viernes, agosto 1, 2025
Inicio Blog Página 505

Control al tráfico ilegal de carne de chigüiro en vías de Casanare

Durante la última semana más de 4 toneladas de carne de chigüiro se incautaron y dos personas fueron capturadas por estos hechos, lo anterior, como resultado de los operativos de vigilancia y control en las vías del departamento de Casanare por parte de las unidades de Policía de Carabineros y Policía Ambiental del departamento; la carne incautada fue dejada en el Hogar de Paso, El Picón, de Corporinoquia.

chigüiro
Foto: El Heraldo

La primera incautación se realizó en un procedimiento de control desarrollado por la Policía de Carabineros, de la Policía de Casanare, en la vía Marginal de la Selva en jurisdicción del municipio de Yopal; allí, se hizo el procedimiento de registro a un vehículo que transportaba pescado (pargo rojo) procedente del municipio de Paz de Ariporo; durante la inspección y toma de tallas mínimas, se evidenció que bajo la capa de hielo ocultaban carne de chigüiro.

De acuerdo a lo anterior, se verificó la documentación que portaba el conductor sobre el cargamento de pescado; la Policía de Carabineros y Profesionales de Corporinoquia, realizaron el pesaje del producto, evidenciando que el peso real era mucho menor a lo reportado en la factura. Al revisar el vehículo, se hallaron bajo la capa de hielo más de 4 toneladas de carne de chigüiro.

Así, tanto el producto como el camión fueron incautados y el conductor puesto a disposición de las autoridades.

Otro control al tráfico de flora y fauna en las vías de Casanare permitió que la Policía capturara a un ciudadano que transportaba en una motocicleta 25 kilos de carne de chigüiro, que eran movilizados en zona rural del municipio de Sabanalarga. La carne fue puesta a disposición de Corporinoquia y el capturado responderá ante las autoridades competentes.

Articulo 328 código penal

Las personas capturadas deberán responder por el delito de ilícito aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

«El que con incumplimiento de la normatividad existente se apropie, introduzca, explote, transporte, mantenga, trafique, comercie, explore, aproveche o se beneficie de los especímenes, productos o partes de los recursos fáunicos, forestales, florísticos, hidrobiológicos, biológicos o genéticas de la biodiversidad colombiana, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multe hasta de treinta y cinco mil (35.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad, cuando las especies estén categorizadas como amenazadas, en riesgo de extinción o de carácter migratorio, raras o endémicas del territorio colombiano».

Lea más: http://leyes.co/codigo_penal/328.html

Fuente: Corporinoquia

Ya está firme el Decreto para el uso de maquinaría agrícola sin cero arancel

Mediante el decreto 1280 de 2017, quedó lista la norma que da vía libre a la rebaja impositiva de cero por ciento, durante dos años para la importación de maquinaria agrícola a través de un tiempo de antigüedad mínima de un año y máxima de 7 años.

maquinaria
Foto: Portafolio

De esta maneta el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, festejó lo anteriormente dicho y manifestó que “estas acciones representan un logro cumplido para que el campo supere la era del machete y acceda a tecnologías a un menor precio por parte de los pequeños productores, modernizando así las actividades del campo”.  

Esta propuesta desarrollada por el ministro fue certificada por el Consejo de Política Económica y Fiscal y también por el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior (Triple A) quien examina el beneficio a 17 sub-partidas equivalentes a maquinaría amarilla agrícola usada.

Esto solo será aplicado para la maquinaría usada que está en buen estado y así mismo se contará con la facilidad para acceder a mantenimientos y repuestos. Esto también aplicará siempre y cuando las sub-partidas que no presenten riesgos en la producción nacional vigente de ingreso de la mercancía.

De acuerdo con lo mencionado, el ministro Iragorri explicó “hemos insistido en que debemos pasar del machete a la guadaña, situación que fue sustentada por el último Censo Agropecuario, cuando el 84,1% de los productores declararon no tener maquinaria para el desarrollo de sus actividades agropecuarias. Con este tipo de acciones buscamos cambiar esas realidades y avanzar hacia la modernización del sector agropecuario”.

Esta medida favorecerá a pequeños y medianos productores, esto mejorará la posibilidad de acceder a la maquinaría agropecuaria más competitiva del mercado a un buen costo. Entre los productos que disminuyen su arancel en promedio del 10% se hallan los arados, gradas, rastras, sembradoras, plantadoras y trasplantadoras, guadañadoras y máquinas para industria de leche, café y avicultura.

Es importante recalcar que desde agosto de 2014 hasta junio de 2017, la maquinaría agrícola ha pagado 8.829 incentivos por un costo de $ 60.091 millones; adicionalmente se está organizando una nueva línea de crédito en Finagro para la compra de bienes.

Autor: Stefania Forero , Estudiante de Comunicación Social. @Samistefa
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Día 4. Jesús reconoce y cuida la dignidad de la vida humana

Por: Brian Stick Delgadillo Pantoja

Jesús es el Buen Pastor, y él, es Pastor para apacentar a su rebaño, es decir, a nosotros su pueblo. Dejarnos apacentar por él, significa dejarlo reinar en nuestro corazón, nuestra vida, nuestro mundo. Si nos dejamos apacentar por él, si lo dejamos reinar en nosotros y nuestra vida, entonces será posible entre nosotros un mundo de amor, de fraternidad, de justicia, de paz, de dignidad para todos; donde cada uno pueda desarrollarse en las diferentes dimensiones de su ser.

pastor
Foto: Laín García Calvo

El Reino de Dios en nosotros y entre nosotros debe llevarnos a hacer de nuestras ciudades espacios de sana convivencia, sin violencia, y laboratorio de humanización, capaz de combatir la indiferencia y la lucha por la sobrevivencia y la superación de la pobreza de cada uno. Dejemos que Jesús viva y reine en nosotros y así respetaremos la vida humana, cesarán los asesinatos, los abortos; habrá acceso a los servicios básicos para todos y oportunidades para salir de la miseria; superaremos la hostilidad y la intolerancia en los colegios y las calles.

Dejemos que Jesús Reine en nosotros y tendremos hogares cálidos, llenos de ternura, amor y apoyo a todos; donde todos se acuesten satisfechos de alimento, sin desperdiciar nada; con acceso al descanso, la recreación y los servicios de salud dignos, sin egoísmo ni insensibilidad de parte de quienes más tienen.

Si nos hacemos discípulos de Jesús, que acogemos la alegría de su Evangelio y lo dejamos vivir y reinar en nuestra vida, el mensaje del Papa nos ayudará a construir una humanidad diferente, donde la dignidad humana sea el criterio de la economía, del comercio, de la política, de la ciencia, de la religión y de la cultura, haciendo posible la ciudad de la misericordia.

Reconozcamos las características de aquel que pastorea nuestros corazones:

“Yo soy el buen pastor. El buen pastor da la vida por las ovejas; no como el jornalero que ni es verdadero pastor ni propietario de las ovejas.” (Jn 10,10-12)

Características de Jesús el Buen Pastor:

La expresión “Yo soy el buen pastor”, en su forma absoluta, quiere indicar, no sólo el buen pastor por oposición a lo malo, ni únicamente el verdadero pastor por oposición al falso, sino que por razón de su contexto, quiere significar el «auténtico», el que realiza plenamente tal nombre, el pastor por excelencia que cumple las esperanzas y promesas de los profetas. Declarándose como el buen pastor, Jesús se presenta como el personaje mesiánico; más aún, utilizando en la solemne expresión “Yo soy”, se apropia —en cierto sentido— una prerrogativa del mismo Dios.

El buen pastor, hace frente al peligro a fin de salvar a sus ovejas, aunque sea en detrimento de su propia vida. El «da su vida por las ovejas» en cuanto que, en lugar de huir, se enfrenta al lobo y se deja devorar para que sus ovejas no sucumban.

Características de los asalariados:

El asalariado cobra por sus servicios de custodiar el rebaño, pero él no es el pastor, ni las ovejas le pertenecen, ni las ama, ni las defiende, y cuando viene el lobo solo piensa en salvar su propia vida y huir; y el lobo viene y arrebata a las ovejas, y el rebaño se dispersa.

