Los platos a base de hoja de plátano son un invento que podría salvarnos de la terrible contaminación por icopor y plástico, que nos está afectando por ser productos que se destruyen muy lento y a parte de ello, no hay buena disposición para reutilizar o realizar el proceso determinante.
Foto: EcoInventos
Este innovador producto fue desarrollado por la estudiante de ingeniería Civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín, Diana Camila Arroyave, igualmente contó con la colaboración de 8 estudiantes más de otras áreas de la U.N.
Esta idea aunque es un poco costosa, a largo plazo será rentable no solo por significar una ayuda al medio ambiente sino también por su sostenibilidad, ya que según estudios previos la posibilidad es del 65%; es por ello que sus creadores esperan poderlo financiar inicialmente por un crédito bancario.
El proceso de creación, es en primer lugar recibir las hojas, que son donadas por una finca de Amagá, suroeste antioqueño, luego se realiza una selección de aquellas que se encuentran en buen estado y las que no, se les retira la nervadura y se cortan a 30 cm cada una, se adhieren a un cartón biodegradable con almidón de yuca y por último se dejan al valor de un horno.
La comercialización de este producto sería de la siguiente manera, según explican sus desarrolladores: “los platos de hojas de plátano se venderán en paquetes de 35 unidades. Los cálculos aproximados del precio se hicieron por 775 pesos la unidad, más baratos que los platos desechables biodegradables del mercado, que cuestan entre 800 y 900 pesos”.
Por último, es preciso afirmar que estos platos a base de hojas de plátano se regalarán a la salida de parques donde no se permite el ingreso de productos no biodegradables, para crear la adherencia en el público y luego poder introducirlo en el mercado.
Kenny Lavacude Parra, director de Acción Cultural Popular – ACPO y presidente de la Confederación Colombiana de ONGs, asistió como participante a la presentación del libro: «Cooperación y academia: una relación pendiente en Colombia’, editado por las docentes Paula Ximena Ruiz y Erli Margarita Marín, de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.
Foto: Universidad Externado de Colombia
Este libro busca cambiar la visión de la cooperación internacional en el país, fortaleciendo su sentido como un tema de conocimiento. “Es un libro pensado por y para estudiantes y lo que más esperamos es que con él empiecen a surgir más proyectos de investigación sobre la cooperación internacional”, mencionó Paula Ruiz este viernes en el auditorio del edificio A en el Externado.
El evento además contó con la presencia del director del CIPE, Frederic Masse, Clara Inés Rey, directora administrativa de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, los coautores de libro Germán Forero Laverde, Mauricio Avellaneda Hortúa, Carlo Tassara, Javier Leonardo Garay Vargas, Felipe Arango García, Juan Carlos Lozano Herrera y varios académicos.
El libro “Cooperación y academia: una relación pendiente en Colombia” busca contar los desafíos y las oportunidades del país respecto a la cooperación internacional; además, ofrece herramientas teóricas, prácticas, históricas y de vanguardia para la construcción de estas políticas de cooperación.
En palabras del director del CIPE, Frederic Masse, esta publicación es una mirada interdisciplinar para todos los interesados en este campo, en especial quienes busquen hacer de la cooperación internacional un instrumento que incremente el nivel de desarrollo de los países y que se establezca como un tema central en las relaciones internacionales.
Foto: Universidad Externado de Colombia
Por su parte, Andrés Uribe mencionó que el libro no solo habla de los contribuyentes de otros países, sino que es la entrada a muchos debates para responder a la pregunta de en qué está fallando Colombia en materia de cooperación internacional. “Debemos entender que la cooperación no es solo un tema de dinero, es conocimiento. El dinero con el tiempo se acaba, pero lo que se aprende se puede seguir compartiendo”, dijo el Presidente de la Agencia de Cooperación Internacional de Colombia.
En esto estuvo de acuerdo, Kenny Lavacude quien agregó que la finalidad de la cooperación debía ser la construcción del bien común, buscando cambios sociales hacia la igualdad, la justicia y la paz.
Durante el encuentro, todos los panelistas instaron a investigar y escribir más sobre el tema para ampliar la oferta de estudios y publicaciones sobre la cooperación internacional.
Quienes adquieran el libro pueden encontrar un análisis detallado sobre el sistema internacional de cooperación y su mutación, los ajustes a la cooperación colombiana en el siglo XXI y algunas reflexiones alrededor de este campo.
Como resultado del trabajo de investigación epidemiológica, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, decidió levantar la cuarentena preventiva en los municipios del Magdalena Medio, que tenían restricción para la movilización y comercialización de bovinos. La medida fue oficializada a través de la resolución 10205 del 23 de agosto de 2017.
Foto: El Espectador
Los municipios que estaban cuarentenados de manera preventiva son La Dorada, Caldas; Puerto Salgar, Cundinamarca, Bolívar y Cimitarra en Santander; Puerto Boyacá en Boyacá, y para el departamento de Antioquia, los municipios de Puerto Triunfo, Puerto Nare, Puerto Berrío y los corregimientos de San Miguel, La Danta y Jerusalén veredas de San Rafael, San Antonio, Piedras Blancas, San Miguelito, Parcelas, La Linda, La Hermosa, La Mesa, La Miel, Santo Domingo, Parcela California, Multo Alto, Santa Rosa, La Flor del Tesoro, La Paz San Francisco, Campo Alegre y Butatán del municipio de Sonsón.
El ICA visitó en esta zona más de 680 predios con 17.000 animales revisados en Cundinamarca, Caldas, Antioquia, Boyacá, Santander, e incluyó animales de Quindío, Risaralda, Tolima y tomó más de 2.000 serologías cuyos resultados han descartado la presencia del virus de aftosa.
“A la fecha todas las muestras tomadas en los animales de los municipios del Magdalena Medio, nos permiten descartar la presencia del virus, lo que evidencia el buen trabajo interinstitucional de las autoridades para evitar la diseminación de la enfermedad”, expresó el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, al tiempo que indicó que la Entidad continuará sus tareas de vigilancia epidemiológica activa en la zona.
Entre las medidas establecidas en la cuarentena para el Magdalena Medio, estaba la prohibición de movilización de animales susceptibles a fiebre aftosa como bovinos, bufalinos, porcinos, ovinos, caprinos, llamas y alpacas.
Además, para la salida de leche de la zona, los vehículos recolectores no podían ingresar al predio, por lo que el productor debía sacar la lecha hasta la entrada principal de la propiedad.
Otra de las disposiciones fue la prohibición de los eventos de concentración de animales susceptibles a fiebre aftosa como subastas, ferias comerciales, mercados ganaderos, eventos de coleo, etc, en los municipios cuarentenados.
Los municipios que estaban declarados en cuarentena preventiva se encuentran en el circuito de movilización y comercialización de ganado cercano al brote presentado en Yacopí, Cundinamarca, dónde se mantendrá la cuarentena.
El pez león es un animal que invade nuestro ecosistema y pone en jaque a especies nativas que intentan sobrevivir en nuestro extenso mar Caribe. Pero no solo es esta especie animal, sino también existen algunas especies vegetales que se encuentran en seguimiento por el daño que le causan a nuestro medio ambiente, según experto ambientalistas se han identificado 587 especies invasores.
Foto: Food Lovers
Una de las plantas que proviene de otro país y fue implantada en Colombia, es el retamo espinoso, la cual se considera una especie muy complicada de erradicar y un amenaza directa para entornos como los páramos.
Otra planta que ha perjudicado a uno de los ecosistemas más importantes de nuestro país es el “bastoncillo” la cual afecta los humedales cubriendolos en su totalidad, esto es debido a la contaminación que contiene este estanque de agua.
Adolfo Sanjuan Muñoz, biólogo marino, advierte que: “cuando esa especie exótica o introducida, sea intencional o de manera accidental, se transforma en un problema empieza a invadir un área geográfica muy grande y sus poblaciones empiezan a competir con las nativas, ahí decimos que es una especie invasora”.
Entre las especies animales que podrían causar enfermedades o daños a cultivos, está el caracol gigante africano, el cual con sus babas puede causar enfermedades a los humanos y otras especies animales, este espécimen exótico se encuentra en auge en la zona costera de nuestro país, ya que prefiere lugares húmedos.
Foto: Havana-Live
Por último, las autoridades ambientales ya se encuentran gestionando el control y pronta erradicación de estas especies invasoras, aunque también se espera que los pobladores no sólo rurales sino urbanos también, colaboren con este proceso para que no se continúen afectando espacios naturales en nuestro país, y peor aún se puedan perder especies nativas por esta invasión exótica.
Las flores no solo crecen en la tierra, también lo están haciendo en mercados internacionales, así lo comprueban las estadísticas presentadas por Asocolflores durante el primer semestre de este año, las cuales dan a conocer una importante presencia de nuestras flores en países como Estados Unidos y Japón.
Foto: www.cuidadodeflores.com
El clavel es la flor que más produjo exportación durante este periodo, con un crecimiento en valor de 7,4% y en volumen 3,3% para Estados Unidos y la exportación de 3.000 toneladas significó $22 millones de dólares, solamente en este tipo de planta a Japón, lo que deja a Colombia como líder mundial en producción y comercio de este producto.
Continuando con la presencia en países Reino Unido, Canadá, Rusia y Holanda, se posicionan en la lista de destinos donde se adorna con nuestras flores, que son de la mejor calidad de toda la región. Y en total el primer semestre del año dejó $785 millones de dólares y 129 mil toneladas, por el comercio de flores.
Las flores más exportadas a parte del clavel, son la flor nacional japonesa: crisantemo, también la rosa, la alstroemeria y la hortensia, las cuales son cultivadas por campesinos de la región andina.
“La principal especie exportada desde Cundinamarca fue la rosa con el 29% de participación, seguido por el clavel con 18,1% y la alstroemeria con 6,3%. Por su parte, el crisantemo fue la principal especie exportada desde Antioquia, con un 33,8% de participación, seguida por la hortensia con una participación de 25,3%”, afirma el Espectador.
Por último, en Cundinamarca el crecimiento porcentual respecto al año inmediatamente anterior registra un aumento del 2,7%, mientras la segunda zona más productora del país Antioquia, registró un aumento de 6% en volumen. Estos datos fueron proporcionados por el DANE, según su último reporte.
Convocatoria ‘Páginas Blancas’ de la ANDI para población empresaria o emprendedora víctima del conflicto armado interno
La Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, con el apoyo de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, de la Alcaldía de Bogotá, invitan a población víctima del conflicto armado que cuente con unidad productiva o de negocio a participar en la convocatoria de Páginas Blancas de la ANDI.
Foto: Politécnico Grancolombiano
Las ‘Páginas Blancas’ de la ANDI permitirán al emprendedor, a través del acceso a esta gran base de datos, consolidar un contacto directo con el mundo comercial para impulsar a mayor escala la unidad de negocio que desarrolla.
Para ser parte de Páginas Blancas se debe tener en cuenta que es exclusivamente para emprendedores o empresarios que estén incluidos en el Registro Único de Víctimas, que tengan una unidad productiva o de negocio establecida en el perímetro urbano de Bogotá y que ésta certifique una antigüedad superior a 6 meses.
Los emprendimientos o negocios no pueden estar relacionados con comercialización de licor, bares o establecimientos de alto impacto como lenocinio. Así mismo, se verificará el registro sanitario de las actividades relacionadas con productos alimenticios o cosméticos.
La inscripción es gratuita, y se realiza diligenciando el formulario en www.victimasbogota.gov.co www.desarrolloeconomico.gov.co o en en los Centros Locales de Atención a Víctimas -CLAV. Plazo máximo de inscripción: 26 de agosto de 2017, a las 4:30 p.m.
Hace 70 años, exactamente el 23 de agosto de 1947, llegó Monseñor Jose Joaquín Salcedo al municipio de Sutatenza, Boyacá; razón por la cual, hoy es un día muy especial para Acción Cultural Popular – ACPO, porque se conmemora el inicio de esta gran obra que ya cumple 7 décadas de trabajo y lucha por el desarrollo del campo colombiano a través de la educación.
Para conmemorar esta fecha, queremos compartir con todos nuestros lectores una pequeña parte de la historia del fundador de ACPO:
Coadjutor en Sutatenza
Jose Joaquín Salcedo, a los pocos días de ordenado, fue designado Vicario parroquial de Sutatenza. Preparo sus maletas de viaje y, en ellas, al lado de su Breviario y su Biblia, incluyó sus cuadernos de ciencias, algunos alambres y aparatos atinentes a la física y a la electricidad. En el pequeño poblado no lo esperaban las gentes. El párroco era la única persona que tenía noticia de su llegada. Le envió a Guateque un caballo manso. de la manera más sencilla, el joven coadjutor llegó a Sutatenza, cual legendario caballero en busca de aventuras. Era el 23 de agosto año 1947.
Sutatenza, una pequeña población boyacense, ubicada al oriente del Departamento, pegada a una de las laderas Del Valle de Tenia, sirve de mirador para divisar desde sus pendientes y angostas calles, los pueblos vecinos: Guateque, Somondoco y Guayatá. Su historia nace desde tiempos ancestrales, siendo protagonista anterior a la conquista, se destaca en la Colonia y participa más tarde en las luchas de la independencia y la formación de la República, con algunos de sus ilustres hijos. Este pequeño poblado presta la cuna a uno de los más trascendentales experimentos pedagógicos del país y en el mundo.
Fuente: Libro Monseñor José Joaquín Salcedo, sus ideas y pasión por la educación campesina; Baracaldo – Instituto Universitario Juan de Castellanos Tunja. 2000.
En el colegio La Toscana – Lisboa, 90 estudiantes hacen parte de este proyecto que atravesó las paredes de la escuela para unir a toda una comunidad alrededor de la radio.
Implementar el uso de medios de comunicación alternativos que aporten a la construcción de una cultura de paz, sana convivencia y que permitan entablar lazos con otras instituciones educativas y la comunidad que los rodea, es el objetivo de ‘De – Mentes Juveniles’, un proyecto del colegio La Toscana – Lisboa que ha logrado consolidarse como un exitoso ejemplo de radio escolar.
Foto: Palabra Maestra
Ubicados en la localidad de Suba, este grupo de estudiantes, liderados por el profesor Jeisson Charris, se dieron a la tarea de buscar nuevos espacios de expresión para fortalecer su Proyecto Educativo Institucional (PEI) y compartir con compañeros y vecinos su forma de ver, sentir y percibir el mundo.
“Nuestro Proyecto Educativo Institucional está centrado en la comunicación y formación en valores, por eso quisimos fortalecer este proceso creando un proyecto donde pudiéramos formar estudiantes que disfrutan y viven la comunicación. Así nació ‘De – Mentes Juveniles’, una experiencia que se han convertido en punto de encuentro para nuestra comunidad educativa”, explica el profesor Jeisson, un apasionado por la radio.
Rápidamente, este sentimiento llegó a los corazones de sus estudiantes y fue así como la radio escolar traspasó las paredes de la escuela para establecer puentes de comunicación y estrechar lazos de colaboración con la comunidad y otras instituciones educativas. Un ejercicio que demuestra el gran poder que tiene la creación de nuevos ambientes de aprendizaje.
“Nuestra voz, tu opinión”
Todos los sábados, de 12:00 m a 2:00 p.m., los integrantes de ‘De – Mentes Juveniles’ se toman las cabinas de Suba Al Aire, la radio comunitaria más grande e importante de esta localidad.
Con propiedad, jóvenes que no sobrepasan los 16 años, toman los micrófonos del lugar para compartir con los radioescuchas temas de interés para ellos y para su comunidad.
“Nos reunimos dos o tres veces por semana para coordinar los temas que se tocarán en el programa del sábado. Allí hablamos de los temas que nos interesan, desde gustos musicales o culturas hasta temas de carácter nacional y muchos más. Es una experiencia maravillosa, por eso nuestro slogan es ‘Nuestra voz, tu opinión’”, asegura la estudiante Paloma Rangel que, como sus demás compañeros, se desenvuelve con propiedad en el mundo de la radio gracias al trabajo constante del profesor Jeisson.
Con talleres en manejo de equipos, locución, redacción y expresión, entre otros, este docente de lenguaje y comunicación se han encargado de potenciar fortalecer y pulir las habilidades comunicativas de sus estudiantes quienes ahora son los encargados de capacitar a los nuevos integrantes de ‘De – Mentes Juveniles’.
“Estos chicos están bien formados y lo han hecho muy bien, y es por eso que ahora son ellos los que se encargan de hacer las capacitaciones a los nuevos integrantes porque gracias al éxito del proyecto muchos más quieren hacer parte de esto. Pasamos de ser tener 25 estudiantes a conformar un semillero con 90 alumnos de primero de primaria a once”, comenta el profesor Jeisson.
Para Esperanza Ramos, rectora del colegio La Toscana – Lisboa, este tipo de ejercicios son valiosos para cualquier comunidad educativa ya que, además de salir de la escuela y entablar nuevos y valiosos lazos con el exterior, son capaces de transformar espacios, a simple vista comunes, en nuevos ambientes de aprendizaje.
“Al abrir un espacio interesante para nuestros estudiantes y salir de las cuatro paredes de la escuela, para contarle a nuestra comunidad la infinidad de cosas maravillosas que ocurren en los colegios de Bogotá, también les mostramos a nuestros estudiantes lo talentosos que son y lo que pueden llegar a ser – explica la rectora Esperanza -. Eso es invaluable y nos confirma la importancia de crear nuevos e interesantes ambientes de aprendizaje para nuestros niños que potencien sus habilidades y expandan sus sueños”
Ser uno de los proyectos elegidos para participar en el Foro Educativo Distrital 2016, es uno de los últimos logros de ‘De – Mentes Juveniles’ que, más que un equipo de trabajo, se han convertido en una gran familia que crece sin parar y se hace cada vez más fuerte.
Una gran familia
Todos los integrantes de ‘De – Mentes Juveniles’ coinciden en señalar que este proyecto, además de brindarles herramientas que podrán utilizar para el resto de sus vidas, también les ha cambiado la forma de percibir el mundo.
“Todo este ha mejorado mis habilidades comunicativas y también me ha hecho mejor persona. En el tiempo que he estado en el proyecto, he perdido el miedo a hablar en público, me siento más seguro de mí mismo y me he vuelto una persona más tolerante porque tenemos programas como ‘La Chilladera’ donde exponemos todo lo que nos molesta. Por ejemplo, si tenemos una dificultad con algún profesor lo invitamos al programa y hablamos sobre el tema, lo que me ha enseñado a pensar antes de actuar y a ponerme en los zapatos del otro”, asegura Juan Esteban Nieto de 15 años.
Seguir fortaleciendo este proyecto y vincular a más jóvenes a esta gran familia, es el objetivo del colegio La Toscana – Lisboa, una comunidad educativa que todos los sábados en los 88.4 FM, comparte con los habitantes de la localidad de Suba, el talento y calidez humana de la que son dueños.
En el municipio de Chía, del 13 al 17 de septiembre se llevará a cabo la I feria turística, empresarial, gastronómica y cultural ExpoCundinamarca 2017. Con la marca “Cundinamarca El Dorado la Leyenda Viva” se permitirá generar mayor identidad y reconocimiento del departamento en Colombia y en el mundo, así como el promocionar la riqueza del sector agropecuario, dando conocer sus productos más representativos y el posicionamiento de los mercados agrícolas.
Foto: Gobernación de Cundinamarca
Los interesados en participar pueden descargar los formularios de inscripción y los manuales de participación en la página de Fondecun, las convocatorias están abiertas para artesanía y gastronomía.
El escenario de Expocundinamarca 2017, es el Hipódromo de los Andes del municipio de Chía, contará con parqueadero vigilado, baños, internet, vigilancia privada, plazoleta de comidas.
Expocundinamarca es el evento del sector rural más esperado por los productores, comercializadores e industriales agropecuarios del centro del país. Es una actividad que crea expectativas entre los agricultores y ganaderos del departamento para exponer sus productos y así conseguir canales de mercadeo, y comercialización a precios justos y equitativos, siendo un espacio de oportunidades para la inversión e identidad cundinamarquesa; un punto de encuentro para escapar de la rutina, vivir nuevas experiencias, descubrir, soñar y enamorarse del territorio.
El pasado 19 y 20 de agosto tuvo lugar el primer Encuentro Intergeneracional de Líderes Campesinos, familias que cultivan paz, en el municipio de Sutatenza, Boyacá. El evento fue organizado por Acción Cultural Popular – ACPO en el marco de la celebración de los 70 años que ha trabajado por contribuir al desarrollo rural y el bienestar de los habitantes rurales a través de la educación.
El encuentro tuvo como objetivo promover una auténtica ciudadanía rural activa y participativa a partir del diálogo y la acción intergeneracional de los habitantes rurales de Colombia. Participaron más de 230 personas provenientes de 18 municipios del país.
Durante el desarrollo del evento, los líderes que asistieron tuvieron la oportunidad de responder a las dos preguntas ejes del encuentro. En primer lugar estaba el reto de definir cuál era el perfil del líder campesino del siglo XXI; por otro lado, tenían como meta crear un documento a manera de carta en donde identificaran aspectos concretos que respondieran a la pregunta: ¿Como agentes de cambio qué pueden ofrecer al gobierno para continuar aportando al desarrollo rural de nuestro país?
Así mismo el intercambio de experiencias y diálogo de saberes que se dio entre líderes de Escuelas Radiofónicas, Radio Sutatenza y de Escuelas Digitales Campesinas – EDC, les permitió llegar al compromiso conjunto de seguir contribuyendo activamente al desarrollo rural integral de sus comunidades y ahora de manera especial ante el actual escenario de paz tras la firma del acuerdo para finalizar el conflicto armado en Colombia.
Es importante recalcar que el evento pudo llevarse a cabo no sólo por el compromiso del equipo de trabajo de Acción cultural Popular – ACPO, sino que también contó con el apoyo financiero de la Agencia de Desarrollo Rural, Agrocampo Colombia, Banco Agrario de Colombia, y Fundación Bolívar Davivienda.
Autor: María Jose Pineda, Líder de Comunicación – ACPO Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg