Concientizar a futuro procesos de liberación en diferentes países como: Ecuador, Brasil, Perú y por supuesto Colombia.
En compañía de la Asociación Primatológica Colombiana, profesores de la Corporación Autónoma Regional del Alto de Magdalena y un grupo de estudiantes de la Universidad de los Andes, realizaron una indagación científica con unos monos churucos que están bajo el cuidado de la autoridad ambiental del Huila, en el centro de atención y valoración en el municipio de Teruel.
Foto: WordPress.com
Estos animales habían sido incautados durante varios operativos de fauna en diferentes departamentos. Estos monos son los primeros animales en ser salvados en su entorno natural y actualmente se está adelantando la gestión para la reivindicación de su libertad.
A finales de julio, se tiene proyectada una reserva natural en el Parque Natural Corredor Biológico, quiénes están aptos por su clima, hábitat, flora, y demás condiciones, para que estos animales puedan tener la seguridad que se requiere.
Mónica Ramírez, quién es bióloga y estudiante de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, manifestó que “Huila cuenta con varios lugares, tuvimos que hacer una revisión donde se tuvo en cuenta factores principales para que la especie pueda sobrevivir y que no haya presión por cacería. El Huila pese a que tiene ecosistemas transformados por expansión agrícola, conserva espacios aptos para estos procesos”
Foto: Mongabay-Latam
El objetivo principal de esta investigación, es reintegrar a estos monos a su hábitat natural y alcanzar alrededor del 30% de supervivencia para esta especie. De igual manera generar una restitución y reintroducción de esta especie, para concientizar a futuro procesos de liberación en diferentes países como: Ecuador, Brasil, Perú y por supuesto Colombia.
Para finalizar sostuvo Carlos Cuellar- Director general de la CAM “Lo más importante, es que esta especie cuando se decomisa, pierde toda viabilidad para ser reintroducida a un hábitat natural, por ello, la actividad científica que se ha realizado es tan importante; lo que se ha hecho es un proceso de reacondicionamiento, reagrupamiento e investigación piloto a nivel nacional y mundial”.
Más de 115 mil habitantes del litoral pacífico Chocoano se ven afectados por el paro del puerto más importante de Colombia “es increíble que pueblos tan productivos como Bahía Solano, Pizarro y Nuquí, que al pasar de los años dependan en más de un 90% de la movilidad del puerto de Buenaventura”, expreso el señor alcalde de Nuquí, Everto López Perea.
Foto: Blogs El Tiempo
Elcampesino.co realizó una entrevista a Don Edgar, un agricultor Nuquiseño retirado, quien nos contó su historia en el marco de la siguiente pregunta: ¿qué pasó con la agricultura de la costa pacífica, en esta época que tanto se necesita?
“Vea señor periodista me da nostalgia, pero le voy a contar, yo soy Edgar Córdoba Gil, tengo 73 años y desde los 20 años yo era uno de los agricultores del arroz más grandes de Nuquí.
Éramos exportadores al puerto de Buenaventura, cada 15 días salíamos en una embarcación a vela con capitán y tres marineros, llegábamos a puerto después de 9 días de soportar el clima y a expensas del viento, con arroz, coco, plátano y cacao, no alcanzábamos a tocar tierra, cuando cantidad de gente nos llegaba a nuestro pequeño barco y en menos que canta un gallo sa… vendíamos nuestros productos cultivados con nuestras manos y en nuestra tierra.
Con el producto de las ventas comprábamos la ropa, sabanas, y cositas, como jabón, cigarrillos, presentes para las mujeres y confites para los niños; y claro, guardábamos plata para el próximo viaje.
Y vea señor, ahora ni arroz, porque esas grandes industrias acabaron con nosotros los campesinos cultivadores de arroz. En nuestras costas a la gente ya le gustó más el arroz limpio, porque el de nosotros traía un poquito de afrecho y piedritas claro era arroz pilao y trillado artesanalmente. Los grandes molinos de Ecuador y del Huila empezaron a traer ese arroz empacado y la gente dejó de comprar, y con el tiempo dejo de sembrar.
Los pilones, las trilladoras y las manos de nuestras mujeres dejaron de funcionar, el salitre de nuestro mar de Balboa se encargó del resto, las trilladoras metálicas fueron encorvándose por la sal marina, hasta que fueron tragadas por la fuerza del rio como si la naturaleza para evitarnos el recuerdo hubiera decidido ocultarlas; otra cosa, comíamos muy sano, todo el abono era de la tierra y para la tierra, como dicen ahora orgánico, vivíamos sanos, ahora con tanta cosa química que le echan a las plantas quien sabe que estaremos comiendo.
Hoy con 18 días de paro no tenemos arroz para comer, combustible para ir a pescar, nos convertimos en unos seres que sin el puerto no vivimos, hay que retomar con los jóvenes en el colegio, hay que volver a la tierra. Si nos invitan a enseñar, nosotros los más experimentados en el arte de la agricultura, podemos aportar conocimientos de cómo sembrar y sacarle los mejores frutos a esta tierra.
Yo todavía tengo fuerzas para sembrar y enseñar bien a los muchachos sobre la tierra, que es tan productiva y está sin aprovechar; vea, hasta los indígenas dejaron de sembrar y de cazar porque ya la carne la compran de Buenaventura. Ustedes que están en contacto con el campo, busquemos la forma para que todo vuelva a ser como antes sin tanta industria, aunque sé que no será posible.
Edgar Córdoba Gil
Nosotros vivíamos felices aruñando nuestra tierra y recolectando su fruto. Mire Miguel, en esa época sonaba una emisora que se llamaba Sutatenza, nos enseñaba las cosas del campo y nos mandaban unas cartillas, era la emisora de nosotros los campesinos del Chocó, el dueño era un cura Salcedo él nos mandaba folletos, uno solo se presentaba con el auxiliar de zona se inscribía y nos llegaban a Quibdó en un avión que se llamaba catalina que aterrizaba en el rio Atrato.
Este avión llegaba desde Bogotá pasando por Medellín, imagínese tan lejos, de donde nosotros pensábamos había otra luna; cuando en la oración de la mañana decía “cuando al amanecer desaparece la luna”.
En Quibdó, le entregaban a los indígenas los folletos, cartillas y por la trocha llegaban a Nuquí después de tres días, era una época tan buena, se escuchaba desde la oración al amanecer hasta las novelas de la tarde que mujer Dorila escuchaba sin despabilar no se las perdía.
Entonces imagínese, si esa emisora con tanta vuelta nos enseñaba y nos entretenía, ¿será que aquí, con nuestra experiencia, no podemos enseñarle a los más jóvenes el arte de la agricultura? claro que si ¡Carajo!”. Con voz entrecortada don Edgar decide terminar su relato.
Esta es una pequeña parte de la historia de un agricultor que le toco sentarse a contar tan solo recuerdos porque la macroeconomía de los industriales del campo colombiano y ecuatoriano acabaron con la vida productiva de él.
Al día de hoy esta historia es muy fácil de corroborar, el periódico elcampesino.co decidió dar un pequeño recorrido por las calles de Nuquí y efectivamente el pueblo está totalmente desabastecido, no hay un grano de arroz, sal, aceite; en fin, muchos productos que antes se originaban directamente en Nuquí, ahora cuando el puerto está cerrado, sencillamente no existen.
“La mano que siembra necesita de nuestro reconocimiento y apoyo para sentirse digno en su profesión de campesino Colombiano”
La Clínica para Pequeños Animales de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), desde el año 2013, cuenta con un equipo especializado, único en Colombia; llamado Tomografía Axial Computarizada (TAC), con el cual es posible hacer un escaneo transversal del cuerpo, de caninos y felinos, pero también de otros animales como potros, ovejas y cabras, que pesen menos de 100 kg. Y obtener imágenes milimétricas, para poder detectar masas tumorales en la cabeza, el tórax y los huesos; pero también cáncer y otros problemas degenerativos articulares, que afectan la salud de estos animales.
Foto: Agencia de Noticias UN
Hace poco desde Villavicencio llego Giusseppe, un golden retriever de siete años que presentaba un tumor en el costado izquierdo de su tórax. Para salvar su vida, fue sometido a una intervención quirúrgica, ya que el diagnostico, concluyó que esa protuberancia era una masa maligna. Pero antes de realizar dicho procedimiento, los veterinarios debían conocer si el tumor, había hecho metástasis hacia otras partes del cuerpo como: los pulmones, tejidos internos o alguna costilla.
Giovanni Vargas Hernández, veterinario y docente del Departamento de Salud Animal de la U.N, quien asistió el procedimiento junto con Henry Meneses, también médico veterinario de la U.N, encargado del área de imagenología. Comentan que el TAC, tiene mejores funcionalidades que los Rayos X: los cuales solo permiten obtener imágenes en dos dimensiones. En cambio la tomografía axial computarizada, muestra fracturas, procesos degenerativos de las articulaciones –como displasia de cadera o de codo– y otras lesiones en la columna, en tres dimensiones. Por ello, esta fue utilizada en Giusseppe, donde se pudo observar la complejidad del tumor desde varias perspectivas.
Para la Clínica y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la U.N. Este equipo de alta tecnología, ha sido de gran ayuda e importancia, ya que con este se capacita a los estudiantes, de estas carreras; donde aprenden sobre su funcionamiento e incluso certifican que funcione de manera correcta. Además, el tomógrafo se encuentra a disposición de los veterinarios de todo el país, y últimamente se ha utilizado en animales silvestres como loras, zarigüeyas, micos, cerdos, entre otros.
En el Páramo de Miraflores en el Huila, se puede encontrar desde animales sombrilla hasta osos de anteojos. Esto fue comprobado en la última expedición realizada por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, el Batallón de Infantería No. 26 Cacique Pigoanza y la comunidad de la zona.
Foto: CAM
Un recorrido por encima de los 3.400 metros sobre el nivel del mar, dejó al descubierto el alto grado de conservación, que tiene este lugar, el cual desde el 2005 fue declarado como Parque Natural Regional “Rigoberto Urriago”.
Un grupo de 25 aventureros, se dieron a la tarea durante 24 días, de realizar la ardua pero significante labor de reconocer y detallar toda aquella biodiversidad que se encuentra en el Páramo; según el informe de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, se hallaron 1.342 registros entre fauna y flora, dentro de los cuales se destacan: 33 especies de Anfibios; 61 especies de Aves; 20 especies de Mamíferos, y 63 géneros de plantas. Y se espera encontrar luego de la verificación, algunas especies nuevas, que solo subsisten allí.
Foto: CAM
Para Abelardo Rodríguez Bolaños, director de la expedición y docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, este páramo representa una joya nacional, ya que es una zona con un carácter de conservación altísimo en las partes más altas, es decir, el páramo y el bosque andino y subandino.
Por otro lado, para Carlos Alberto Cuéllar Medina, director de la CAM; el logro en la caracterización de estas especies, la conservación de este espacio ecológico y el equilibrio ambiental que se maneja en esta región del Huila, es muy importante y ha sido básicamente porque no ha sido intervenida de ningún modo, durante los 12 años que lleva como declarado como Parque Natural Regional.
Con la siembra de más de 400 árboles nativos de la región, Corporinoquia vestirá de verde la zona urbana del municipio de Yopal, Casanare, para conmemorar la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.
A partir de las 6:00 a.m. del lunes 5 de junio, y en 9 puntos de Yopal, serán plantadas más de 400 plántulas de especies nativas de la región como Cámbulo, Caña Fístol, Yopo, Lluvia de Oro, Flor Amarillo y Olití, con lo que se busca conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, celebración que desde 1972 fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas como un modo de invitar a la reflexión sobre los problemas que afectan nuestro entorno.
Foto: Zonacero
Así, con el apoyo de funcionarios de la Alcaldía de Yopal se adelantará una jornada de siembra de árboles en el barrio La Campiña, caño La Campiña, separador de la cra 19 – cll 16 a cll 40; separador cra 20 – cll 30 a cll 40; separador cra 29 – cll 30 a cll 40; Aeronaútica hasta la cra 30; callejuela 3 Matepantano a Sirivana; colegio Thomas Jefferson y parque 1 y 2 Villa Salomé,actividad mediante la cual se busca lograr que los habitantes se conviertan en agentes activos del cuidado ambiental.
Si usted durante este día también está interesado en celebrar esta fecha plantando un árbol, puede seguir los siguientes pasos para lograrlo:
Asesórese sobre cuál es la especie ideal para su región y el espacio que la especie necesitará cuando crezca.
Si ya posee la planta, pero aún no la ha sembrado, riegue con agua la bolsa todas las noches para que compacte la tierra en las raíces.
Tenga en cuenta que el tamaño del hueco y hoyo, en ancho y fondo, deben ser del doble de tamaño con respecto al árbol que va a sembrar.
Ponga entre 5 a 10 centímetros de tierra mejorada o abono en el hoyo.
Rompa con cuidado la bolsa en la que está el árbol, en lo posible, sin que se dañe el pan de tierra donde están las raíces.
Plante el árbol y llene el hueco con suficiente tierra que esté libre de basura o piedras; cuide que de que el cuello de la raíz o zona que une al tallo, no quede enterrada sino a ras del suelo.
Procure que el árbol quede recto al ser plantado, sin embargo, para ayudar a que esto sea así, puede colocar 1, 2 o 3 tutores o estacas, dependiendo el tamaño del árbol y atarlos con cinta.
Compacte la tierra suavemente y realice una olla alrededor que permita la retención de agua de riego o de lluvia.
Riegue abundantemente, sobre todo en época de verano y limpie de maleza el árbol pues esta puede quitarle humedad.
La comisión quinta del Senado aprobó en el cuarto debate el proyecto de ley, a través del cual, el Gobierno Nacional busca apoyar la prevención y prohibición de la pesca ilegal considerándola un delito.
Foto: El Tiempo
Declaró el ministro Aurelio Iragorri «Las penas de hoy, dan pena», haciendo referencia a que desea sacar este proyecto de ley para combatir la ilegalidad de la pesca, donde esta última cuestión, está en manos de la Plenaria del Senado.
La idea de este primer periodo es que se empiece con la judicialización desde el momento en que la persona es arrestada en el Puerto Colombiano e igualmente se busca que las penas lleguen a los 48 meses.
También se busca dar una pronta solución, a la nueva ley en la cual la Fiscalía General de la Nación, busca un mecanismo para la entrega de las embarcaciones incautadas a pescadores de afuera o las zonas costaneras, pues al día de hoy, hay muchas de estas flotas dañándose ya que no hay un adelanto de estos procesos de transporte.
Declaró Iragorri, “Estas medidas, nos permiten luchar contra las mafias internacionales que vienen a Colombia a despojarnos de nuestros recursos y riquezas marítimas, perjudicando a nuestros pescadores”, el ministro resalta que no se debe afectar a los pescadores artesanales, si no brindarles un apoyo para solucionar esta problemática.
En la discusión que se llevó a cabo en la Plenaria del Senado, el ministro Iragorri, invitó a los senadores a ver la pesca como uno de los más grandes productores para el país, pero sobre todo, a proteger a las más de 400 mil familias que viven de este trabajo.
Aurelio Iragorri, les recordó que Colombia es uno de los países más biodiversos a nivel mundial. Como lo indica el Sistema de Información de Biodiversidad de Colombia; en nuestro país, viven más de 2.000 especies de peces marinos y 1.435 de agua dulce, lo que equivale a más del 25% de los peces del mundo, súmele a esto la cantidad de especies que existen de este significativo recurso.
Aquí les dejamos el capítulo No. 14 de la radionovela Manuela, una novela costumbrista escrita por el autor colombiano José Eugenio Díaz Castro en 1856. Fue adaptada en formato de radionovela por el grupo escénico de Acción Cultural Popular. La narración radial se caracteriza por ser una obra romántica de costumbrismos, enmarcada por un romance entre Manuela, una joven campesina trabajadora dueña de varias tierras y Demóstenes, un joven de la capital ilustrado, que por azares de la vida termina enamorándose de ella. Los hechos de la trama narran la vida campesina y recrea los conflictos partidistas de la segunda mitad del siglo XIX en Colombia.
Las cascaras de plátano, huevos, tomate y naranjas, entre otros, son el objetivo de elaborar abonos caseros.
Una investigación de Diego Rodríguez Pava, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) indica que el 66 % de una muestra de 96 personas entrevistadas, donde el 80% son mujeres, enseña que la agricultura urbana proviene de las regiones de Cundinamarca, Boyacá, Caquetá, Meta, Nariño, Santander, Risaralda, Valle del Cauca y Tolima.
Foto: Agricultura |
Según Rodríguez, “en Bogotá las personas que practican la agricultura urbana en las terrazas de sus casas –principalmente en San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe Uribe, con cultivos de yerbabuena, cilantro, papa, lechuga, acelga, fríjol y fresa, entre otros–buscan recuperar su cultura rural, negada por la capital”
Esta investigación ha identificado que los mayores de 50 años, esto corresponde al 73% de la muestra, han conservado su relación con la naturaleza con el fin de evitar la soledad que genera esta Ciudad. Se conocieron individuos con gustos semejantes.
El 90% de la muestra, afirmó que para conocer las labranzas solo utilizan tecnologías orgánicas, apartando los plaguicidas y los fertilizantes. Una de las metodologías es el compostaje, la cual radica en usar residuos caseros, como lo son; las cascaras de plátano, huevos, tomate y naranjas, entre otros, cuyo objetivo es elaborar abonos caseros.
Diego Rodríguez afirma que “los agricultores urbanos sienten que los compuestos químicos le hacen perder calidad al alimento, además de generar efectos contraproducentes para la salud. De igual manera, con los compostajes pretenden producir una cosecha sana, rica en vitaminas y minerales, la cual casi siempre está destinada al consumo propio, y solo en algunos casos a la producción de mermeladas y encurtidos”.
Finalmente, esta investigación concluye que estas personas, están con una alta preocupación por la subsistencia y el conocimiento de estas labranzas, ya que no se les están dando el apoyo que necesitan para cultivar en Bogotá.
En este programa, Mundo Rural rindió un homenaje a las campesinas y campesinos ya que este 4 de junio se celebra su día a nivel nacional; así mismo se habló acerca de la escasez de alimentos, situación que el gobierno y los agricultores niegan.
Foto: laguiadelvaron.com
Por otro lado, con el lanzamiento de la campaña MilAgro de Acción Cultural Popular – ACPO se espera ampliar la cobertura de las Escuelas Digitales Campesinas. Como municipio invitado estuvo Bahía Solano, Chocó.