Lanzamiento del proyecto: Fortalecimiento de valores cívicos y democráticos

El pasado martes 15 de agosto en el auditorio de la Registraduría, Acción Cultural y Popular- ACPO, realizó el lanzamiento del proyecto “Fortalecimiento de valores cívicos y democráticos”, el cual tiene como objetivo enseñar y promover el desarrollo de conocimientos, valores y destrezas necesarios para vivir en una sociedad democrática a niños y niñas, adolescentes, docentes y población rural en conjunto con la Registraduría Nacional y financiado por el Reino de Bélgica.

Cívicos

El evento tuvo un gran éxito y acogida por los asistentes quienes se mostraron satisfechos con el planteamiento del proyecto, donde estuvieron presentes autoridades locales de los municipios focalizados de Cundinamarca (Chocontá, Cucunubá, Guacheta, Manta y Ubaté) y de Boyacá (Garagoa, Guateque, Guayatá, Sutatenza y Tenza), así como estudiantes, docentes y población en general para conocer los objetivos y alcances.

Finalmente se realizó la firma de un convenio simbólico, por parte de los alcaldes de los 10 municipios y los dos gobernadores de los departamentos mencionados. El proyecto beneficiará a 68.000 personas durante 3 años.

En el marco de la contribución financiera otorgada por el Reino de Bélgica, quienes estarán pendientes del desarrollo de este proyecto, resaltan la importancia de la pedagogía de la paz logrando reforzar la educación cívica y democrática en las nuevas generaciones de las zonas rurales impactadas por el conflicto del pasado, según lo indicado por la Embajadora Belga, Jana Zikmundova.

El aporte fundamental de ACPO a través de Escuelas Digitales Campesinas- EDC al proyecto, es incluir su modelo educativo y su forma de trabajo para promover el liderazgo de los habitantes rurales a través de acciones de formación y capacitación pertinentes orientados a la edificación e inclusión en el desarrollo y a la construcción de una cultura de paz según lo indicó su director, Kenny Lavacude.

Cívicos

El evento tuvo como cierre una muestra artisitica por parte de jóvenes de la Casa de la Cultura del municipio de Garagoa, quienes realizaron danzas tipicas de la región cundiboyacense, deseando muchos éxitos a esta gran labor que se inicia.

Autores: Alexandra Forero, Reportera de la Red de Reporteros Rurales R3.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Millonaria sanción deberán pagar dos empresas por infracciones ambientales

Las empresas Urbanos Logísticas S. en C. y Ajecolombia S.A., deberán pagar un total de $889.600.063, tras ser declaradas responsables de realizar vertimientos ilegales al Humedal Gualí, en el municipio de Funza. Así lo determinó la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, a través de la Resolución 2093 del 11 de agosto de 2017, luego de agotar el correspondiente trámite administrativo de carácter sancionatorio por infracciones ambientales.

infracciones ambientales
Foto: CAR

En las visitas técnicas realizadas por la CAR, se logró determinar que la sociedad Urbanos Logística S. en C. (antes Compañía Internacional Agropecuaria S. en C.), no contaba con el permiso de vertimientos, ni con un sistema de tratamiento adecuado de las aguas generadas en las instalaciones del Parque Industrial San Antonio, procedentes del uso de unidades sanitarias y aseo general; ocasionando afectaciones al recurso hídrico, así como a la fauna y flora existentes en el Humedal Gualí, sector La Isla y/o La Florida.

En cuanto a la sociedad Ajecolombia S.A. (antes Ajecolombia E.U.), la CAR determinó, con base en los resultados de las muestras tomadas por el Laboratorio Ambiental de la Corporación y los informes técnicos rendidos con ocasión de las visitas practicadas, que el Humedal Gualí ha sido objeto de recepción de aguas residuales industriales y domésticas, provenientes de las instalaciones donde desarrolla su actividad la mencionada compañía. 

Por tales razones y en virtud del principio de precaución, la Corporación había ordenado en forma preventiva la suspensión inmediata de este vertimiento, ya que existía peligro de daño en los recursos naturales del Humedal Gualí, medida que se ejecutó a través del taponamiento con mezcla de cemento en la estructura de inspección, antes del efluente final.
 
Lo anterior se evidenció a raíz de la presencia de una mancha que se disolvía en el cuerpo de agua del Humedal Gualí, la cual se situaba en el sector de salida de un tubo proveniente de una de las bodegas que forman parte del Parque Industrial San Antonio, donde desarrolla actividades la empresa Ajecolombia S.A.
 
El Humedal Gualí-Tres Esquinas y Laguna de Funzhé que atraviesa los municipios de Funza, Mosquera y Tenjo, es uno de los ecosistemas más importantes de la Sabana, hábitat de varias especies de fauna y flora; así como de gran importancia para la regulación hídrica, por ser amortiguador de crecientes en temporadas de lluvia y reservorio de agua en temporadas secas; por lo cual la CAR hace un llamado a la comunidad y a los empresarios, para que se comprometan con la protección de estos ecosistemas.

Entretanto, la CAR continúa realizando los esfuerzos necesarios para la recuperación del Humedal Gualí, donde ya se han intervenido 8.27 hectáreas en una primera fase que fue entregada a la comunidad a finales de mayo del presente año y se espera llegar, para el segundo semestre de 2017 a 39 hectáreas restauradas. Para lograrlo, la CAR ha dispuesto siete máquinas, entre ellas, retroexcavadoras, paladragas y anfíbias; luego de que en abril de 2017 fuera formulado y adoptado el Plan de Manejo Ambiental del Distrito Regional de Manejo Integrado de los terrenos comprendidos por los humedales Gualí, Tres Esquinas y Lagunas del Funzhé y su área de influencia.

Declaraciones de Camilo Ferrer, director Jurídico de la CAR Cundinamarca. Ingrese aquí.

Fuente: CAR

Producción permanente de aguacate Hass en Colombia

«A diferencia de Perú y Chile, Colombia cuenta con producción permanente de aguacates Hass durante los 12 meses del año», Ricardo Uribe, productor.

De acuerdo con el anuncio del vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence, respecto a la entrada del aguacate Hass colombiano a este país, expertos  evalúan el tema y explican las oportunidades de inversión y crecimiento que trae consigo para la industria del país.

Hass
Foto: Crhoy.com

“Colombia tiene la posibilidad de cultivar aguacate los 12 meses del año, es por ello que en el momento en que el mercado norteamericano tenga una demanda insatisfecha aquí esta nuestro país para suplirlo, pues a diferencia de países como Perú y Chile, contamos con producción permanente durante todo el año, lo que nos permite una gran ventaja competitiva” explicó Ricardo Uribe Lalinde, gerente de Cartama, una de las firmas pioneras en el cultivo de esta variedad.

De igual manera, la apertura del mercado estadounidense significará para los productores y exportadores colombianos de aguacate Hass duplicar las exportaciones, las cuales a junio de este año alcanzaron 25,2 millones de dólares, según el Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

Por su parte, Pedro Aguilar, presidente de Westsole Fruit Colombia enfatizó en la importancia que deberán tener los productores en el cumplimiento de las reglas de protocolo de sanidad con el objetivo de que los predios exportadores estén libres de plagas cuarentenarias y evitar anomalías en la fruta.

Actualmente,  Colombia es el tercer productor mundial de aguacate de todos los tipos y sin duda alguna la admisibilidad del aguacate Hass para el mercado norteamericano crea enormes expectativas, permitiéndole ampliar sus expectativas de mercados y de comercialización.  Además de implicar el rápido crecimiento del sector a mediano plazo.

Y es que precisamente este tema del cultivo de aguacates y sus variedades especiales será tema de análisis en Expo Agrofuturo, feria que se llevará a cabo del 13 al 15 de septiembre en Plaza Mayor, Medellín y que reunirá a reconocidos expertos del sector agropecuario nacionales y extranjeros para hablar del desafío mundial del agro. Esta feria contará con más de 420 empresas expositoras, más de 20 asistentes y se esperan negocios alrededor de 317 millones de dólares.

Además de las oportunidades para la exportación de aguacate Hass, Expo Agrofuturo abrirá el debate para otras oportunidades con las que contarán eventualmente las regiones en donde ya se ha venido desarrollando la producción, entre ellas Antioquía, Caldas, Risaralda, Quindío, Norte del Valle, Cauca y Tolima.  Así mismo, se abordará cómo otras regiones del país podrán ser claves en el cumplimiento de las expectativas del mercado.

Fuente: GJComunicaciones

La Vuelta a la Memoria: Dale Biela a Bogotá, por la paz y la reconciliación

La octava etapa de la Vuelta a la Memoria, partirá del Parkway (Monumento al almirante Padilla), el jueves 17 de agosto, a las 6:30 pm, y tendrá como eje central un recorrido por lugares de la ciudad que han sido símbolo de paz y reconciliación para los bogotanos.Memoria

El lugar de partida es el Parkway, ya que este lugar que se convirtió en espacio de reflexión y movilización a través de “Paz a la calle”. Después el recorrido avanzará hasta la Basílica del Voto Nacional, iglesia que se construyó para promover la paz y la reconciliación durante la Guerra de los Mil Días. Y por último, el trayecto culminará en el “Parque de los hippies”, lugar que durante la discusión del Plebiscito, se convirtió en centro de iniciativas relacionadas con paz. Al cierre de la rodada habrá una acción cultural.

La ‘Vuelta a la Memoria’ tiene una combinación de elementos de pedagogía para la paz y la manera en que los ciudadanos se relacionan con su entorno diario en la ciudad. Es liderada por la Cámara de Comercio de Bogotá y la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación – Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, y los colectivos de bici-usuarios y bici-usuarias: SUBAse A La Bici, Concienbíciate, BiciPAZeando y TeusacaTuBici

El proyecto inició en noviembre de 2016, con el fin de re-significar los espacios de la ciudad y la forma en la que la transitamos a diario. Articula distintos sectores de la ciudadanía y varios colectivos que utilizan la bicicleta como un instrumento de ciudadanía. Los principales ejes temáticos de los recorridos son la memoria relacionada con el conflicto armado, la paz, la fotografía, los oficios, la literatura, el género, la infancia y la inclusión, entre otros.

Memoria
Foto: El Tiempo

El proyecto también se enmarca dentro de las actividades anuales que se realizan en el marco de “Bogotá Ciudad de Paz”, premio entregado por los 28 Premios Nobel de Paz que visitaron la ciudad durante la 16 Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz.

¡Móntate a la bici y únete a #VueltaALaMemoria 2017!

Fuente: Alcaldía de Bogotá

No abandone a su mejor amigo

Cada día en Colombia se ven más perros o gatos en las calles, que en un hogar y con familia que lo proteja. Según el periódico El espectador, en nuestro país al año se abandonan 950.000 animales domésticos, y la excusa por la que hacen está horrible acción no es por falta de dinero para suplir sus necesidades, sino por simple desamor hacia su mejor amigo.

mejor amigo
Foto: Refugio del Alma

Los animales que adquirimos como mascotas, la mayoría de veces son perros o gatos, y la exigencia número uno es que sean pequeños (en edad) ya que en esta etapa de su vida son más tiernos, juguetones, se pueden cargar a cualquier lado y además no presentan mayor obligación frente a sus necesidades.

Tal vez la gente que adopta, o peor, compra una mascota, ignora que el animal crecerá, requerirá mayor atención, espacio, alimento, y que si no se cuida como es debido podrá reproducirse, y lo que un día era un tierno labrador, hoy es un gran perro que cuida sus cachorros en el mueble de su casa.

Aunque este tipo de aspectos no deben ser una barrera para tener un amigo especial en casa, deben ser los más importantes al momento de pensar en tenerlo. Los gatos por ejemplo, son los que menos requieren atención ya que son independientes en cuanto a su baño, cuidado, cariño, y demás, que los hace una estatua más en la habitación cuando se quedan inmóviles observándote.

Pero y aún con estas características tan simpáticas, sus amos los echan a la calle, cómo lo cuenta Marcela, voluntaria de un refugio, al portal El espectador: “George, un gato criollo de un año, llegó golpeado, casi pierde un ojo, estaba desnutrido y su piel tenía varias laceraciones. Era un gato de casa que terminó en la calle a merced de todos los peligros, por eso su lamentable condición”.

Por ello, si usted ya no quiere a su mascota, no la abandone a mil calles de su casa, a merced del frío, hambre y soledad, mejor llévelo a un refugio, allí no le preguntarán por qué ya no lo quiere más en su vida, solamente le brindarán la protección y el cuidado que usted ya no le quiere dar.

Fuente: El espectador

 Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Un lugar especial en el Parque Mirador de los Nevados en Suba

El parque Mirador de los Nevados, cuenta ahora con un lugar muy especial y potenciador para la localidad de Suba, el Paradero Paralibros Paraparque – PPP fue inaugurado en pasados días como una iniciativa de la Alcaldía Mayor de Bogotá con el fin de incentivar a los niños, jóvenes y adultos a tomar costumbres de lectura. Durante la presentación ante la comunidad, se pudo deleitar al grupo Fanfarsa que dio un alegre espectáculo.

Mirador de los Nevados
Foto: El Tiempo

Bogotá ya cuenta con 71 de estos lugares y es pionero en esta revolucionaria idea de lectura, la cuál ha sido muy aceptada y utilizada por los ciudadanos que visitan los parques públicos de la ciudad, en busca de un espacio libre del ruido de la ciudad. Por otro lado, desde 1996 en el país ya hay 29 ubicados en parques.

Este pequeño armario conserva 300 libros de diferentes temas y para diferentes públicos, allí en el parque los nevados tiene un horario flexible para sus habitantes, martes y jueves de 11:00 a.m. a 2:00 p.m. y fines de semana de 9:00 a.m. a 2:00 p.m, y pueden leer los libros allí o también llevarlos a sus casa para que los lean con su familia.

Este gran espacio verde en la zona noroccidental de la ciudad, es más que un parque, ya que desde allí se puede observar toda la localidad y las montañas lejanas, además de que desde un punto estratégico se puede observar el nevado del Ruiz; también podemos encontrarnos con un sillón seguro y silencioso que nos permitirá sentirnos fuera de la ciudad. Así lo comprueban sus más de seis mil visitantes al mes.

Por último, la dirección del Parque Mirador de los nevados, es Cr. 86a No 145-50, queda muy cerca a la estación de Transversal 91 de Transmilenio, y si además quiere descubrir un poco de esta localidad puede visitar la Plaza Central de Suba que queda muy cerca.

Fuente: Secretaría de ambiente

Adiós al coco para servir bebidas en San Andrés

“Esta medida se ha tomado porque efectivamente se ha vuelto tradición, por parte de las personas desadaptadas en la isla, el cortar los árboles de coco, para que el fruto que está dando el coco, unos cocos muy jovencitos, las cojan y se la vendan a los comerciantes de bebidas que utilizan el envase solo para mezclar en ellos cocteles y poder así ganar por este lado… los desadaptados están acabando con nuestra naturaleza”: afirmó el diputado de la isla, Arlington Howard.

Coco
Foto: Facil de hacer – blogger

La orden fue dada a conocer por la asamblea departamental de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, quienes al ver la situación presentada sobre esta planta nativa de las islas colombianas, y el riesgo que podría curtir en el futuro tomaron esta decisión, que tendrá como fecha límite un mes para que aquellos que sean benefactores del producto lo saquen de sus utilidades.

Si alguno de los que utiliza el coco como envase de bebida, no acata esta orden, tendrá que pagar cinco salarios mínimos legales vigentes, lo cual está estipulado en la ordenanza 001 de 2017, expedida por la Asamblea departamental el 14 de Julio del año en curso.

Recordemos que en este lugar turístico de nuestro país, una de las más reconocidas bebidas es el ‘coco loco’, el cual contiene en su mayoría bebidas alcohólicas como el ron, vodka y tequila, combinado con crema de coco y zumo de limón, y es famoso porque se sirve en un coco.

Por lo anterior, señor turista sí usted se encuentra en este paradisíaco lugar no pida esta bebida, o si se la ofrecen denuncie ante las autoridades competentes para que esté infractor pague la suma de 3.7 millones de pesos, por contribuir al daño de este fruto nativo que adorna las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Fuente: Colombia.com

 Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte