del campo en dueñas de sus fincas, pues nos dota de herramientas para que el proceso sea más ágil. Esa es la gran noticia para nuestros campesinos en su día, que por fin, sin tantos trámites, serán dueños de la tierra que trabajan. Estamos abriendo juntos las puertas del progreso y por eso se acabó el viacrucis que muchas familias viven para acceder a la propiedad de un terreno”, señaló Samper Strouss.
Y agregó: «Que este Día del Campesino sea recordado como el día en que el campo colombiano empezó a ser tierra de propietarios».
Con la entrega de los títulos que se realiza este sábado se da un gran paso hacia la cultura de la formalidad y la normalización de las relaciones de propiedad en el municipio de Ramiriquí, municipio con uno de los más altos índices de informalidad de la propiedad rural, contando a la fecha con 5.411 solicitudes de formalización.
El departamento de Boyacá es pionero en el desarrollo del programa de formalización masiva de la propiedad. A la fecha cuenta con 11 municipios priorizados (Chivatá, Cómbita, Moniquirá, Oicatá, Sáchica, Samacá, Ventaquemada, Zataquirá y Ramiriquí) y 15.935 solicitudes recibidas. Adicionalmente, reporta importantes avances en la recolección de solicitudes y consolidación de información técnica y geográfica, así como evaluación jurídica de los procesos.
El programa de Formalización de la Propiedad Rural a privados (de la Agencia Nacional de Tierras) está focalizado en 18 departamentos (Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Chocó, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca).
En el marco de la celebración del Día Nacional del Campesino Colombiano, la Agencia de Desarrollo Rural participa en el Mercado Campesino que se desarrolla en la Plaza de Bolívar de Bogotá y que cuenta con la participación de 400 productores de los Departamentos del país.
Foto: Urna de Cristal
Esta actividad, liderada desde la Alcaldía de Bogotá a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, busca generar un espacio para promover la comercialización directa, sin intermediarios, de los productos cultivados por los campesinos y potenciar alianzas comerciales favorables.
“Somos testigos a diario de la magnitud del trabajo de los campesinos colombianos. ¿Qué seríamos sin ellos? Hoy reconocemos su incansable labor como motor del desarrollo del país. Por ellos, realizamos un esfuerzo constante, para apoyar sus iniciativas y brindarles las herramientas para que tengan un mejor futuro”, sostuvo el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Carlos Eduardo Gechem Sarmiento.
En el mercado, participan 70 productores que hacen parte de proyectos productivos liderados desde la Agencia de Desarrollo Rural provenientes de los Departamentos de Cundinamarca, Tolima, Meta, Boyacá y Guaviare.
En este sentido, del Departamento del Tolima se ofrecen productos como banano, tomate, gulupa, café, plátano-aguacate, mojarra, cacao, cacao transformado y panela. Del Meta productos como plátano (proveniente de los municipios del Castillo y Fuente de Oro. Antes sembraban cultivos ilícitos), yuca, sagú, aguacate, trucha y mojarra.
Así mismo, de Cundinamarca, se ofrecen productos como papa criolla, arveja, mazorca, tomate cherry, lulo, tomate de árbol, ganadería (productos lácteos y yogurt), trucha y acelga. Mientras que Boyacá, 33 campesinos ofrecerán cacao de San Pablo (primer municipio libre de cultivos ilícitos), yuca, mora, guanábana, cebolla, pitaya y café. Mientras de Guaviare llegarán dos productores de piña.
Es de señalar que el Mercado campesino hace parte del convenio suscrito entre la Agencia de Desarrollo Rural y la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá orientado a posicionar los mercados campesinos como un canal de comercialización directo y periódico para la vinculación de actores del Sistema de abastecimiento alimentario de Bogotá, contribuir con la seguridad alimentaria de los habitantes de la ciudad mediante la oferta de productos provenientes de la economía campesina a precios que generen equilibrio entre comprador y productor, entre otras acciones de articulación e integración en favor de la producción campesina.
Foto: Colombia.com
Es de señalar que actualmente la administración distrital cuenta con dos modalidades de Mercados Campesinos: itinerantes que son aquellos que visitan cada 15 días diferentes plazas de las localidades de la ciudad; y permanentes que están de forma fija en las plazas del 20 de Julio, Fontibón y la Plaza de los Artesanos.
En 1965, durante el gobierno de Guillermo León Valencia, se estableció que el primer domingo del mes de junio se celebraría el Día del Campesino, un evento que desde entonces se ha buscado el reconocimiento de esta población en el desarrollo económico, en la seguridad alimentaria y en la conservación de las tradiciones culturales rurales de nuestro país.
La vida que es fecunda en la naturaleza y en la humanidad, nunca se ha visto tan amenazada debido a la cultura del descarte que actualmente estamos viviendo en nuestro planeta.
Foto: Generando Consciencia – blogger
Hay que decir que los grandes procesos de la ciencia, la tecnología, biotecnología nos abren a la esperanza de una mayor calidad de vida, desgraciadamente no siempre se utilizan al servicio y defensa de la vida. Los países ricos consumen recursos a un ritmo insostenible para el equilibrio ecológico que hace inhabitables y enemigos del hombre.
Vivimos en un mundo individualista, por eso es necesario recuperar la sensibilidad de manera que haya una armonía entre los seres humanos y el planeta que habitamos, recuperando así una conciencia ecológica más allá del individualismo superando así la cultura del descarte que contamina el medio ambiente y por ende la vida de los seres vivos de nuestro planeta.
Estamos atravesando un desequilibrio de consumismo desechable, donde el mundo de la tecnología está cada vez más ligada a las finanzas, por lo tanto no existe una preocupación por el cuidado de nuestro planeta y aun sabiendo las consecuencias que está implica. No es ajeno para nosotros que la tierra parece convertirse cada vez más en un depósito de basura.
Son muchas las implicaciones que existen a raíz de la contaminación el medio ambiente pero hoy quisimos tomar, la cultura de descarte que afecta la vida y salud, no solo de los seres humanos, sino a todos los seres vivos. Muchas veces las grandes empresas que se encargan de generar una vida degradable para los seres humanos y que aún así pretenden ser las únicas que solucionan los problemas creando otras cosas también desechables.
La búsqueda de relaciones armónicas no solo es una necesidad sino un imperativo en las condiciones actuales del mundo, su quiebre o resquebrajadura afecta diversos niveles de nuestra existencia humana y cósmica. La armonía con la tierra y su utilización, si perturbar el universo es una característica fundamental en la cosmovisión de muchos pueblos.
Foto: Ecoosfera
El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos y no podemos afrontar adecuadamente el deterioro ambiental sino prestamos atención a causas que tiene que ver con la degradación humana y social, de hecho, el detrimento del ambiente y de la sociedad afectan de un modo especial a los más débiles el planeta. Necesitamos un liderazgo que genere procesos de crecimiento, con visión profética, capaces de ver lo que aun la mayoría no ve y de saber que es un germen que está en el presente.
Existen en la agricultura muchas técnicas y formas de producción agrícola las cuales se desarrollan especialmente en el campo, sin embargo, también podemos trabajar para tener una buena cosecha en nuestra casa desde las ciudades, siempre aprovechando cada uno de los espacios verdes con que contemos en el lugar de residencia.
Foto: Todo huerto y jardin
Una de las formas de producción más sencilla y que se puede implementar en espacios muy reducidos, consiste en la creación de huertos urbanos, los cuales son una manera sustentable y eficaz de producir nuestras propias plantas y vegetales de autoconsumo, ya sean medicinales, ornamentales, hortalizas, aromáticas o frutales.
La implementación de los huertos urbanos, además de convertirnos en agricultores de la tierra y tener mucho más contacto con la naturaleza, nos brinda grandes ventajas y beneficios para el medio ambiente con el reciclaje y reutilización de materiales resistentes como las botellas de plástico, alambres, botes de aluminio, tiras de plástico, vidrios, tubos de PVC, etc.
Foto: Axial Structural Solutions
Así mismo, con estás técnicas ecológicas creamos conciencia ambiental al reducir el consumismo y hacer sustentable nuestra forma de vida. También evitamos encontrarnos con plantas y vegetales que no sabemos si han sido tratados con agroquímicos agresivos que afecten nuestra salud y nuestra economía. Los huertos urbanos nos permite tener a la mano aquellas plantas que más nos agradan y no podemos encontrar con facilidad.
Otros beneficios de los huertos en casa es que requieren de muy poca manutención, obtenemos un mayor número de plantas por superficie, tienen un alto valor estético ya que estimula tu creatividad y lo mejor es que puede ser una actividad apta para todos, teniendo las mejores producciones familiares.
“Producir nuestros propios alimentos en casa nos enseña una cultura de alimentación diferente, nos acerca a la naturaleza, a comprender el ciclo de la vida y la alimentación, a apreciar el campo, nos acerca un poco más a los orígenes y, además, nos proporciona unos hábitos de alimentación saludables. Casi sin percatarnos, estamos ayudando a crear un modo de vida más sostenible”.
Autor: Alberto Medina Córdoba , Facilitador EDC – Caquetá. @alberto17059 Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg
La Gobernación de Cundinamarca resalta dos noticias importantes; la primera es la entrega de becas a jóvenes del departamento y la segunda que a partir del primero de junio ya está listo el aplicativo para realizar el censo de educación formal 2017.
Foto: puertobogotahoy1.blogspot.com
En convenio con la Universidad de Cundinamarca y la Gobernación del mismo departamento se ofrecen becas a los jóvenes de la región.
El programa aplica solamente a jóvenes cundinamarqueses egresados de colegios oficiales y/o privados de Cundinamarca a partir del año 2013 y que ingresen a primer semestre de la carrera universitaria que elija el beneficiario. Además, debe haber cursado grado décimo o undécimo en colegio oficial o privado del departamento. La oferta académica podrá ser consultada en la página web de la universidad de Cundinamarca http://www.ucundinamarca.edu.co;para el segundo periodo académico 2017.
En cuanto al censo anual, la Gobernación de Cundinamarca informa que este proceso está dirigido a todas las sedes educativas de educación formal en el territorio nacional, preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, pertenecientes al sector oficial y privado ubicadas en la zona rural y urbana.
La información recogida en este censo, es de vital importancia para el Departamento Nacional de Estadística (DANE), ya que con los datos recogidos se pueden producir estadísticas básicas para la formulación de políticas y para la planeación y administración de la educación formal en cada una de las instancias administrativas del país
A partir del primero de junio, la Secretaria de Educación de Cundinamarca habilitó el aplicativo para el diligenciamiento del formulario electrónico C600, periodo 2017; los rectores de las instituciones deben estar atentos a este proceso. Para el diligenciamiento del formulario lo puede hacer a través de este enlace o también se puede comunicar con la Secretaria de Educación oficina asesora de planeación al 7491340.
Asoleche, entidad sin ánimo de lucro encargada de promover las industrias procesadoras de leche el día de hoy, 01 de junio, está festejando la octava versión de Día Mundial de la Leche, donde el objetivo de este importante evento para Colombia y la iniciativa de lechetón, es la recolección de la mayor cantidad de leche, esto con el fin de contribuir a los niños de bajos recursos en las distintas ciudades.
Foto: El Tiempo
Con el acompañamiento del Banco Mundial de Alimentos y Lechetón, el 04 de junio, se hará un evento donde el propósito de este proyecto es entregar 10.000 vasos de leche durante 6 meses, cuya finalidad es atender a los niños de poca nutrición y de escasos recursos.
Como explicó el director ejecutivo de Asoleche, Jorge Martínez, “Alrededor de 500.000 familias encuentran sustento en el sector ganadero y lácteo: 450.000 ganaderos y 50.000 empleados directos e indirectos de la industria láctea”. Cabe rescatar que el sector lácteo aporta al progreso de la economía en el país, con un 24% del producto interno bruto (PIB).
Colombia es uno de lo países que se destaca con el consumo de los productos lácteos, entre ellos está el yogurt, el kumis, la leche y demás derivados como el queso campesino, “La comercialización de leche larga vida creció 1,9% en 2016. Y la de queso campesino aumentó un 5,9%” expresó Asoleche.
La producción de leche en Colombia se ha incrementado en las diferentes ciudades y esto ha generado gran demanda en el país.
Recordemos que algunos de los beneficios de la leche para el ser humano es que aporta energía y vitaminas y es un alimento nutritivo para mejorar las defensas del organismo.